aplicaciones móviles y usos de las redes sociales en las bibliotecas (1)

Post on 14-Apr-2017

119 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Aplicaciones móviles y usos de las redes sociales en las Bibliotecas

Prof. Gladys E. López Biblioteca General - Recinto Universitario de Mayagüez

Universidad de Puerto Rico Encuentro Regional ABESPRI 2016

28 de octubre de 2016 Universidad del Este – Recinto de Arecibo, Puerto Rico

©Whoo’s reading

Temas a presentar

Trasfondo

Tecnologías móviles

Redes sociales

Mejores prácticas

Recomendaciones para su implementación

Tecnologías emergentes©Marketing Land

Nativo digital, término acuñado en el 2001 por Marc Prensky.

Se refiere a la generación que crece rodeada por computadoras, Internet, celulares, correos electrónicos, mensajes de texto y juegos electrónicos, entre otros (Prensky, 2001).

Esta generación considera los teléfono inteligentes y la constante conectividad como algo natural. Se sienten que pueden acceder la información que deseen donde lo deseen (Rosen, 2011).

La mayoría de los adolescentes acceden las redes sociales a través del celular y más de la mitad (56%) de los jóvenes acceden Internet varias veces al día (Lenhart, 2015).

Internet es mucho más que una tecnología. “Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social.¨ (Castells, 2014).

Generaciones Net, iGeneration, Nativos Digitales

“Estamos en el siglo XXI y se aprende de otra manera. Por lo tanto, hay que enseñar de otra manera” (Fernández Naranjo, citado en aulaPlaneta, 2015)

NMC/CoSN

Tecnologías participativas

Ofrecen un potencial para el aprendizaje independiente

El estudiante como autor de contenidos

Les da a los estudiantes sentido de pertinencia, control, libertad de creación y autonomía (Minocha, 2009).

Publiclibraries.org

Tecnologías participativas

Ofrecen un potencial para el aprendizaje independiente.

El estudiante como autor de contenidos.

Les da a los estudiantes sentido de pertinencia, control, libertad de creación y autonomía (Minocha, 2009).

Publiclibraries.org

ACRL Framework for Information literacy University of Buffalo https://www.canva.com/sumerian2

Trascedencia

76 % compartir información de la biblioteca

58% dar a conocer las nuevas herramientas

42% comunicarse con los padres

35% Plataformas colaborativas

(Barack, 2015)

School Library Journal

(Barack, 2015)

Beneficios

Agilizan los servicios.

Facilitan el acceso de la comunidad en los servicios bibliotecarios.

Facilitan el acceso a la información de la Biblioteca, aumentando su uso.

Facilitan la diseminación de la información actualizada.

Contribuyen al mercadeo y la visibilidad de la Biblioteca.

United nations

Aplicaciones móviles Programado para funcionar en dispositivos móviles.

“The mobile WEB has now surpassed the desktop WEB as the most used digital platform” (Bohyun, 2013, p. 13).

Aplicaciones vs versiones móviles

STELLAE

Equipos móviles

Catálogos públicos WorldCat

London Public Library

BookMyne

Bases de datos

QR codesQR codes creator

http://www.qrstuff.com/

http://www.qr-code-generator.com/

QR code application (para leer los QRCodes)

QR codes

QRCode

QR codesQR codes creator

http://www.qrstuff.com/

http://www.qr-code-generator.com/

QR code application (para leer los QRCodes)

Enseñanza y Aprendizaje Easy Bib

Mendeley

CamScanner

Quizlet

Diccionario de la Lengua Española

Animoto

TEDx

Mejores prácticas

Alysa Wanshulak

Página principal

Recursos electrónicos

Catálogo público

Bases de datos

Bibliotecas UPRRP

Redes sociales  Las redes sociales, son servicios accesibles a través de Internet que permiten que los individuos

construyan perfiles, privados, semiprivados o públicos  en un sistema de apoyo donde se conectan una

serie de usuarios a través de ese sistema (Boyd  & Ellison, 2007).

El término Web 2.0 y las herramientas sociales han sido aceptados y aplicados en

el currículo y adaptados a los servicios que se ofrecen en las bibliotecas. Esto, más que

una moda pasajera, implica un nuevo modo de entender y aplicar la creación y uso de la

información con el fin de generar nuevos conocimientos (Cobo y Pardo, 2007, citado por

Pagán Santana, 2011)

Redes sociales Comunicar

Recibir retroalimentación

Referencia Virtual

Mercadear nuevos servicios

Educación

FacebookTwitter

Instagram YoutubeFlickr

MendeleyLinkedIn

Google + Academia.edu

Mejores prácticas

Alysa Wanshulak

Identifying and organizing trends helps us think about the changes happening in the world and the potential effects they will have on our future (Figueroa, 2015)

© IEEE

Recomendaciones

No tener miedo! Meter mato!

Ser creativo e innovador

Planifique

Analiza los costos

Diseña

Juega

Practica

Referencias Aula Planeta. (15 de marzo de 2015). Manuel Jesús Fernández Naranjo. Accedido de http://

www.aulaplaneta.com/2015/03/05/entrevistas-a-expertos/manuel-jesus-fernandez-naranjo-si-en-la-vida-real-las-tic-son-importantes-en-la-escuela-deberian-serlo

/?utm_source=Facebook&utm_medium=postint&utm_campaign=rssint

Adams Becker, S., Freeman, A., Giesinger Hall, C., Cummins, M., and Yuhnke, B. (2016). NMC/CoSN Horizon Report: 2016 K-

12 Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Accedido de http://

cdn.nmc.org/media/2016-nmc-cosn-horizon-report-k12-EN.pdf

Barack, L. (3 de Agosto de 2015). School Librarians Want More Tech—and Bandwidth | SLJ 2015 Tech Survey. Accedido de

http://www.slj.com/2015/08/technology/school-librarians-want-more-tech-and-bandwidth-slj-2015-tech-survey/#_

Bohyun, T. (2013). The Library mobile experience: Practices and user expectations. Library Technology Report, 49(6). Chicago

IL: ALA TechSource.

Boyd, D.M. & Ellison, N. B., (2007). Social network sites: Definition, history and scholarship. Journal of Computer Mediated

Communication, 13, 210-230. doi: 10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Referencias Castells, M. (17 de enero de 2014). Sociedad en Red. [Video file]. Accedido de https://www.youtube.com/watch?v=qpkENiSUcJM#t=115

Figueroa, M. (26 de febrero de 2015). Forecasting the Future of Libraries 2015. In American Libraries. Accedido de https://americanlibrariesmagazine.org/2015/02/26/forecasting-the-future-of-libraries-2015/

Fraguada, W. (2016). Un vistazo al SME digital and mobile behavioral study 2016. Accedido de http://www.themediascoop.com/blog/un-vistazo-al-sme-digital-and-mobile-behavioral-study-2016

Minocha, S. (2009). Role of social software tools in education: A literature review. Education and Training, 51(5-6), 353-369. Accedido de http://oro.open.ac.uk/18910/2/Shailey_Education+Training_Lit_review_Edited.pdf

Lenhart, A. (2015). Teens, Social Media & Technology Overview 2015. Accedido de http://www.pewinternet.org/2015/04/09/teens-social-media-technology-2015/

Lloyd, M. (2016). A Location-Aware App for Exploring the Library. In Campus Tecnology. Accedido de de https://campustechnology.com/articles/2016/10/11/a-location-aware-app-for-exploring-the-library.aspx

Referencias

Pagan Santana, L. (2011). La integracion de las herramientas sociales en el curriculo de la educacion superior en puerto rico: la percepcion de la facultad.(Disertación doctoral publicada). Accedido da de Proquest Disertations.

Presnky, M.(2001). Digital natives, digital inmigrants. MCB University Press 9(5). Accedido de http://www.marcprensky.com/writing/prensky - digital natives, digital immigrants - part1.pdf

Rosen, L. D. (2011). Teaching the iGeneration. Educational Leadership. 68(5), 10-15. Accedido de EBSCOHost Database.

Conversemos

Prof. Gladys E. López Gladys.lopez@upr.eduAcademia.edu - http://uprm.academia.edu/GladysELopezSlideshare - http://www.slideshare.net/gelopezsoto/presentationsPrezi - https://prezi.com/user/icqc7qq6givl/https://sites.google.com/a/upr.edu/ciudadania-digital---intd3355/ 

top related