“eficiencia energética de la central térmica de santa rosa...

Post on 10-Aug-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Facultad de Ingeniería

Trabajo de Investigación

“Eficiencia energética de la central térmica de Santa Rosa convertida a ciclo

combinado implementando una turbina de vapor de 25MW en el distrito del Agustino-

Lima en el periodo 2019”

Autor: Rosber R. De la cruz Quilca -1420985

Para obtener el Grado de Bachiller en:

Ingeniería eléctrica y de potencia

Lima, julio de 2019

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

3

RESUMEN

La presente tesis “Eficiencia energética de la central térmica de Santa Rosa

convertida a ciclo combinado implementando una turbina de vapor de 25MW en el

distrito del Agustino-Lima en el periodo 2019” tiene como finalidad demostrar el

aumento de la eficiencia energética de la central termoeléctrica, comparándolo la

energía de ingreso con la energía de salida. Asimismo, demostrar la aplicación de

la nueva turbina en la central termoeléctrica de Santa Rosa, perteneciente a la

concesionaria ENEL en ciclo abierto para luego convertirlo a ciclo combinado.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

4

DEDICATORIA

Dedicamos nuestro Proyecto de tesis, a nuestros

queridos padres y hermanos por el ejemplo, la

confianza y el apoyo incondicional para alcanzar

nuestros objetivos profesionales y personales.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

5

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos a cada momento, por guiar nuestros

caminos, por ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos difíciles cuando

creíamos que no se podía.

Agradecer a nuestros padres, por ser los principales pilares de nuestro éxito, por

confiar y creer en nuestras metas, por los consejos, valores y principios que nos

han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes de la Universidad Tecnológica del Perú, por

haber brindado sus conocimientos a lo largo de nuestra carrera universitaria,

quienes nos han enseñado con su paciencia, rectitud y ética como docente.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

6

INDICE

ANEXO 6 ........................................................................................................................................ 2

RESUMEN ...................................................................................................................................... 3

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 4

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 8

TEMA DE INVESTIGACION ............................................................................................................ 9

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 9

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................................... 9

1.1.1 Diagnóstico (CAUSA) .................................................................................................... 9

1.1.2 Pronóstico (CONSECUENCIAS) ................................................................................... 10

1.1.3 Control del pronóstico (APORTE) ............................................................................... 10

1.2 ESTADO DE LA CUESTION: ........................................................................................... 12

1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................................................. 21

1.3.1 OBJETIVO PRINCIPAL: .......................................................................................... 21

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: ........................................................................................ 21

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 22

1.4.1 PRINCIPAL: ........................................................................................................... 22

1.4.2 ESPECÍFICO: ......................................................................................................... 22

1.5 HIPÓTESIS .................................................................................................................... 22

1.5.1 PRINCIPAL: ........................................................................................................... 22

1.5.2 ESPECÍFICO: ......................................................................................................... 23

1.5.3 JUSTIFICACIÓN:.................................................................................................... 23

1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACION: ................................................................................ 24

CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO................................................................................................... 25

2.1 PROBLEMAS SIMILARES Y ANALISIS DE SOLUCIONES EMPLEADAS ............................ 25

2.2 TECNOLOGIAS Y TECNICAS DE SUSTENTO .................................................................. 25

2.2.1 Tipos de generación termoeléctrica .................................................................... 25

2.2.2 Ciclo combinado ................................................................................................. 26

2.2.2.1 Partes fundamentales de la central de ciclo combinado (C.C.) .......................... 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

7

2.2.2.2 Funcionamiento de la central de ciclo combinado: ............................................. 27

2.2.2.3 Impacto ambiental de una central de ciclo combinado: ...................................... 28

2.2.3 Ciclo simple .......................................................................................................... 28

2.2.3.1 Partes fundamentales de una central térmica de ciclo simple: ........................... 29

2.2.3.2 Funcionamiento de una central termoeléctrica de ciclo simple: ......................... 30

2.2.3.3 Impacto ambiental de una central de ciclo simple .............................................. 30

CAPÍTULO 3: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 31

3.1 SOLUCIONES PARA EVALUAR ...................................................................................... 31

3.2 CRITERIO DE SELECCIÓN .............................................................................................. 31

3.3 ESTUDIO DE VIABILIDAD TECNICA ............................................................................... 31

CAPÍTULO 4: ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ....................................... 34

4.1 Matriz de operaciones: ............................................................................................... 34

4.2 Matriz de Inconsistencia ............................................................................................. 35

CONCLUSIONES: ...................................................................................................................... 36

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 36

BIBLIOGRAFIA: ......................................................................................................................... 37

ANEXO 1 ..................................................................................................................................... 38

FICHA DE TAREA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 38

ANEXO 2 ...................................................................................................................................... 42

Fuentes académicas para la investigación inicial del proyecto: ............................................. 42

ANEXO 7 ...................................................................................................................................... 52

Formulario de Autorización de Publicación en el Repositorio Académico de la UTP .................... 52

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

8

INTRODUCCIÓN

En el Perú en esta última década ha ido creciendo la demanda eléctrica

paulatinamente debido al crecimiento sostenido de las inversiones, el crecimiento

de la economía y los nuevos hábitos de consumo energético, además por ser la

energía eléctrica uno de los más importantes insumos de su proceso comercial.

Para esta demanda creciente se requieren centrales eléctricas de generación más

eficiente. En el distrito del Agustino se encuentra la central termoeléctrica de Santa

Rosa perteneciente a la empresa Enel S.A., esta planta tiene tres unidades: La

unidad UTI de 103.35 MW que funciona en caso de emergencia, la unidad TG7

(Westinghouse) entro a operar el año 2014, funciona con combustible diésel y gas

natural y por último la unidad TG8 tiene una potencia efectiva de 188.21 MW esta

unidad entro a operar en el año 2009 y funcionan con combustible diésel y gas

natural. Todas estas unidades funcionan bajo un sistema de ciclo abierto es decir

los gases que emiten las turbinas se expulsa a la atmosfera, para este proyecto de

investigación se evaluará la optimización de la planta de generación con el

implemento de una turbina de vapor de 25MW para aprovechar el calor de las

emisiones de los gases.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

29

Figura 3.- Esquema de ciclo simple. Fuente: Energías (s.f.) partes de una central termoeléctrica

convencional (figura). Recuperado de https://sites.google.com/site/energias3aeval/partes

2.2.3.1 Partes fundamentales de una central térmica de ciclo simple:

1. Torre refrigeración.

2. Bomba hidráulica

3. Líneas de transmisión

4. Transformador trifásico

5. Generador trifásico

6. Turbina de vapor (T.V) de baja

presión.

7. Bomba de condensación

8. Condensador.

9. Turbina

10. Válvula control de gases.

11. Turbina de vapor de alta presión

12. Descalificador

13. Calentador

14. Faja transportadora de carbón

15. Tolva

16. Pulverizador

17. Tambor de vapor

18. Tolva de cenizas

19. Súper calentador

20. Ventilador

21. Recalentador

22. Toma de aire de combustión

23. Economizador

24. Precalentador de aire

25. Precipitador electrostático

26. Ventilador

27. Chimenea de emisión

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

30

2.2.3.2 Funcionamiento de una central termoeléctrica de ciclo simple:

Así mismo, el autor cuyo estudio se basa en las centrales térmicas, Salas

(2010) afirma:

El autor afirma que para la misma central de C.C. utiliza la misma energía de

ciclo simple. Es decir, se aprovecha la energía que es liberada y desperdiciada para

el funcionamiento de otra central de C.C.

2.2.3.3 Impacto ambiental de una central de ciclo simple

Como se sabe el uso de combustibles produce gases como el CO2 de efecto

invernadero siendo una consecuencia de las lluvias acidas a la atmosfera, junto a pequeñas

partículas de carbón que son desprendidas al ambiente si no están bien depurados los humos.

Las emisiones de la chimenea de las centrales termoeléctricas ya sean de ciclo

combinado o ciclo simple afectan negativamente al medio ambiente. El gas natural es

quemado en la cámara de combustión y los residuos son expulsados directamente a

la atmosfera en el caso de una central de ciclo abierto, en el caso del c.c. este gas

pasa por la caldera de recuperación luego de esto se expulsa a la atmosfera.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

31

CAPÍTULO 3: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 SOLUCIONES PARA EVALUAR

La solución para la optimización de la eficiencia energética de la planta Santa Rosa

es cambiar de ciclo simple a ciclo combinado implementando una turbina de vapor de

25 MW, análogamente a la C.T. de ventanilla. Asimismo, se tendrá como resultado

reducir la contaminación a la atmosfera en la disminución de la generación de gases

contaminantes en el aire, reducción de la emisión del ruido. Estos, son un problema

para los ciudadanos que vive aledañas a la planta.

3.2 CRITERIO DE SELECCIÓN

El criterio de selección del tema de investigación se basa el estudio de los variables

de estudio, con el propósito de beneficiar en los diferentes ámbitos a la población y a

la empresa generadora de energía. Los criterios fundamentales son el costo y el

beneficio. por un lado, la población se beneficiaría en la reducción del impacto

ambiental ocasionada por la emisión de gases contaminantes y por el otro el

empresario ganaría mayor rentabilidad con menos inversión en la materia prima.

3.3 ESTUDIO DE VIABILIDAD TECNICA

ENEL es una empresa con capacidad financiera (a nivel de liquidez, rentabilidad y

solvencia) para emprender la ampliación de la central Santa Rosa a ciclo combinado.

Las ratios financieras de liquidez, solvencia y rentabilidad muestran ratios positivas.

En el 2016, el nivel de endeudamiento respecto al capital es de 37%, el margen de

utilidad neta sobre ventas es de 12 % y tiene liquidez para hacer frente a sus deudas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

35

Tab

la N

°2: M

atri

z d

e In

con

sist

enci

a

4.2 Matriz de Inconsistencia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

36

CONCLUSIONES:

Una vez apreciado la información brindado por los autores, se concluye que la

central termoeléctrica de Santa Rosa de ciclo simple tiene una eficiencia actual de

30% de potencia de generación por mega MWh y que al modificar el sistema a un

ciclo combinado con el implemento de la turbina de 25MW mejoraría a un 60% de

esta potencia. Cabe recalcar que las unidades que funcionarían en ciclo combinado

serían las unidades de TG7 y TG8 debido que ambas turbinas se encuentran muy

próximos en distancia entre sí por lo que habría poca pérdida de energía calorífica.

Actualmente la unidad TG8 posee una potencia efectiva de 188.21MW y la unidad

TG7 de 121MW, al implementar la turbina de vapor se ganaría 25MW más de

potencia efectiva con el mismo consumo de combustible (gas natural). Esta

ganancia es debido al aprovechamiento del calor expedido por estas dos turbinas.

RECOMENDACIONES

Según los estudios realizados es recomendable la conversión de ciclo simple a

ciclo combinado implementando una turbina mayor o igual a 25MW ya que con

esta tecnología se estaría optimizando el rendimiento energético y la reducción

de los costos de la central termoeléctrica de Santa Rosa.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

37

BIBLIOGRAFIA:

Blanco, Jesús y Francisco Peña (2006) incremento de eficiencia en las centrales

termoeléctricas. España: información tecnológica

Congreso de La República. (2002). Ley del Mercado de Valores. [Ley 27649]. Diario

Oficial El Peruano.

García, Santiago (2008) Operación y mantenimiento de centrales de ciclo

combinado. Madrid: Díaz de santos.

Sampo, Suvisaari (2016) Eficiencia Energética en Plantas Térmicas de Generación

de Energía. El salvador: Wartsila

Sabugal, Santiago y Gómez Florentino (2015) Centrales Térmicas de Ciclo

Combinado: Teoría y Proyecto. Lima: Díaz Castellano

Toledo Miguel, Muñoz Ángel y Pérez Manuel (eds) (2016) Análisis del

comportamiento térmico en la planta termoeléctrica valle de México mediante

pruebas de evaluación en turbinas de gas. México D.F.: Instituto Politécnico

Nacional.

top related