argentina en américa del sur. crisis socioeconÓmica mundial y paliativos erróneos: aplicación de...

Post on 23-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARGENTINA en América del Sur

CRISIS SOCIOECONÓMICA MUNDIALy paliativos erróneos:

• Aplicación de estrategias como: a) Regular los mercados financieros b) Políticas fiscales/monetarias expansionistas Fue el motor de la economía mundial a sustituir

porque • provoca DESEQUILIBRIOS estructurales en

comercio y ahorro entre: a) Economías super pobladas como China y b) Deficitarias como Estados Unidos• IMPERATIVO MORAL: Enfrentarla y superarla

• Encarando políticas y estrategias humanistas, racionales y eficaces.

¿Qué enseña la HISTORIA?• La generación de empresas de gestión solidaria es la

única SALIDA EXITOSA que PERMITE:• Reorganizar la economía de mercado para asegurar: 1. Que el potencial productivo del ahorro social se aproveche… 2. Y no se disipe en el casino financiero • SOLUCIÓN comprobada empíricamente por 1. la reconstitución europea después de las guerras y 2. Se replica en todo el mundo como feliz salida luego de padecer cualquier situación de crisis profunda.

Las nuevas políticas púbIicas deben tener un

ideario enfocado en tres proyectos liberadores:

Capacitara la

población

Profundizarla democracia

con institucionesrenovadoras

Democratizar la economía de mercado

Los norteamericanos Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson ganaron el premio

Nobel de Economía por su trabajo sobre la gobernación económica. “La gestión

es más eficiente cuando los trabajadores participan en las decisiones.”

EDUCACIÓN = REALIDAD COMPLEJA

NO se logra sólo con las intenciones de la ortodoxia pedagógica

sino con concreciones de la ortopraxis de resultados positivos

Para vivir en una sociedad mejor desarollando un proyecto de vida satisfactorio

Educan las experiencias.

Por un lado cada sujeto, vive las de la cotidianeidad, no sistematizadas

y por otro, la sociedad le organiza la educación sistemática oficial formal.

Sistema Educativo ARGENTINO:Gestión EstatalGestión PrivadaGestión Social

CooperativaMutualOtras

VALORES (La condición de acceso a ellos es la

previa satisfacción de la necesidad inferior.)

   ÉTICAS (Conducta dirigida por

el bien objetivo, virtudes,….)

  ESTÉTICAS (Gozo de la belleza,

armonía, creación, contemplación…)

  INTELECTUALES (Verdad, saber, razonar…)

  AFECTIVAS (Amor, amistad, emociones…)

  SOCIALES (Relaciones Humanas…)

  ECONÓMICAS (Bienes, recursos financieros, confort…)

  FÍSICAS (Comida, vestido, techo…)

 

NECESIDADES (Sólo se asciende a la superior si se satisface

la básica inferior)

1. Sustituir un modelo basado en una concepción de acumulación de conocimientos enciclopedistas informativos y superficiales por

CAMBIO DE PARADIGMA en la EDUCACIÓN PÚBLICA

Cambiar radicalmente el método de educación y sus contenidos

2. una pedagogía analítica y capacitadora, que utilice la información de manera selectiva para que sirva como instrumento que transforme a la escuela en  una fábrica de conocimientos y experiencias socialmente productivos.

3. La escuela es una parte importante que debe corresponderse con la misma postura frente a la vida que transmitan los medios masivos de comunicación y el modelo social, combatiendo el hambre, la ignorancia y el autoritarismo

“8. 1) Las políticas nacionales deberían, especialmente: …….. f) promover la educación y la formación en materia de principios y prácticas cooperativos en todos los niveles apropiados de los sistemas nacionales de enseñanza y formación y en la sociedad en general; ….”

Recomendación OIT 193, sobre la promoción de las cooperativas:

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N° 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar.

Ley 26206 ARTÍCULO 90º

COOP COOPCOOP

MUTUA COOP

MUT MUT

EDUCACIÒN PERMANENTE

RESPALDOFINANCIERO

COMPROMISO SOCIAL

INVESTIGACIÓN YDESARROLLO

Dificultades en 2005

1) Incumplimiento de las leyes.

2) Significado mendicante del tercer sector.

3) La tensión entre solidaridad y finanzas pospone el 5º ó 6º principio. Gran parte de la dirigencia enfatiza la rentabilidad, desbalanceando la

ecuación en perjuicio de la educación.

4) Desprestigio x pseudo-cooperativas y mutuales.

5) Crisis moral x corrupción + facilismo.

6) Esfuerzos aislados y descoordinados = ineficiencia por atomización.

7) Exclusión de la temática en los planes de estudio + falta de capacitación docente.

Estrategia en 2005

Convencer con diálogo sostenido a las altas autoridades educativas.

Capacitación docente en las escuelas del sistema de enseñanza oficial.

21 sep 2006 Entrega propuesta Movimiento cooperativista y

mutualista Ley Educación al Sr. Ministro

Resultados Positivos

1) La ley POLÍTICA de ESTADO

2) Convenios con organizaciones de 1º, 2º y 3º grado.

3) Las Secretarías, Departamentos y todo tipo de entidad oficial y/o privada de capacitación y educación cooperativa y mutual en funcionamiento.

4) Fondo de Educación y Capacitación Cooperativa y Mutual

5) Modernas tecnologías de alta calidad y bajo costo para la educación colaborativa.

Tarea inmediata 2007

Despertar la conciencia latente de la misión que le toca al movimiento en la implementación sistemática, seria e inteligente para que se haga realidad esta educación.

Acciones 2007

• Coordinación con Mrio. Nacional

• Relevamientos situación de cada provincia (DIAGNÓSTICO pormenorizado)

• Articulación con provincias más organizadas.

• Encuentros regionales desde las bases

• Consenso con Consejo Interuniversitario para incluir la Educ Solidaria oficialmente en todas las Universidades públicas y privadas.

Acciones 2008

1) Institucionalización orgánica del grupo federal de educadores en una Asociación oficial: Constitución de AFECyM

2) Elaboración de “Lineamientos curriculares” claros y breves para enviar a todas las provincias.

Objetivos 2009

1) Consolidación de la estructura de la institución: equipos.

2) Formación de formadores

3) Fortalecer las provincias

4) Articulación con el movimiento vivo

5) Intercooperación y articulación sumando, con unidad en la

diversidad.

6) Alertar sobre el peligro de los reduccionismos

Únicamente informativo para

cumplir

Sólo valores de vida moralizadores

Sólo constitución de cooperativas y

mutuales escolares º

Sólo modelación del comportamiento

democrático

Enfoques reduccionistas

de la ECM

Contribuirá para que la

Favorezca que en todas las NACIONES

Se implemente como POLÍTICA de ESTADO la educación en la SOLIDARIDAD

en cumplimiento de la Recomendación 193 Art 8º f),disminuyendo la brecha de calidad educativa entre países, invirtiendo en educación e instalando la gestión solidaria.

RES: http://www.educationsolidarite.org/

CONFERENCIA INTERNACIONAL – París 14 y 15 mayo 2009http://www.educationsolidarite.org/la-conferencia-internacional.html

Plataforma e-learning RES – aporte de AFECyM:

http://res.campusinstitucional.com.ar

Asociación Federal de Educadores en cooperativismo y mutualismo – (AFECyM)

URL y plataforma e-learning: http://iesco.campusinstituto.com.ar

E-mail: afecym@yahoo.com

CONVENIOS de reciprocidad: AMMA: Asociación Mutual Mercantil Argentina (sedes y servicios)IESCO – Cooperativa La Lonja: Tecnología campus virtualAMUDOCH – Asoc. Mutual Docentes del Chaco – HotelesRES – Universidad de Versailles: Certificaciones académicasOIT/Mrio Educ Nnal (en trámite): Memorando de EntendimientoIECOOP (Fac Cs Econ Univ Nnal La Plata) Aulas (en trámite)UCAPFE – Unión Coop Agua Potable Sta. Fe.FUND. SANCOR: (En trámite)

APOYO permanente: AFA (Agricultores Federados Argentinos) Rosario (Sta. Fe) CGCyM – Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (Rca Arg)

FEDECOBA – Federación Coop Eléctricas y Serv Prov. Bs. As. I A I E S CAM – Confederación Argentina de Mutualidades. – ADIM – Asoc Dirig Mutualistas FECOSUR – Federación Coop Eléctricas del Sur, UNSE – IPAC (Sgo) – LA RIOJA, Etc…

top related