aparato de la vision

Post on 15-Jun-2015

4.859 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Aparato de la visionvision sentido sentidosanatomia de cabeza y cuello

TRANSCRIPT

Universidad Nacional del Altiplano

ESCUELA PROFESIONAL Odontología

ANATOMIA CABEZA Y CUELLOTEMA:

APARATO DE LA VISIONDOCENTE:

GUSTAVO ADOLFO VARGAS VARGASPRESENTADO:

ANTALLACA NOA, Nury VanezaAYALA AQUICE, David AbelardoCASINA AQUISE, EverPORTILLO FLORES, Milagros VanessaMAMANI NAVARRO, YamiletROJAS ORTIZ, Helard Raúl

PUNO – PERU2011

CAVIDADES ORBITARIAS U ORBITAS

son dos profundas cavidades situadas por arriba y por fuera de las fosas nasales, entre el piso anterior del cráneo y el macizo facial.

Paredes: PARED SUPERIOR O BÓEDA

ORBITARIA: La pared superior, de forma triangular, está formada hacia adelante por la lámina horizontal del frontal y hacia atrás por el a la menor del esfenoides.

PARED INFERIOR O PISO DE LA ÓRBITA: La pared inferior, también triangular, forma un plano inclinado hacia abajo, hacia afuera y hacia adelante. Esta constituida por la cara orbitaria de la apófisis piramidal del maxilar superior, por la cara interna de la apófisis orbitaria del hueso malar.

Pared superior

Pared inferior

PARED INTERNA: muy delgada y muy frágil, ligeramente inclinada hacia abajo y hacia afuera. Considerada de adelanté hacia atrás, está formada: por la apófisis ascendente del maxilar superior, el unguis, el hueso plano del etmoides y la parte anterior de la cara lateral del cuerpo del esfenoides.

PARED EXTERNA: La pared externa es la más gruesa y resistente de las cuatro. Plana y triangular, está constituida en su tercio anterior por la apófisis orbitaria del malar y en sus dos tercios posteriores por la cara orbitaria del a la mayor del esfenoides. Se aprecian en esta cara la sutura esfeno malar y el orificio del conducto temporomalar.

PARED INTERNA

PARED EXTERNA

• L a base de la órbita tiene forma cuadrilátera y mide aproximadamente 40 milímetros de ancho y 3 5 mm de altura .Su contorno, llamado reborde orbitario

BASE• El vértice de la órbita corresponde

a la extremidad interna de la hendidura esfenoidal. Se encuentra en este punto un surco estrecho cuyo labio anterior sobresale y se convierte en el llamado tubérculo infraóptico. En el surco y en el tubérculo se inserta el tendón de Zinn.

VÉRTICE

•La cavidad orbitaria se encuentra tapizada en toda su extensión por el periostio, que es delgado pero resistente. Poco adherente a las paredes laterales, esta mas fuertemente unido al esqueleto a lo largo de las suturas a nivel de los orificios vasculares y sobre el reborde orbitario, donde se engruesa.

PERIOSTIO ORBITARIO

OJO O GLOBO OCULAR

El globo ocular es el órgano fundamental del aparato de la visión.

Forma y dimensiones: El globo es irregularmente esférico, pues su parte anterior, constituida por la córnea, sobresale y adopta la forma de un segmento de esfera con un radio menor que el del resto del globo ocular.

GLOBO OCULAR

•el ecuador, que es el círculo perpendicular a su eje situado a igual distancia de los dos polos•los meridianos, que son los círculos que pasan por los dos polos.

POLOS, ECUADOR, MERIDIANOS DEL OJO

•E l ojo pesa de 7 a 8 gramos. S u consistencia es bastante firme por la presión que ejercen contra las paredes del globo los líquidos que contiene.

PESO Y CONSISTENCIA

Constitución anatómica El globo ocular se

compone de una pared y un contenido. La pared está formada por tres membranas concéntricas, que son:

1) una membrana externa o fibrosa, constituida por la esclerótica y la córnea

2) una membrana media, musculo vascular, llamada tracto uveal

3) una membrana interna, de naturaleza nerviosa, la retina.

 

I. MEMBRANA FIBROSAA.- ESCLEROTICA

DIMENSIONES: La esclerótica es una membrana resistente e inextensible que adopta la forma del ojo. Constituye las cinco sextas partes posteriores de la capa fibrosa. Mide aproximadamente

1 mm de espesor, y va disminuyendo poco a poco de atrás hacia adelante; en su parte media, no supera los 0,5 mm.

ESCLEROTICA

ESCLEROTICA

1º superficie externa

La superficie externa es lisa, blanca en el adulto y ligeramente amarillenta en e l viejo. Presenta:

1) las inserciones de los tendones de los músculos del globo ocular

2) numerosos orificios por donde pasan vasos y nervios que van o que vienen del globo ocular.

a) Orificios posteriores: Son el orificio del nervio óptico y otros por donde pasan arterias y nervios ciliares.

b) Orificios de la zona ecuatorial: Son cuatro y están situados u n poco por detrás del ecuador del ojo, todos ellos más o menos a la misma distancia entre si, sobre los meridianos, que forman con el meridiano horizontal un ángulo de 45°.

c) Orificios anteriores. Muy pequeños y situados alrededor de la córnea, dan paso a las arterias y venas ciliares anteriores.

2o. SUPERFICIE INTERNA

L a superficie interna de la esclerótica mira al eje del ojo. Se ve de color oscuro porque por esta cara la esclerótica se une a l a lámina fusca, que es una lámina de tejido celular laxo, rica en células pigmentarias, que forma l a capa superficial dela membrana media, musculovascular, del ojo.

B.- CORNEA SITUACIÓN: La córnea

está situada por delante de la esclerótica. Constituye el segmento anterior de l a túnica fibrosa del ojo.

CONFIGURACIÓN EXTERIOR: La córnea es redondeada, perfectamente transparente y representa u n segmento de esfera de un radio menor que el de la esclerótica. Como consecuencia, protruye en la parte anterior del globo ocular.

CORNEA

LIMBO ESCLEROCORNEAL: Fascículos del sistema trabecular y conducto de Schlemm. Se da el nombre de limbo esclerocorneal a l a zona, de estructura particular, por medio de la cual se unen la córnea, la esclerótica y la membrana musculovascular en la periferia dela córnea.

II. MEMBRANA MUSCULOVASCULAR.- Situada por dentro de la membrana fibrosa

a)Coroides.- situada entre la esclerótica y la retina

Polo anterior

Polo posterior

Ecuador

Paralelo

b)Cuerpo o Zona Ciliar.- membrana muscular

c)Iris.-constituye la parte anterior de la membrana musculovascular

III. MEMBRANA NERVIOSA O RETINA

IV. MEDIOS TRANSPARENTES DE OJO.- elementos transparentes 1.-Cristalino

- Lente biconvexa, transparente- Entre el iris y el cuerpo vítreo.- Su posición es mantenida por unamembrana elástica periférica : laZónula de Zinn- Dimensiones : diámetro (1cm),espesor (5mm).- Cara Anterior : Pupila, cámaraposterior del bulbo, iris y procesosciliares.- Cara Posterior : Cuerpo Vítreo.

La contracción o relajación de losmúsculos ciliares influye en la tensión yrelajación del cristalino. Las curvaturasdel cristalino varían según el tipo devisión:Visión Próxima : Cristalino más convexo.Visión Lejana : Cristalino más aplanado.Esta variación de la configuración delcristalino se le conoce como elFENOMENO DE ACOMODACIÓN.

El Cristalino no tiene vasos ni nerviospropios. Es nutrida por los líquidosemanados de los procesos ciliares.

2.-Humor Acuoso-liquido incoloro, que llena el espacio entre la cornea y el

cristalino.

3.-Cuerpo Vitreo-Liquido viscoso, transparente, llena toda la cavidad ocular-El más voluminoso de los medios transparentes del ojo- Ubicación : entre el cristalino y la retina.- Parte anterior . La fosa Hialoidea- Esta constituida por una membrana que laenvuelve : Membrana Vítrea que rodea alhumor vítreo.- atravesado por el Conducto hialoideo ( en el feto da paso a la art. Hialoidea paranutrir al cristalino, después se oblitera)

MÚSCULOS DE LA ORBITA Elevador del parpado superior

Músculos rectos

Músculos oblicuos

Recto superior Recto inferiorRecto externoRecto interno

Oblicuo menor Oblicuo mayor

Elevador del parpado superior

Porción cutáneaPorción tarsal

globo ocular

Musculo palpebral superior

Sutura frontomalar Cresta lagrimal de unguis

Músculos rectosRecto superior

Recto interno

Recto externo

Recto inferior

Múscu los rec tos

Agu je ro ópt i coG lobo ocu la r

5 5

6

7

8

Recto superior

Recto interno

Recto externo

Recto inferior

MÚSCULOS OBLICUOSPOLEA DE REFLEXIÓN

INSERCIÓN DEL RECTO SUPERIOR

OBLICUO MAYOR

Oblicuo menor

Son dos velos musculomembranosos moviles que cubren y protegen la parte anterior del globo del ojo

PARPADOS

en número de 2, Superior e Inferior

LIMITES:

Borde inferior de las cejas

Surco palpebrogeniano que separa el parpado inf. De la mejilla

SURCO PALPEBROGENIANO

Dos caras, dos bordes y 2 extremidades:

Cara Anterior: convexa cubierta de piel

Cara Posterior: cóncava, conjuntiva

CONFIGURACION EXTERIOR:

EXTREMIDADES

Comisura exter

na

Comisurainterna

Borde adherente: Surco Orbito.Palpebral

Borde Libre: Tubérculo Lagrimal;

Porción Interna Lagrimal y externaCiliar (2 labios) Labio anterior: Pestañas (100 -150 Sup., 70 -75 Labio Posterior: Glándulas de Meibomio20-30 Comisuras:Interna (prominencia transversal) y Externa (Pata de gallo)

BORDES:

Constitución:7 capas: a).-Piel, b).-Celulosa subcutánea, c).-Muscular estriada (Orbicular)

d).-Celular submuscular e).-Fibrosa: Tarsos Sup.

E Inf. Ligamentos palpebralesinterno y externo y Ligamentos Anchos

f).-Muscular lisa (m. pal.)g).-Conjuntiva

ESTRUCTURA DE LOS PARPADOS:

ESTRUCTURA

Membrana mucos aque Recubre el polo ante-riordel globo, se refleja en el ecuador, reviste la cara interna de los párpados y termina en su borde libre 3 porciones

1.-Palpebral: Transparente, rojiza, cubre tarsos (lisa) y músc. palpebrales, (arrugada)

2.- Fondo de sacorepliegue circular a nivel de surcos orbitopalpebralesy comisuras

3.-Ocular:Cubre esclerótica y córnea. Escleral:Por delante de tendones de músculos rectos, unida a esclera(laxo) Corneal: forma el epitelio anterior de la córneaAngulo Interno: 2 formaciones:

Carúncula lagrimal: eminencia rojiza (10-12 folículos, glándulas segáceasy fibras musculares)

Repliegue SemilunarRudimento de la membrana nictitante de las aves)

CONJUNTIVA

VASOS Y NERVIOS DE LOS PARPADOSArterias: Las palpebrales superior e inferior.Venas: capa celular suborbicular se vierten hacia afuera en las venas de la region temporal y hacia adentro en la vena angular.Linfaticos: dos redes linfaticas, una subcutanea y una subconjuntivalNervios:: El facial inerva al orbicular. Los nervios sensitivos proceden del nasal externo hacia adentro, del frontal hacia arriba, del lagrimal hacia afuera y del infraorbitario para el parpado inferior.

APARATO LAGRIMAL

glándula

lagrimallas vías

lacrimales

GLÁNDULA LAGRIMAL

Está dividida por el fascículo

orbitario externo del elevador del párpado, la expansión

lateral externa del recto

superior y la aleta orbitaria

externa:

PORCIÓN PALPEBRAL O

GLANDULA LAGRIMAL ACCESORIA

A. PORCION ORBITARIASITUACIÓN.- Se encuentra en la parte anterior, superior y externa de la cavidad orbitaria, por debajo de la fosa lacrimal.FORMA.- Es aplanada de arriba abajo, tiene forma oval con el eje mayor, dirigido hacia atrás afuera y abajo.

DESCRIPCIÓN Y RELACIONES.Presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades:•La cara superior, convexa, se relaciona con la fosa lacrimal del frontal.•La cara inferior, cóncava, se relaciona con la cara superior del elevador del párpado superior; el fascículo orbitario externo del elevador del párpado, la expansión lateral externa del recto superior y la aleta orbitaria externa.•El borde anteroexterno, se relaciona con el reborde orbitario superior, el septum orbitario, y el reborde orbitario interno (A nivel de la sutura frontomalar).•El borde posterointerno, se relaciona con el tejido adiposo de la orbita.•La extremidad anterointerna, se relaciona con el tendón de elevado del párpado.•La extremidad posteroexterna, está en relación con la grasa orbitaria, recibe por ella a sus vasos y nervios.

CELDA DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL.Es una celda osteofibrosa formada:

•Hacia arriba y hacia afuera por la pared de la órbita.•Hacia abajo por la expansión lateral externa del elevador del parpado superior.•Hacia adelante por el septum orbitario.•Hacia atrás y hacia adentro por una delgada membrana conjuntiva que es una dependencia del tejido celuloadiposo de la órbita.

PORCIÓN ORBITARIA.

Cara superior .

La cara inferior

El borde anteroexte

rno

El borde posterointer

no La

extremidad

anterointerna

La extremida

d posteroext

erna

B. PORCIÓN PALPEBRAL

SITUACIÓN.- Está situada en el párpado superior, por encima y fuera del fórmix conjuntival.

FORMA.- Es aplanada, de arriba hacia abajo, está formada por 15 lobulillos.

 

DESCRIPCIÓN Y RELACIONES.

 Presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades: 

La cara superior, se relaciona con el piso de la celda de la porción orbitaria de la glándula: el fascículo orbitario externo del elevador del párpado, la expansión lateral externa del recto superior y la aleta orbitaria externa.

La cara inferior, se relaciona con la conjuntiva palpebral, al fórmix conjuntival, a la cápsula de Tenon y con la grasa orbitaria.

El borde anterior, está por detrás del tarso superior.

El borde posterior con la grasa de la órbita.

La extremidad interna, se relaciona con el elevador del párpado, y a su través con la extremidad anterointerna de la porción orbitaria de la glándula.

La extremidad externa se relaciona con el ligamento palpebral interno.

 

CONDUCTOS EXCRETORES DE LAS GLÁNDULAS LAGRIMALES.

Los conductos de la porción orbitaria, o conductos principales (3-5) desciende hacia abajo y adelante, atraviesan la porción interna y desembocan en la parte superoexterna del fórmix conjuntival.

Los conductos de la porción palpebral, se vierten en los principales o se constituyen en conductos secundarios (4-5), desembocan independientemente en la parte superoexterna del fórmix conjuntival 

VASOS Y NERVIOS.

ARTERIAS.- La arteria lagrimal rama de la oftálmica, irriga a la glándula.

VENAS.- La vena lacrimal drena la glándula y desemboca en la oftálmica superior. 

LINFÁTICOS.- Drenan en los ganglios parotídeos.

NERVIOS.- Para la inervación sensitiva proceden del nervio lacrimal rama del oftálmico.

PORCIÓN PALPEBRAL

El borde anterior

Cara superior .

El borde posterior

La extremidad interna

La extremidad externa

La cara inferior

• Son dos orificios, uno superior y otro inferior, situados en el vértice de los tubérculos lacrimales, en el borde libre del párpado correspondiente.

• El punto lagrimal superior está más cerca de la comisura interna (6mm) que el punto lacrimal inferior (6.5mm) por lo que se yuxtapone con el anterior durante la oclusión ocular.

• Se originan en los puntos lacrimales y terminan en el conducto de unión. Presentan Gdos segmentos:

• El segmento vertical comienza en un embudo, o infundíbulo, cuya base es el punto lacrimal, y su vértice es la angustia (Punto más estrecho de las vías lacrimales, considerado como válvula insuficiente). Luego presenta una porción ampular que se continúa con el segmento horizóntal.• El segmento horizontal, se

dirige hacia adentro por detrás del fascículo tarsiano del ligamento palpebral interno, rodeado por fibras del músculo de Horner y del orbicular de los párpados.

• Termina formando el conducto de unión, a unirse con el opuesto.

CONDUCTO DE UNIÓN.

• Se forma por la unión de los conductos lacrimales por detrás del ligamento palpebral interno.

• Se dirige hacia adentro, por delante del tendón reflejo del orbicular y a su través del músculo de Horner; por detrás del ligamento palpebral interno.

• Termina en la cara externa del saco lacrimal.

CONDUCTOS LAGRIMALES.

PUNTOS LAGRIMALES

CONDUCTO DE UNIÓN

A. SACO LACRIMAL

• Es un conducto cilíndrico, aplanado transversalmente.

• Se dirige de arriba hacia abajo, un poco hacia afuera y atrás.

• Termina hacia arriba en un fondo de saco y hacia abajo se continúa con el conducto lacrimonasal.

CRACTERISTICAS

• Presenta cuatro caras y dos extremidades.• La cara anterior se relaciona con el

ligamento palpebral interno y al músculo orbicular de los párpados.

• La cara posterior se relaciona con el tendón reflejo del orbicular, y el septum orbitario.

• La cara interna, se relaciona con el canal lacrimal óseo y a una celdilla etmoidoungueal.

• La cara externa, se ubica en el ángulo de unión del tendón directo y el músculo orbicular hacia adelante con el reflejo y el septum orbitario hacia atrás. Recibe al conducto de unión.

• La extremidad superior, o fondo de saco lacrimal, estás situada por debajo de la polea de reflexión del oblicuo mayor, de la que está separada por la arteria nasal, la vena angular y el nervio nasal externo.

• La extremidad inferior se continúa con el conducto lacrimonasal a nivel del hamulus lacrimalis.

DESCRIPCIÓN Y RELACIONES Saco lacrimal

B. CONDUCTO LACRIMOMASAL.

• Es ligeramente aplanado transversalmente.

• Se extiende del saco lacrimal hasta las fosas nasales.

• Se dirige hacia abajo, atrás y adentro.

CARACTERÍSTICAS:

• Está constituido por un conducto óseo revestido por de mucosa fuertemente adherida que presenta una red venosa muy desarrollada. Presenta dos paredes y dos orificios:• La pared anterior, está

constituida por el hamulus lacrimalis y el canal lacrimal de la cara posterior del maxilar superior. Se relaciona con el seno maxilar.

• La pared posterior, está constituida por la cara anterior del unguis y de la apófisis lacrimal del cornete inferior.

• El orificio superior, del conducto óseo está formado por el unguis hacia atrás, el canal lacrimal del maxilar hacia adelante y la el hamulus lacrimalis hacia afuera. El conducto continúa al saco lacrimal.

• El orificio inferior, se encuentra en la cara superior o en la externa del meato inferior.

DESCRIPCIÓN Y RELACIONES

conducto lacrimomasal

VASOS Y NERVIOS DE LAS VÍAS LAGRIMALES

•Está irrigado por las ramas de las palpebrales superior e inferior

ARTERIA

•Forman un plexo venoso alrededor del saco lacrimal y del conducto lacrimal drenan:•Hacia arriba en las venas oftálmicas superior e inferior.•Hacia abajo en el plexo del cornete inferior y por el en el plexo pterigoideo.

VENAS

•Son satélites de la vena facial y drenan en los ganglios laterales profundos del cuello y en los ganglios retrofaríngeos

LINFATICOS

•Son ramas del nervio nasal externo.

NERVIOS

 

VASOS Y NERVIOS DE LA ORBITA

Las Arterias

Las Venas

Los Nervios

MotoresSensitiv

osSimpátic

os

Sensoriales

TOPOGRAFIA GENERAL DE LOS ORGANOS DEL PARARATO DE LA VISIÓN

La cavidad orbitaria, limita hacia adelante por los parpados y el septun orbitario, está dividida por la capsula de tendón en dos celdas o regiones:

•Precapsular u ocular

•Retrocapsular o retroocular

Celdas o Regiones

Precapsular u ocular

Retrocapsular o retroocular

ESPACIO INTRAMUSCULAR

ESPACIO PERIMUSCULAR

TEJIDO ADIPOSO O COJINETE ADIPOSO DE LA ÓRBITA

GRACIAS POR SU ATENCION

top related