antecedentes desnutricion infantil en el peru

Post on 04-Apr-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    1/12

    ANTECEDENTES DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

    1. pobreza

    En el Per, la pobreza sigue afectando alrededor del 50% de la poblacin y

    la desnutricin crnica sigue el mismo patrn geogrfico. Entre los pobres

    extremos, el 35% de los nios est desnutrido frente a un 13% entre los no

    pobres. La desnutricin por si misma limita el desarrollo econmico del pas al

    reducir la productividad del capital humano. Ser pobre y estar desnutrido es

    una doble condicin que acenta la exclusin y la inequidad. La nutricin del

    nio se presenta as como un insumo esencial para el desarrollo social y

    econmico para el pas. La inversin en proteger a nuestros nios de la

    desnutricin, es sumamente rentable para asegurar la competitividad.

    2. falta de compromiso con la sociedad

    El Estado, la comunidad internacional y la sociedad civil vienen

    desarrollando esfuerzos nacionales y regionales en este sentido, sin embargo

    la desnutricin es multicausal y requiere una respuesta articulada y

    multisectorial, que aborde el problema no slo desde la distribucin de

    alimentos a travs de programas de asistencia alimentaria.

    3. Nios Menores de 5 Aos del Sector Rural y Urbano del Per.

    De acuerdo con la ENDES, el promedio nacional de desnutricin crnica en

    nios menores de 5 aos alcanz el 25,4% en el ao 2000. Los departamentos

    ms afectados son: Huancavelica (53,4%), Cusco (43,2%), Apurmac (43%) y

    Hunuco (42,8%). Los nios afectados ven vulneradas sus capacidades

    potenciales de enfrentar la pobreza debido al impacto directo de la desnutricin

    crnica sobre su desarrollo fsico y educativo.

    El grado de instruccin de las mujeres en edad frtil es uno de los factores que

    se encuentra asociado a problemas de salud y nutricin. En el Per 51,6% de

    los nios con desnutricin crnica son hijos de mujeres sin instruccin. En el

    ao

    2000, el 13% de las mujeres de las reas rurales no contaba con ningn gradode instruccin; mientras que en las reas urbanas, esta cifra era de 1,7%.

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    2/12

    El Per se encuentra en el puesto 21 de 25 pases de nios con desnutricin

    en Amrica latina.

    Cinco de cada 100 nios menores de cinco aos de edad superaron desde

    el ao 2007 su condicin de desnutricin, lo que ratifica una tendencia positiva

    en ese sentido, inform el jefe del Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica, INEI, Anbal Snchez.

    Por regin natural, la sierra mantiene el mayor porcentaje de desnutricin,

    con un 27.6 por ciento; seguida de la selva, con 21.7 por ciento; y el resto de la

    costa con poco ms del 8 por ciento.

    Los departamentos que registran los menores niveles desnutricin

    de este problema social son Tacna (2.4 por ciento), Moquegua (4.8 por ciento)

    y Lima (6.2 por ciento).

    Contrariamente, las regiones que presentan los niveles ms altos de

    desnutricin crnica infantil en el pas son: Huancavelica (44.7 por ciento),

    Cajamarca (32 por ciento), Hunuco (31 por ciento), Apurmac (30.9 por

    ciento), Ayacucho (30.3 por ciento) y Cusco (29.1 por ciento). Nuevamente se

    tienen informes, como del grupo Inversin en la Infancia, que muestran cmo

    pese a la propaganda triunfalista de los medios de comunicacin y del

    gobierno, segn la cual somos un pas triunfador y de economa emergente, la

    desnutricin est extendida en todo el pas.

    Contrariamente a lo que puede pensarse, esto no es producto de ninguna

    negligencia. El modelo econmico de exportacin primaria

    exige gente con baja calificacin laboral. Por tanto, en una situacin en que el

    recurso humano, la persona, es un bien de muy poco valor en el Per, no

    conviene al estado peruano gastar en alimentacin, educacin y salud de las

    personas pobres. Ms bien cada gobierno de turno aparenta preocuparse por

    la miseria y el hambre; pero en realidad se asegura de que esto siga as, para

    que se produzca dao irreversible en las neuronas del cerebro de los nios.

    Estas personas disminuidas tienen nada ms el intelecto necesario para

    entender rdenes, expresarse con cierta suficiencia y trabajar en labores

    simples; su rendimiento en el estudio que en realidad no necesitan es muy

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    3/12

    limitado1. Este es el cholo barato, de baja autoestima y mnimo consumo,

    sueo hecho realidad de empresarios y gobernantes peruanos.

    4. Pautas Bsicas para Prevenir la Desnutricin en el Per

    El Foro nacional de salud (2009) da estos puntos:

    * Nio bien alimentado

    * Nio con Padres Preparados

    * Nio en Vivienda Saludable

    * Nio en Comunidad Saludable

    * En Conclusin obtendremos un nio saludable y en buen estado.

    5. Tratamiento

    Segn OMS (2005),citado por informe de agencias de la ONU(2008), el

    tratamiento adecuado en estos casos es mantener hidratado al nio,

    suministrando alimentos licuados, triturados, principalmente a base de lcteos.

    Los expertos han declarado que se trata de alimentos de alto valor energtico,

    de consistencia blanda o triturable, aptos para el consumo de los nios y nias

    mayores de seis meses y que

    no es necesario aadirles agua, lo que reduce el riesgo de infecciones

    bacterianas.

    En casos que los nios, por falta de los nutrientes esenciales para su

    desarrollo, presenten una deficiencia en la produccin de los glbulos rojos en

    los cuales puede haber una anemia segn JAMA PATIENT PAGE (2008),

    citado por The Journal of the American Medical Association (2010) afirma que:

    La prevencin de la deficiencia de hierro requiere seguir una dieta

    adecuada que incluya alimentos ricos en este mineral (verduras de hoja verde,

    legumbres y carnes rojas). Su tratamiento puede incluir un incremento de la

    ingestin de hierro a travs del consumo de alimentos fortificados y la

    prescripcin de suplementos.

    6. Respuesta a la Desnutricin en el Per

    Amartya Sen (1998), citado por DNP (2002), sostiene que:

    Una intervencin basada en determinantes socios econmicos, articulacinmultisectorial efectiva y participacin activa de la comunidad que debe conducir

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    4/12

    al desarrollo local y nacional. La superacin de la pobreza no es un regalo

    social que las personas de buen corazn realizan por generosidad y solidaridad

    social, no se logra sin la participacin activa de los pobres. No es un programa

    que se padece, es un programa que se construye si los mismos actores

    participan en su formulacin, su mantenimiento y su evaluacin.

    7. Conclusiones

    Existen muchas causas que determinan el nivel de desnutricin crnica

    infantil de un Pas y esas causas, por lo general, poseen un complejo

    entrenado de interrelaciones. Una de ellas son las condiciones

    socioeconmicas, disminucin permanente de la desnutricin y su distribucin

    solo puede alcanzarse si se atacan a sus condiciones. Las Polticas para su

    reduccin deben ser no solo de salud sino de ingresos, educativas, de

    viviendas, y otras.

    A nivel educacional de los padres, pero especialmente de la madre, es otra

    variable que influye decisivamente en el nivel y la distribucin de la desnutricin

    crnica. Para las mejoras en la educacin tengan efecto pleno, deben

    beneficiar principalmente a los hogares ms pobres y centrarse primeramente

    en el nivel de educacin bsico.

    De manera similar, las polticas tendientes a mejorar la insercin femenina

    en el mercado laboral, es como por ejemplo las que brindan cuidado de nios

    para madres que trabajan fuera del hogar, pueden tambin tener un efecto

    positivo en la desnutricin infantil. Lo que este hecho seala que las es que las

    polticas pblicas para disminuir la desnutricin crnica infantil, deberan

    disearse no sobre la base de la localizacin del hogar, sino de sus

    caractersticas socioeconmicas (bienestar, material, educacin de la madre y

    su pareja, entre otros). Solo mediante la reduccin de estas desigualdades los

    pases de la regin pueden aspirar a dejar en el pasado la desnutricin infantil y

    sus terribles consecuencias.

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    5/12

    Aspectos Sobre los Derechos Humanos Relacionados con la

    Convencin Internacional de los Derechos del Nio y el Sistema Nacional

    de Proteccin.

    La promocin y defensa de los derechos de los nios, nias y jvenes hoy da

    se ha constituido en un fin no slo humanitario sino tambin jurdico; que

    acompaa al movimiento de defensa y garanta de los Derechos del hombre,

    cuyo gestor clave es la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).Se ha

    sealado que, la idea de una Asociacin Internacional para proteger a la

    infancia surgi en 1913, pero se vi demorada por el estallido de la primera

    guerra, hasta su creacin en Bruselas, en 1921. Mientras tanto, bajo el amparo

    de la Cruz Roja, en Ginebra se haba creado ya, en 1920, la Unin

    Internacional de Socorro a los Nios, que prevea especiales medidas de

    proteccin en tiempos de guerra. Esta institucin emprende la redaccin de una

    Declaracin de los Derechos del Nio, firmada en 1924 y conocida como

    Declaracin de Ginebra, que se convertir en la Carta de la Unin Internacional

    de Proteccin de la Infancia (UIPE) que nace en 1946 y en 1947, la

    Organizacin de las Naciones Unidas cre el Fondo Internacional de Socorro a

    la Infancia (UNICEF), organizacin internacional destinada a asistir a nios y

    adolescentes europeos, provenientes de pases vctimas de la guerra para

    asegurar la proteccin de la infancia en general. Al acabar la ayuda a Europa,

    en 1950, el UNICEF comenzar a prestar su ayuda a los pases en vas de

    desarrollo. (CECODAD, 2008).

    Declaracin Universal de los Derechos del Hombre

    Es el instrumento que marca un hito importante en valores y normativas

    referidas a establecer los derechos, la importancia de su promocin y

    exigencia. Adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en

    sta no solamente se incluye a los nios en el goce de los derechos que ella

    proclama, sino que agrega que "la maternidad y la infancia tienen derecho a

    una ayuda y una asistencia especiales" y que" todos los nios, sean nacidos

    dentro o fuera del matrimonio, gozan de la misma proteccin social.

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    6/12

    Dicha declaracin proclama los derechos personales, civiles, polticos,

    econmicos, sociales y culturales del hombre, los cuales slo se ven limitados

    por el reconocimiento de los derechos y libertades de los dems, as como por

    los requisitos de moralidad, orden pblico y bienestar general. Entre los

    derechos citados por la Declaracin se encuentran el derecho a la vida, a la

    libertad, a la seguridad personal; a no ser vctima de una detencin arbitraria; a

    un proceso judicial justo; a la presuncin de inocencia hasta que no se

    demuestre lo contrario; a la no invasin de la vida privada y de la

    correspondencia personal; a la libertad de movimiento y residencia; al asilo

    poltico; a la nacionalidad; a la propiedad; a la libertad de pensamiento, de

    conciencia, de religin, de opinin y de expresin; a asociarse, a formar una

    asamblea pacfica y a la participacin en el gobierno; a la seguridad social, al

    trabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar;

    a la educacin y la participacin en la vida social de su comunidad.

    La Declaracin fue concebida como parte primera de un proyecto de ley

    internacional sobre los derechos del hombre. La Comisin de los Derechos

    Humanos de la ONU dirigi sus esfuerzos hacia la incorporacin de los

    principios ms fundamentales de la Declaracin en varios acuerdos

    internacionales.

    En 1955 la Asamblea General autoriz dos pactos de Derechos Humanos, uno

    relativo a los derechos civiles y polticos y el otro a los derechos econmicos,

    sociales y culturales. Ambos pactos entraron en vigor en enero de 1966, tras

    una larga lucha para lograr que fueran ratificados.

    En 1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaracin

    sobre el Derecho al Desarrollo, que, gestado en 1977, define el desarrollo

    como un proceso global econmico, social, cultural y poltico que tiende al

    mejoramiento de toda la poblacin y de todos los individuos. La misma afirma

    el desarrollo como parte integrante de los derechos humanos y ubica al ser

    humano, de modo individual y colectivo, en el centro de toda actividad

    econmica, como sujeto y beneficiario principal del desarrollo. Establece,

    adems, que los estados partes se comprometen a asegurar todos los

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    7/12

    derechos econmicos, sociales y culturales a hombres y mujeres por igual, sin

    distincin alguna.

    Es a partir de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y el

    desarrollo mismo de las sociedades, que se va haciendo necesario legislar

    para proteger y garantizar, as como para promover y exigir, los derechos de

    grupos especficos: niez y adolescencia, personas con discapacidad, mujer,

    adulto mayor, persona joven, para sealar algunos.

    En el caso particular de la niez y la adolescencia, en 1959, la Organizacin de

    Naciones Unidas (ONU) aprueba la Declaracin de los Derechos del Nio,

    orientada a la proteccin de la infancia. En 1989, en Asamblea General de las

    Naciones Unidas, se aprueba la Convencin sobre los Derechos del Nio

    (CDN), de la que nuestro pas es signatario, y, en 1998, es aprobado en

    nuestro pas el Cdigo de la Niez y la Adolescencia.

    Con la Declaracin sobre el Derecho al Desarrollo se genera una nueva

    concepcin sobre derechos, sobre la poltica pblica y sobre la participacin de

    la ciudadana en el quehacer de la sociedad y el estado.

    Declaracin de los Derechos del Nio

    Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de

    noviembre de 1959. Ella comprende un hermoso prembulo y un rico declogo

    que abraza todos los aspectos esenciales de la vida del nio, desde el seno de

    su madre hasta su desarrollo ulterior, poniendo el acento muy particularmente

    en los principios de igualdad y de no discriminacin, de proteccin especial en

    toda circunstancia, de preocupacin de su identidad, de su salud, del desarrollo

    de su personalidad, entre otros. Aunque el carcter jurdico de la Declaracin

    sea el de una simple o solemne recomendacin dirigida a los Estados sin

    fuerza de ley, en la realidad su espritu ha dado frutos en numerosas

    Declaraciones.

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    8/12

    A travs de esta declaracin, conocida comnmente como Declaracin de

    Ginebra, hombres y mujeres de todas las naciones, reconociendo que los nios

    son lo mejor que la humanidad tiene, declara y acepta como su deber, ms all

    de toda consideracin de raza, nacionalidad o credo, que:

    1. Al nio se le debe dar los medios necesarios para su desarrollo normal,

    material y espiritual.

    2. El nio hambriento debe ser alimentado, el nio enfermo debe ser

    curado, el nio maltratado debe ser protegido, el nio explotado debe ser

    socorrido, el nio hurfano y abandonado debe ser acogido.

    3. El nio debe ser el primero en recibir auxilio en caso de un desastre.

    4. El nio debe tener sustento, y ser protegido contra todo tipo de

    explotacin.

    5. El nio debe ser llevado a concientizarse de ser devoto al servicio del

    hombre.

    El nio disfrutar de todos los derechos enunciados en esta Declaracin. Estos

    derechos sern reconocidos a todos los nios sin excepcin alguna ni

    distincin o discriminacin por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin,

    opiniones polticas o de otra ndole, origen nacional o social, posicin

    econmica, nacimiento u otra condicin, ya sea del propio nio o de su familia.

    (CECODAD, 2008).

    La Convencin sobre los Derechos del Nio

    Es el primer instrumento internacional jurdicamente vinculante que incorpora

    toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, econmicos, polticos y

    sociales. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los nios y nias

    deban de tener una Convencin especial destinada exclusivamente a ellos, ya

    que los menores de 18 aos precisan de cuidados y proteccin especiales, que

    los adultos no necesitan. Los dirigentes queran tambin asegurar que el

    mundo reconociera que los nios y nias tenan tambin derechos humanos.

    Dicha Convencin establece estos derechos en 54 artculos y dos Protocolos

    Facultativos. Define los derechos humanos bsicos que disfrutan los nios y

    nias en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a laproteccin contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotacin; y a la

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    9/12

    plena participacin en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios

    fundamentales de la Convencin son la no discriminacin; la dedicacin al

    inters superior del nio; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el

    respeto por los puntos de vista del nio. Todos los derechos que se definen en

    la Convencin son inherentes a la dignidad humana y al desarrollo armonioso

    de todos los nios y nias.

    La Convencin protege los derechos de la niez al estipular pautas en materia

    de atencin de la salud, la educacin y la prestacin de servicios jurdicos,

    civiles y sociales. Al aceptar las obligaciones de la Convencin (mediante la

    ratificacin o la adhesin), los gobiernos nacionales se han comprometido a

    proteger y asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les

    considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional.

    Los Estados parte de la Convencin estn obligados a estipular y llevar a cabo

    todas las medidas y polticas necesarias para proteger el inters superior del

    nio. (UNICEF, 2007).

    Entre los derechos generales definidos por la Convencin Internacional

    de los Derechos del Nio se encuentran.

    El derecho de los nios y las nias a poseer, recibir o tener acceso a ciertas

    cosas o servicios que garanticen sus desarrollos armnicos e integrales como

    seres humanos, en los aspectos fsico, intelectual, afectivo y psquico entre

    estos tenemos:

    Vida. Derecho Intrnseco a la Vida, art. (6).

    Nombre y Nacionalidad. Derecho a ser registrado inmediatamente

    despus de su nacimiento, a tener un nombre y una nacionalidad y a conocer

    a sus padres, art. (7).

    Identidad. Derecho a preservar su identidad, nacionalidad, nombre y

    relaciones familiares, art. (8).

    No Separacin de los Padres. Derecho a no ser separado de sus padres

    contra la voluntad de stos, art. (9).

    Reunin de la Familia. Derechos del nio, cuyos padres residan en

    estados diferentes, a mantener relaciones personales y contacto directo conambos padres, art. (10).

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    10/12

    Crianza y Cuidado del Nio. Derecho a que ambos padres asuman la

    responsabilidad de su crianza y desarrollo y a beneficiarse de los servicios de

    atencin cuando los padres trabajan, art. (18).

    Salud. Derecho a disfrutar del ms alto nivel posible de salud y a

    servicios mdicos y de rehabilitacin, art. (24).

    Seguridad Social. Derecho a beneficiarse de la seguridad social, art.

    (26).

    Nivel de Vida. Derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo

    fsico, mental, espiritual, moral y social, art. (27).

    Educacin. Derecho a la educacin, art. (28).

    Objetivo de la Educacin. Derecho a una educacin que contribuya al

    desarrollo de todas las potencialidades del nio, art. (29).

    Descanso y Esparcimiento. Derecho al descanso, al esparcimiento, al

    juego, a las actividades recreativas y a participar en la vida cultural y en las

    artes, art. (31). (CECODAD, 2007).

    La Convencin Internacional de los Derechos del Nio (CIDN) y su

    aplicacin en vigencia.

    La Convencin Internacional Acerca de los Derechos del Nio, fue suscrita en

    la ciudad de Nueva York, en la sede de la Organizacin de las Naciones

    Unidas, el 26 de enero de 1990 y en Venezuela se aprueba el 29 de agosto de

    1990, saliendo publicada en la Gaceta Oficial N 34.451, abarcando todos los

    derechos fundamentales de la persona humana. Dicha convencin, es un

    instrumento jurdico internacional acordado entre varios pases que

    voluntariamente deciden defender los derechos del nio, la nia y el

    adolescente, definiendo cuales son las obligaciones de los gobiernos de

    garantizar esos derechos. (CECODAD.1994, P.2). La Convencin, transform

    necesidades en derechos y de all parte su fundamento; se reformularon de

    manera definitiva las relaciones que existen entre la infancia y la Ley se

    sustituy el concepto de nio como sujeto tutelado, para adoptar el concepto

    del nio como sujeto de derechos (Convencin Internacional, 2006).

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    11/12

    En la actualidad se observa al nio como persona en desarrollo con derechos y

    responsabilidades. Este cambio paradigmtico plantea una nueva forma de

    convivencia social que reconoce a la poblacin de nios, nias y adolescentes

    como un sector fundamental de la poblacin. En Venezuela se hace vigente el

    cdigo de la niez y la adolescencia Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y

    del Adolescente el 02 de octubre de 1998, y se publica en Gaceta Oficial N

    5.266, donde se asume el compromiso de brindarles atencin a nios y

    adolescentes.

    El origen de esta ley en Venezuela se ubica desde 1995, cuando se vivi una

    intensa movilizacin de representantes del Estado, sociedad civil,

    universidades, comunidades y los propios nios, nias y adolescentes por

    obtener un cambio legislativo que implicara la derogacin de la Ley Tutelar, que

    se encontraba vigente desde 1980, y su sustitucin por otra. El origen de este

    cambio se remonta al 20 de noviembre de 1989, con su aprobacin por la

    Asamblea General de las Naciones Unidas, representando esta Convencin

    Internacional sobre los Derechos del Nio (CIDN), un logro importantsimo en

    las concepciones doctrinarias y en las construcciones jurdicas estratgicas

    fcticas relacionada con la niez. (LOPNA, 2000).

    Sobre el Cambio Paradigmtico de la Ley Tutelar del Menor y la

    Convencin.

    Con el cambio paradigmtico a partir del momento en que Venezuela asume el

    compromiso con la Convencin, se vive en el pas una situacin conflictiva y

    antagnica por la vigencia simultnea de dos leyes que regulan el mismo tema:

    la Ley Tutelar del Menor y la Convencin. Para superar esta situacin y cumplir

    con los compromisos asumidos, Venezuela se ve en la necesidad de ajustar su

    legislacin interna, as como los principios y normas emitidas en el tratado

    internacional, la legislacin cambia su rumbo y siguen las legislaciones para la

    infancia y juventud.

  • 7/29/2019 Antecedentes Desnutricion Infantil en El Peru

    12/12

    En Amrica Latina y Venezuela el paradigma se sostena en la doctrina de la

    situacin irregular, definindose esta segn la ley Orgnica para la Proteccin

    del Nio y del Adolescente como: Aquella que se encuentra un menor tanto

    cuando ha incurrido en un hecho antisocial, como cuando se encuentra en

    estado de peligro, abandono material y moral o padece dficit fsico o mental

    (LOPNA. 2000,P.41). Pero, luego de la Convencin, las nuevas Leyes deben

    responder al paradigma de la proteccin integral, por lo que el ordenamiento

    jurdico interno exige que se erradique la vieja doctrina y se adopte la nueva.

    Esta situacin irregular la presentan todos aquellos menores que no reciben

    tratamiento en salud, educacin y sobre todo cuidados correspondiente a su

    individualidad. Pero la doctrina de la proteccin integral termina con la doctrina

    de la situacin irregular y obliga a que se considere detenidamente el sentido

    de las legislaciones para la infancia, convirtindolas en instrumentos en

    defensa y promocin de los Derechos Humanos sobre todo la de todos los

    nios y adolescentes. La oposicin entre el nuevo paradigma y el viejo

    paradigma podra enunciarse, resumidamente, de la siguiente manera: ningn

    derecho para muchos nios, es la formulacin de la doctrina de la situacin

    irregular; sino que todos los derechos para todos los nios es la doctrina a de

    la Proteccin Integral. (LOPNA. 2000,P.43).

    Cabe destacar, que la elaboracin de la Convencin en Amrica Latina se dio

    en momentos de las polticas de ajustes de la llamada dcada perdida que tuvo

    como resultado el aumento de la pobreza en la regin y efectos negativos para

    nios y adolescentes. La Convencin Internacional de los Derechos del Nio

    constituye la muestra ms representativa de las transformaciones en materia

    jurdica y social de la infancia y adolescencia en la actualidad.

top related