argentina indígena 2013

Post on 01-Jul-2015

852 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARGENTINA INDÍGENAVísperas de la Conquista

EL NOROESTE: SubdivisionesPuna Valles y

QuebradasBosques

Occidenta-les

Santiago del Estero

UBICA-CIÓN

Oeste de Jujuy, Salta y Catamarca

Norte de San Juan, centro y norte de La Rioja , Catamarca, oeste de Tucumán, Santiago del Estero y sudoeste de Salta.

Serranías del este de Jujuy hacia cuenca San Francisco, este de Salta y norte y centro de Tucumán.

Santiago del Estero.

ECONO-MÍA

Pastoreode llama y alpaca. Intercam-bio con zonas aledañas.

Cultivo del suelo con riego intensivo, cono de deyección.

Siembra. Utilizaban la mandioca. Importan-cia a la pesca.

CARACTE-RISTICASFISIOGRÁ-FICAS

Serranías interrumpen la planicie. 3.500mts. s/el nivel del mar. Extensio-nes de salares.

Valles anchos y quebradas, altitud e/1500- 3000 mts. s/el nivel del mar.

Últimasestribacio-nes de la cordillera de Los Andes.

Llanuras y sierras bajas.

CLIMA Clima extremo, oscilaciones diarias de hasta 20°.Lluvias escasas . Humedadrelativa.

Seco y cálido. Los inviernos no son extremada-mente fríos.

Cálido y húmedo.Temperatura media 21°.

Temperatura media de 20,6°.

VEGETA-CIÓN

Pobre,pastos duros y pequeños arbustos.

Estepa arbustiva y de cáctaseas. Chañar y Algarrobo. Paisaje cardonal.

Selva montana, bosques y praderas.En algunos lugares la vegetación es xerófila.

CULTURA Caract. definidas. Se formó por la amalgama, equilibrio y el juego cultural de diversos elementos venidos desde dif. vías de acceso.

Zona de transición cultural e/el conj. del Noroeste y las Cult. Amazónicas del Litoral-Mesopota-mia y los cazadores-recolectores nómadas del Chaco.

PERÍODOS CRONOLÓGICOSPERÍODO

TEMPRANO

Aparición de las primeras culturas

hasta el año 650 d. C.

Las culturas más representativas son: Condorhuasi Ciénaga La Candelaria Alamito Tafí

PERÍODOMEDIO

Año 650 d. C. Hasta el850 d. C.

La cultura principal es:• La Aguada

También están las culturas de:• La Isla y Alfarcito• Calingasta• Llajta Mauca y Sunchituyos.

PERÍODO TARDÍO

Año 850 d. C.Hasta el

1480 d. C.

Las culturas conocidas son:

• Sanagasta• Belén• Santamaría

PERÍODO TEMPRANO“Cultura Tafí”

GEOGRA-FÍA

Valle en el oeste de la Provincia de Tucumán.

VIVIENDA • Gran circulo central: patio (tareas domésticas y entierros). Círculos menores que rodeaban el patio eran habitaciones con techos de rama y paja.

• Para su construcción se utilizaron grandes bloques de piedra.

• Familia extensas, residencia común de varias familias emparentadas.

ECONOMIA • Eminentemente agrícola. Abundantes terrazas y andenes.

• La llama era utilizada como elemento de transporte, fuente de alimento y lana.

CERÁMICA • De tipo tosco, sin decoración y paredes alisadas, algunas pintadas de rojo.

METALURGIA • Algún conocimiento. Se hallaron algunos anillos de cobre.

ESCULTURAS • Se destacaron como escultores en piedra, se conocen máscaras y menhires, muchos llevan esculpidos o grabados, extrañas figuras, antropomorfas y el símbolo felínico representa un papel importante de culto o religión.

CULTURA • Existía un vinculo social que planifique los esfuerzos del grupo. Se manifiesta en el trabajo de transportar y ubicar los monolitos, en los centros ceremoniales.

• Fumaban alguna especia de nicotina en pipas de piedra y cerámica.

COSTUMBRES FUNERARIAS

• El entierro es en posición flexionada del muerto dentro de pequeñas cámaras de piedra, en el interior del gran patio de la vivienda. Sus ofrendas funerarias son pobres.

Monolito de Máscara Tafí.

piedra Tafí.

Urna típica de la cultura Tafí.

“Cultura La Candelaria”

GEOGRAFÍA • Este y sur de Salta y norte de Tucumán .

VIVIENDAS • No se sabe como fueron. No poseen arquitectura de paredes de piedra.

ECONOMIA • Múltiples intercambios.

COSTUMBRESFUNERARIAS

• Inhumación de niños y adultos en urnas de cerámicas .

CERÁMICA • Es el elemento más característico. • De color rojo y negro. • Las paredes son delgadas, la forma es

largada, brazos finitos, bonetes. • Abundantes vasos, urnas.

PINTURA • Poca. Más modelado e incisiones.

DECORACIÓN • Con punteados, grabados o modelados, no pintados.

• Los dibujos geométricos delimitan rostros de extrañas formas acentuando caracteres anatómicos .

ESTILO • Carácter plástico de las formas.• Humor y atributos sexuales.

PARTICULARI-DAD

• Creación de seres fantásticos, mezcla de atributos humanos y animales , con cuerpos rechonchos.

Vasija antropomorfa

“Cultura Ciénaga”(la cultura de los barreales)

GEOGRA-FÍA

• Valle Calchaquí, Catamarca, La Rioja , norte de San Juan.

ECONO-MÍA

• Agrícola con obras de irrigación. • Planta más cultivada: el maíz. • Recolección de frutos de Chañar de Algarrobo. • Pastoreo de llamas.

VIVIEN-DAS

• En determinadas zonas fueron de material perecedero, en otras, eran de paredes de piedra.

COSTUM-BRESFUNERA-RIAS

• Las ofrendas fúnebres son a veces muy ricas y pueden ser de h/50 piezas de alfarería, metal y huesos.

• Diferencia de estatus sugieren las distintas tumbas.

ARTE • Es de tipo geométrico y se manifiesta principalmente en la alfarería.

• Esencialmente decorativo por oposición al simbólico de La Aguada.

• Debieron tener algún tipo de música, por las ocarinas y silbatos hechos en cerámica.

CERÁMICA • Vasos modelados.• Urnas para los entierros.• Grandes pipas para fumar.

PINTURA • Las cerámicas pintadas, presentan un engobe blanquecino, s/ el cual se dibujan en negro, fig. geométricas o zoomorfas.

• Los vasos de superficie natural color beige y pintados con rojo dibujos geométricos simples.

DECORACIÓN • Color gris negruzco.• Decorada por incisiones. • Utilizan el zigzag. Motivos repetidos de paneles

o bandas dispuestas vertical o transversalmente.• Motivos decorativos de simios fumando o llamas

felinizadas.

METALURGIA • Hubo hábiles metalúrgicos que fundieron hachas.

• En algún momento debió introducirse el bronce, lo que significó un notable adelanto cultural.

“Cultura Condorhuasi”

GEOGRA-FÍA

• Principalmente Valle Hualfín, actualmente parte de la Provincia de Catamarca.

CULTURA • Yacimientos arqueológicos totalmente saqueados y destruidos .

• Preexistente a la Ciénaga.

ECONO-MIA

• Casi la misma que La Ciénaga, salvo que aquí tuvo mayor importancia el pastoreo de la llama.

RELIGIÓN • Es en esta cultura que hace su aparición por 1era vez el elemento felínico, que culminará como símbolo de la cultura Aguada.

CERÁMI-CA

• Hicieron un verdadero culto de la forma. • Representaciones de individuos sentados o gateando,

de cuerpo robusto, anchos hombros, piernas cónicas abiertas y pinturas corporales.

• Extrañas figuras de cuerpo alargado cónico, como zepelín, mezcla de animales y humanos, creando así, seres irreales de la fantasía.

• Vasos antropomorfos.

PINTURA • Policromo: superficie externa pulida de color rojizo s/ella guardas geométricas en negro y blanco.

• Monocromo Rojo: Color uniforme rojo.• Tricolor: sup. recubierta con engobe blanco, con

zonas pintadas de rojo y fig. geométricas en negro.

ESCULTU-RA

• Utilizaron mucho la escultura en piedra.• Morteros o fuentes de tipo antropomorfo. • Rostros humanos con pocas líneas pero vigorosas,

planos y volúmenes muy acentuados. • Indiscutible fuerza plástica. Las esculturas más

notables son las “suplicantes” .

“Cultura El Alamito”

GEOGRAFÍA En el campo de Pucará, Provincia de Catamarca, en la localidad de El Alamito.

VIVIENDA Pequeños núcleos de 7 u 8 viviendas, dispuestas en abanico alrededor de un patio central. Los techos eran de ramas, paja y barro, sostenido por columnas de piedras.

ECONOMÍA Similar a las culturas anteriores. Nada se conoce sobre su organización sociopolítica.

CERÁMICA Es tosca y está decorada con bandas verticales de color rojo, violáceo o negro sobre fondo natural de la arcilla.

PERÍODO MEDIO“Cultura La Aguada”

GEOGRAFÍA Valle de La Aguada, al oeste de la Provincia de Catamarca.

ECONOMÍA • Esencialmente agrícola (maíz). • Recolectores de frutos silvestres.• Represas en cuyas márgenes se elevan montículos

de tierra (alpataucas).

VIVIENDAS • Con material perecedero, paredes y techos de barro y ramas.

• Para el sur, se construyeron con paredes de piedras.• Grupos familiares pequeños.

RELIGIÓN • Felino desempeño un papel de primer orden, a veces se transforma en dragón.

• El felino y sus atributos muy a menudo se asocian con imágenes humanas de guerreros; el culto de este animal estuvo vinculado con las prácticas bélicas.

COSTUM-BRES FUNERA-RIAS

• Los enterratorios forman verdaderos cementerios, sin indicación alguna de superficie.

• En las sepulturas cráneos aislados, de la costumbre del cráneo-trofeo.

CULTURA • Momento de mayor desarrollo en todo el Noroeste, uno de los más altos exponentes en las manifestaciones técnicas y artísticas.

• Intenso simbolismo, en sus decoraciones.• Cohesión sociopolítica y religiosa de gran estabilidad

y fuerza expresiva.• Jerarquías sociales bien definidas(adornos

suntuosos).• Sacrificios humanos y prácticas rituales.• Culto de las costumbres de guerras, sus

representaciones lo expresan: guerreros provistos de armas y adornos con cabezas-trofeos.

• El arte de La Aguada fue de carácter esencialmente religioso.

CERÁMICA Alcanzó su más alto desarrollo técnico. Existen varios tipos. • Uso doméstico: jarros, ollas, reloj de arena, etc.• Estatuillas de figuras antropomorfas de color

amarillento rojizo, con ojos oblicuos y complicados peinados. Desnudas, brazos y piernas estilizados.

• Pipas decoradas con figuras felínicas o monstruosas en relieve.

DECORA-CIÓN DE CERÁMICA PINTADA

Aguada Bicolor: dibujos negros sobre fondoamarillento rojizo.Aguada Negro, Rojo y Blanco. (POLICROMO)Aguada Tricolor: dibujos negros y púrpuras sobre fondo natural.

DECORA-CIÓN DE CERÁMICAGRABADA

Color de la superficie gris. Los motivos decorativos pueden ser geométricos o figuras felínicas.

PIEDRA Vasos cilíndricos, hachas, morteros, recipientes chatos, estatuillas antropomorfas

METALUR-GIA

Desarrollada. Utilización del bronce, Lafone Quevedo.

DISEÑOS Los diseños naturalistas sufren geometrización hasta llegar a ser abstractos y totalmente irreconocibles.

Disco de metal con la imagen del sacrificador, que lleva un hacha en cada mano.

BICOLOR POLICROMO TRICOLOR

“La Isla y El Alfarcito” LA ISLA EL ALFARCITO

• Su estilo se caracteriza por jarros en forma de reloj de arena o timbales con asa laterales, figuras zoomorfas de llamas y caras antropomorfas con ojos oblicuos y nariz saliente, modeladas en las paredes de los vasos.

• Pintura blanca sobre la que se realizan decoración en negro con motivos de diagonales y reticulados. Las figuras antropomorfas modeladas siempre van pintadas de blanco.

• Son comunes los objetos de oro.

• Las formas más comunes: ollas globulares de cuello bajo de donde arrancan dos asas verticales., reloj de arena, pucos.

• La decoración típica es de triángulos negros con el borde orlado de blanco sobre el fondo rojizo oscuro. Son comunes triángulos, reticulados y motivos escalonados.

• Son comunes los objetos de oro.

“Calingasta, Llajta Mauca y Sunchituyoc”

CALINGASTA LLAJTA MAUCA Y SUNCHITUYOC

• Base económica la cría de llamas y diversos cultivos, básicamente el maíz y la legenaria.

• Alfarería gris con decoración incisa, en la que predomina un motivo sencillo de “espina de pescado”. Alfarería tosca y otra pintada de rojo.

• Esculpieron la piedra: recipientes para ofrendas rituales o para moler alucinógenos.

• Se hallaban en Santiago del Estero.

• Se caracterizan por la cerámica cocida en hornos abiertos, lo que da una pasta rojiza y amarillenta.

• Los motivos decorativos se pintan de negro sobre el color natural o sobre un engobe blanquecino. Concepto básico de decoración es el ave estilizada.

• Grandes recipientes voluminosos que debieron servir como urnas funerarias.

PERÍODO TARDÍO“Cultura Sanagasta”

GEOGRAFÍA La Rioja y San Juan.

ECONOMÍA • Hortícola. El sobrante de cosecha se almacenaba en silos.

• Crianza de llama y recolección.

VIVIENDAS • Material perecedero. Comunidades dispersas.

COSTUMBRES FUNERARIAS

• Entierros en urnas, los adultos directamente en el suelo.

• Funerario relativamente pobre.

SOCIEDAD • En La Rioja se integraron con las tribus Diaguitas en su lucha contra los españoles.

• Sus armas fueron el arco y la flecha y la boleadora.

CERÁMICA • Grandes recipientes usados como urnas, halladas en cementerios, su decoración es pobre, geométrica, sus motivos se disponen en interiores y exteriores, realizados en negro, sobre el rojo del fondo.

• Además pucos, keros y pequeñas urnas de cuerpo globular, boca ancha y cuello corto.

• Cerámica tosca, de pasta muy grosera pero de paredes muy fuertes.

• La superficie está simplemente alisada.

METAL • Es inferior si se lo compara con el de los períodos anteriores, tanto en cantidad como en técnica. El metal más usado, el cobre y en menor cantidad el oro.

TEXTIL • Alto desarrollo.

“Cultura Belén”GEOGRA-FÍA

Localidad de Belén provincia de Catamarca.El núcleo central en el valle de Hualfín.

VIVIENDAS Etapa 1: Grandes casas pozos de tipo comunal (3ó4 flias.)Etapa 2: Habitaciones aisladas con paredes de piedra. Luego se agrupan para construir centros semiurbanos.Etapa 3: Sufrieron el impacto de la cultura incaica.

ECONOMÍA Grandes extensiones de cultivo.

CERÁMICA • De pasta roja por haber sido cocida a atmósfera oxidante.

• Las formas más común son las urnas.• Decoración de dibujos negros sobre fondo rojo.• Figuras geométricas o zoomorfas como serpientes.

Espirales angulares, dameros, motivos de manos o escalonados.

• En los últimos períodos se torna decadente.

METALUR-GIA

Grandes discos de metal (escudos) los hay lisos y decorados.Campanas de metal hechas al vaciado.Pequeños colgantes rectangulares de metal.

“Cultura Santamaría”GEOGRAFÍA • Valle Santamaría. Se extendió por Salta.

PERÍODOS • Un período de formación, otro de desarrollo, luego de contacto con los incas y finalmente la conquista española.

• Los distintos períodos se reflejan en el patrón de poblamiento, la cerámica y la metalurgia.

ECONOMÍA • Agricultura intensiva con irrigación.• Recolección, que perduró hasta épocas

posthispánicas.• Pastoreo de auchenidos.

VIVIENDAS • 1era etapa: Población dispersa en los campos y constituidas por familias extensas.

• 2da etapa: Aldea formada por agrupación de casas con paredes de piedra, semejante a panales de abeja, las habitaciones se iban adosando, sin planificación previa.

CERÁMICA • Las urnas: cuerpo y base tienden a confundirse: el cuello es cilíndrico.

• Elemento decorativo, dos caras más o menos humanoides, de ojos oblicuos con pupila de doble línea, boca rectangular u ovalada con dientes marcados. En algunas hay brazos modelados.

• Elementos geométricos. Serpientes y anfísbema (serpiente de 2 cabezas) son frecuentes en la decoración.

• Los motivos en urnas y pacos, están realizados con pintura negra y roja sobre engobe blanco.

METALURGIA • Extraordinario desarrollo. Aparece el bronce.

PIEDRA • El trabajo en piedra escaso. Las esculturas han desaparecido casi por completo.

top related