apnp: masculino de 64 años. originario de japón, residente de distrito federal hace 45 años....

Post on 02-Jan-2015

10 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

APNP:

Masculino de 64 años.

Originario de Japón, residente de Distrito Federal hace 45 años.

Estado Civil: Casado

Ocupación: Odontólogo (actualmente jubilado).

Religión: Católica

APNP:

Vivienda: Medio urbano con todos los servicios básicos.

Alimentación: Adecuada en cantidad y calidad.

Actividad física: Caminata y trote cada 3er día por 20 minutos, la cual suspendió hace 3 meses.

APNP:

Tabaquismo: Positivo (10 cigarrillos por día) por 20 años, suspendido hace 15 años.

Alcoholismo/Toxicomanías : Negadas.

Tatuajes: Negados

Antecedentes Personales No Patológicos:

Vacunación: Básico completo, no recientes.

Lateralidad: Diestro.

Viajes: Recientes negados.

Hábitos higiénicos: Adecuados.

Antecedentes Heredo Familiares Padre finado a los 90 años por Ca Gástrico

Madre finada a los 88 años, desconoce causa.

Hermanos: 7 vivos, 1 hermana con Ca Colon (no especifico), resto aparentemente sanos.

Hijos : 2 (mujeres) aparentemente sanas

Antecedentes Personales Patológicos:

Alergias: Carne de cerdo (urticaria).

Fracturas: Radio derecho, con tratamiento conservador hace 30 años.

Transfusiones: Negados.

Cirugía: Apendicectomía abierta hace 35 años. Resección de Pólipo Duodenal en agosto 2010.

Médicos: Hernia Hiatal de 2cm, ERGE hace 10 años, Enfermedad Hemorroidal no complicada, todas sin tratamiento actual.

Medicamentos de uso habitual: Complejo B12.

Antecedentes Personales Patológicos:

Padecimiento Actual:

Inicio hace 3 meses con cuadro caracterizado por dolor de tipo punzante a nivel de flanco derecho, intensidad 10/10, irradiado a región escapular ipsilateral, que se exacerbaba con el movimiento, náusea sin llegar jamás al vómito, astenia, adinamia, cefalea intermitente holocraneana que remite a la administración de AINE´S, y pérdida de 3 kg de peso sin estar a sometido a régimen alimenticio especial.

En las siguientes 48 hrs el dolor, razón por la cual acude a consulta, visitando a su Urólogo de confianza, el cual administro analgesia vía oral, presentando mejoría parcial del cuadro, además de solicitarle estudios de laboratorio y de imagen.

Signos vitales:

○ TA 110/70

○ FC 60 x´

○ FR 18 x´

○ T 36.5

○ SaO2 96 %

Habito externo:

Paciente de edad cronológica igual a la referida, consciente, alerta, orientado en persona, tiempo y espacio. Cooperador, sin facies característica, adecuada coloración de tegumentos, marcha no valorada.

Cráneo y cuello:

Cuello cilíndrico, cráneo normocefalo, sin hundimientos ni exostosis. Pupilas isocoricas y normoreflecticas. Narinas permeables, cavidad oral con mucosas bien hidratadas, faringe sin hiperemia, tráquea central y desplazable, sin adenomegalias, pulsos carotideos sin alteraciones, no ingurgitación yugular, no masas palpables.

Cardiopulmonar:

Tórax normolineo, simétrico, campos pulmonares con murmullo vesicular conservado, con adecuada entrada y salida de aire, sin presencia de sibilancias o estertores. Ruidos cardiacos rítmicos adecuados en intensidad y frecuencia, sin presencia de soplos o chasquido.

Abdomen:

Abdomen plano, blando, depresible, no doloroso a la palpación, peristalsis normoactiva, con borde hepático a 2 cm por debajo del reborde costal, de borde regular y blando. No datos de irritación peritoneal.

Extremidades:

Extremidades simétricas, buena coloración, con pulsos presentes sincrónicos, llenado capilar de 2 segundos, eutróficas, fuerza 5/5, sensibilidad conservada.

Exámenes de laboratorio:

Biometría Hemática:

Hb 10.3, Hto 31.3, VCM 106.1, HCM 34.9, CMHC 32.9

Plaquetas 294

Leucocitos 4.9 (46/42)

Exámenes de laboratorio:

Coagulación:

○ TP 12.6

○ TPT 35.7

Exámenes de laboratorio:Química Sanguínea/Otros:

TGO 29, TGP 36

BT 0.8, BD 0.3, BI 0.4, FA 81, GGT 44

Albumina 3.7, Globulinas 8.3, A/G 0.45

Alfa-Feto proteína en suero 4.67

Ac virus Hepatitis A, B, C : Negativos

ESTUDIOS DE IMAGEN

USG Hepatobiliar:

Hígado con proceso neoplásico solido en el lóbulo derecho.

Vesícula biliar, riñón derecho ecográficamente sin alteraciones.

TAC ABDOMEN:

Neoformación mixta intrahepática en topografía mencionada de origen histopatologico a determinar.

Cambios inflamatorios gástricos en pliegues.

Lito cálcico cortical del riñón izquierdo.

TAC ABDOMEN:

Crecimiento prostático.

Cambios por osteoartrosis degenerativa.

Ateroesclerosis.

Cirugía:

Segmentectomía VI-VII

Disección hiliar + ligadura selectiva + Colecistectomia

Uso de Tissucol

Sangrado 500 cc.

Duración 3 hrs.

Patología:

Colecistitis crónica

Producto de resección de segmentos hepáticos 6 y 7 con Hemangioma Cavernoso de 7 cm de longitud mayor, límites quirúrgicos libres de lesión.

Evolución:

Inicia vía oral a las 24 hrs, se progresa dieta, se suspende por náusea.

A las 48 hrs post-qx se trasfunden 2 paquetes globulares, previa medicación con Hidrocortisona/Avapena, por cursar con HB de 7.4

Egresa al 5to día, sin eventualidades.

Revisión bibliográfica

Hemangioma

Hepático

Anatomía hepática

Anatomía hepática

Anatomía hepática

Cada uno de los 8 segmentos recibe un pedículo hepático individualizado, constituido por una rama arterial, una rama portal y un conducto biliar. 

Tipos de abordajes quirúrgicos:

Incisiones

SubcostalMediana supraumbilicalEn J

Subcostal

Mediana supraumbilical

EN J

Hepatectomía Los tipos de se definen en función de la

clasificación anatómica en segmentos de Couinaud.

Las hepatectomías mayores son aquellas que resecan por lo menos 3 segmentos.

Las más frecuentes son la hepatectomía derecha y la hepatectomía izquierda. La hepatectomía derecha incluye los segmentos 5, 6, 7 y 8. Puede ampliarse al segmento 4 o al segmento 1, al segmento 5, al segmento 5 y 8, o a los segmentos 5, 8 y 1.

Hemangioma Hepático El hemangioma hepático es el tumor benigno

más frecuente del hígado.

La gran mayoría de ellos son de pequeño tamaño, asintomáticos y con un pronóstico excelente.

En raras ocasiones son de mayor tamaño y pueden estar asociados a síndrome de Kasabach-Merrit (trombocitopenias severas y coagulopatías de consumo que ocurren por activación plaquetaria). **

*REV ESP ENFERM DIG 2008; 100 (8): 511-513**REV CHIL CIR 2006; 58(3): 194-198

El hemangioma hepático consiste en una malformación vascular hepática de etiología no bien definida con una prevalencia que va desde un 0,5 hasta un 20%

REV ESP ENFERM DIG 2008; 100 (8): 511-513

Suelen ser solitarios, pero pueden presentar múltiples lesiones en ambos lóbulos hepáticos en más del 40% de los pacientes.

La mayoría de los hemangiomas tiene un tamaño menor de 5 cm; aquellos cuyo tamaño es superior a 5 cm se denominan gigantes.

REV CHIL CIR 2006; 58(3): 194-198

Son usualmente descubiertos en forma incidental en diversos estudios imagenológicos utilizados en el estudio de variada sintomatología abdominal.

La mayoría corresponden a hemangiomas capilares, únicos, pequeños, asintomáticos y con mayor frecuencia en mujeres de la 5ª década de la vida.

REV CHIL CIR 2006; 58(3): 194-198

El síntoma más frecuente de presentación es el dolor abdominal en directa relación al tamaño de los hemangiomas.

El origen del dolor puede estar relacionado a trombosis y/o hemorragia intratumoral que generan distensión de la cápsula de Glisson.

Las pruebas de función hepática pueden usualmente estar dentro de parámetros normales.

La frecuencia de rotura es baja cuando esta ocurre constituye una complicación de alta letalidad con cifras de mortalidad reportadas que oscilan entre el 36 y el 60%

REV CHIL CIR 2006; 58(3): 194-198

TAC:

La imagen típica suele ser el de un tumor hipodenso con bordes lobulados que durante la fase contrastada tiene captación nodular periférica y llenado centrípeto.

La RNM, tiene una ligera mejor especificidad que la TAC.

REV CHIL CIR 2006; 58(3): 194-198

Indicaciones quirúrgicas:

Síntomas significativos que se relacionen con masa grande

Cuando se produzca roturaSe asocie con coagulopatía

Haya cambios rápidos del tamaño

REV CHIL CIR 2006; 58(3): 194-198

Gracias

top related