anda presentation final 8 marzo 16h00 es · 2016-07-15 · el valle de chumbao, es un territorio de...

Post on 01-Apr-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

www.inta'net.org,

Agradecimientos

Señor Alcalde de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, Oscar Rojas Señores miembros del Consejo y cuerpo de profesionales de la MPA A la Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda por su apoyo institucional A la Agencia de Urbanismo de Grenoble en Francia

www.inta'net.org,

INTA es :

– Organización sin fines de lucro – Sus miembros vienen del sector publico y

privado – Profesionales en el desarrollo urbano – Multi-sectorial e interdisciplinaria – Tiene miembros en 100 países

www.inta'net.org,

INTA

Plataforma internacional para compartir experiencias, conocimientos y herramientas sobre la gestión integrada, innovadora y sostenible del desarrollo urbano.

www.inta'net.org,

Miembros�Representando a más de 4000 responsables de políticas en los siguientes sectores:�

•  Atractividad territorial •  Competitividad •  Descentralización •  Finanzas públicas •  Partenariados público-privadas •  Innovación, economía de

conocimiento •  Ciudades creativas •  Formas urbanas y arquitectura •  Viviendas •  Renovación urbana

•  Inclusión e integración •  Movilidad e infraestructura •  Turismo y patrimonio •  Sostenibilidad y eficiencia

energética •  Desarrollo regional estratégico •  Planificación económica •  Cohesión territorial •  Desarrollo Institucional

www.inta'net.org,

Actividades •  Intercambio:

–  Congreso Anual Mundial de Desarrollo Urbano –  Consejo Mundial de Desarrollo Urbano –  Conferencias –  Mesas redondas prospectivas –  Comunidades de competencias –  Biblioteca electrónica�

•  Servicios: –  Asesoramiento entre miembros �

•  Capacitación: –  Seminarios de formación, curso de verano

www.inta'net.org,

Asesoramiento entre miembros Miembros asesoran sobre proyectos urbanos significativos

www.inta'net.org,

INTA in Perú •  INTA puede brindar un soporte para implementar

políticas públicas en materia de ordenamiento territorial

•  Contribuir en formar ideas matrices de planes de desarrollo urbano a largo plazo

•  Una visión de articulación a dinámicas territoriales-regionales, con una idea de asociatividad para la competitividad.

www.inta'net.org,

Qué es un Panel de INTA?

No es una reunión de profesionales para elaborar y proponer otro plan, sino más bien, un laboratorio abierto.

La experiencia está en la creatividad, el proceso de innovación aplicado al desarrollo urbano.

www.inta'net.org,

Qué es un Panel de INTA?

Un panel de INTA es un servicio de miembros a otros miembros.

Un Panel no es una misión de consultores o de expertos, sino una contribución voluntaria de profesionales que se reúnen para compartir sus ideas y experiencias con otros profesionales.

Un panel es una oportunidad para ampliar la mirado sobre una situación urbana concreta.

www.inta'net.org,

Las etapas 5 fases sucesivas:

-  Evaluación a través de visitas técnicas -  Entrevistas con responsables políticos y representantes

de la comunidad, usuarios, emprendedores, líderes de opinión…

-  Taller interno -  Presentación de propuestas del Panel

www.inta'net.org,

Los miembros del Panel

14,

• Percy Aco, Perú • John Jairo Acosta,

Colombia • Peter Aguirre, Perú • Luis Buezo de

Manzanedo, Perú • Guido Cañari, Perú • Giancarlo Chapoñan,

Perú • Lola Davidson, Francia • José Franco, Perú • Laurent Gagnière, Francia

• Mónica Mendieta, Ecuador

• Robert Olivier, Canadá • Augusto Pinto, Colombia • Fernando Puente,

Ecuador • Michel Sudarskis, Francia • Guillermo Varela,

Colombia • Horacio Vianna, Argentina

Las entrevistas�Entro 3 dias - 24 sessiones -74 intervistas

  Regantes y usuarios de agua   Direccion de Salud   Fuerzas Armadas, Policiales   Defensa Civil y Seguridad

Ciudadana   Dirección de Transporte   Asociaciones de Mototaxis,

Taxis, Combis, Buses   Representantes Comunales: Centros Poblados, Distritos, Juntas y Unidades Vecinales,

  Mineria en pequeña escala   Univerisdades y Colegios

Profesionales   Camara de Comercio   Feria Dominical y del Mercado   Sector Hoteleria y Turismo   Gobierno Regional   Medios de Prensa   Sector Cultural y ONGs

www.inta'net.org,

Resumen 1.  Una visión territorial con unas raíces profundas sociales

y culturales 2.  Un territorio complejo, vulnerable y frágil 3.  Panorama futuro del valle del río Chumbao 4.  Construyendo una visión compartida del territorio 5.  Por qué un Plan de Desarrollo Urbano? 6.  Cuáles objetivos territoriales y bases sociales para el

mañana? 7.  Un plan para mejorar la vida cotidiana 8.  Mecanismos de implementación

www.inta'net.org,

Una visión territorial con unas raíces profundas sociales y

culturales

www.inta'net.org,

1

“Del centro de la laguna y entre brumas, radiante emerge el hombre” “Quchap chawpinmanta puyupupuyuntin, Runa paqarichkan llipipipistin”

Sondor Raymi

•  El AGUA es el elemento estructurante del territorio y garante de la vida y el equilibrio en el Valle

Las fuerzas vivas de la región no están involucradas en la conservación y gestión del AGUA

Agua 1

Relevancia de la organización social para su uso y los mecanismos para su distribución

•  La comunidad busca sentirse incluida en los procesos de planificación de su territorio – mayor interlocución con la autoridades

Todas las voces…

Los intereses individuales prevalecen sobre los colectivos

Las propuestas de la comunidad no son escuchadas por las autoridades locales y regionales

1

•  Pensar en una escala cultural del territorio sobre la cual se incida en elementos de identidad y de apropiación

La asociatividad como eje de un proyecto colectivo

…Todas las sangres

•  Aplicar la escala humana en la planeación de territorio

Los ríos profundos…

Urbanidad como herramienta para habitar mejor el territorio

1

“Despierta ANDAHUAYLAS, levántate pueblo, ingresemos a un nuevo vivir”

“Riqcharyña Antahuaylla, hatariyña llaqta Musuq kawsayman yaykusun”

Sondor Raymi

www.inta'net.org,

2

Un territorio complejo en proceso de transformación

Delineación de lo urbano-rural •  Existen segmentos, por ejemplo de pie de montaña

boscosa que claramente definen un límite, por otros lados, más bien existen dispersiones generadas por la presencia de vías de acceso a cerros, superando los límites geográficos;

•  Asimismo existen especialmente entre Andahuaylas y Talavera y otras periferias, trazados urbanos que hacen transición por su incompleta consolidación, lo mismo sucede hacia los extremos este y oeste.

•  No se leen con claridad zonas de transición urbano-rural definidas urbanísticamente, se suma a esto los procesos informales de fraccionamiento de suelo.

2

3

Panorama actual y futuro del valle del río Chumbao �Andahuaylas - Perú

Para adelantar procesos de planeación del territorio en el valle del río Chumbao se debe tener una

visión de región, una visión de conglomerado, a partir de la

evidente conurbación del territorio conformado por los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera –

Región de Apurímac

3

Se hace evidente la necesidad de definir los usos del suelo que permita un acercamiento al

ordenamiento del territorio. Ante la ausencia de instrumentos que

permitan hacer este tipo de regulaciones, se llega al deterioro

territorial en todas sus expresiones y conduce a

arbitrariedades en la toma de decisiones que comprometen el

mismo territorio.

3

Debe existir una clara definición y conocimiento con relación al tema

del riesgo, para controlar entre otros, la ocupación de las laderas

que bordean el valle.

3

Los pobladores reclaman ser visibilizados y encontrar un interlocutor

que los escuche y valore sus inquietudes, llegando en algunos

casos con propuestas concretas que buscan solucionar sus problemáticas.

3

Se debe prestar atención a las distintas escalas de problemas que afectan la vida cotidiana de los habitantes del

Valle del río Chumbao. En particular, la situación delicada del río que da

nombre al valle, por su alto grado de contaminación debido al vertimiento de

aguas servidas, a la disposición de residuos sólidos, a la ocupación de su

cauce, exige una decidida voluntad política para romper la inercia que ha

llevado a su deterioro.

3

RÍO CHUMBAO – INTERVENCIÓN ANTRÓPICA

Se identifica una tímida apuesta a la formación en agroindustria, lo

cual permitiría dar valor agregado a aquellos productos de explotación primaria que tradicionalmente se

han dado en el territorio, permitiéndose así una valiosa

alternativa económica.

3

Temas como la movilidad, la ocupación del espacio público, el

comercio mismo, referencian el alto grado de informalidad de algunas actividades que se realizan en el territorio, las cuales merecen una

atención particular y definir estrategias que permitan su regulación y optimización.

3

COMERCIO INFORMAL

TRANSPORTES

Macroproyectos como la intervención del Aeropuerto y

proyectos asociados, las vías de carácter nacional que atraviesan el

valle, la vía férrea en el sur, la misma minería, deben mirarse no como amenazas, sino como grandes oportunidades para cimentar el

crecimiento de la región, eso sí, en torno a un desarrollo sostenible.

3

AEROPUERTO DE ANDAHUAYLAS

4

Construyendo una �visión compartida del

territorio

Por qué un Plan de �Desarrollo Urbano?

•  Un proceso de crecimiento también es un activo para el territorio para atraer talento, inversión, y actividades; por lo tanto, es de importancia aglutinar en un marco coherente los factores que hacen que funcione el territorio

•  Ambiciones locales tienen que alinearse con planes de más altos niveles – PDCR (regional), PDCP (provincial)

•  A qué escala se debe repensar el territorio local?

4

•  El primer anillo de interrelación externa involucra el carácter regional y nacional, para intercambio comercial y económico productivas, incluyendo el turismo, los recursos naturales, los productos agropecuarios.

Fondo Base: Google Maps

El perímetro más externo – �La Relaciones Interprovinciales

•  Elemento clave de comunicación: aeropuerto de Huancabamba, para anclaje a nuevas relaciones territoriales, inclusive con posibilidades de vínculos a escala internacional.

•  El siguiente anillo externo que lo conforman la asociación de centros poblados de la provincia que circundan al valle del Chumbao, que guardan relaciones comerciales, de acceso y provisión servicios y de apoyo a las actividades económicas.

www.inta'net.org,

5

Qué objetivos territoriales y base social para el mañana?

QUÉ OBJETIVOS TERRITORIALES Y BASE SOCIAL PARA EL MAÑANA?

•  Construir una visión estratégica que haga visibles a los niveles regional y nacional la ambición del territorio –  La ocupación del territorio de Andahuaylas es ordenada y el

desarrollo sostenible, garantizando el acceso a una mejor calidad de vida de la población (andahuaylina)

–  Equilibrar la distribución del crecimiento –  Un territorio que reconoce la diversidad cultural y las

experiencias, que puede capitalizar sobre el conocimiento acumulado durante siglos

–  Un sistema urbano productivo capaz de implementar el crecimiento, valor, justicia y dignidad para todos

–  Una ciudad y un territorio conectando a los asentamientos humanos circundantes en un territorio inclusivo, creativo y productivo

www.inta'net.org,

5

Economía�Caracterización

• Se evidencian en el Valle de Chumbao dinámicos procesos de urbanización de la ruralidad, abriendo una compleja problemática agro-urbana o urbano-rural. • Su población es predominantemente rural, dedicada a agricultura y ganadería. •  Existe una industria ligada mas bien a actividades manufactureras. • La zona urbana se caracteriza por el comercio al por mayor y menor. • La feria dominical constituye uno de los procesos económicos más importantes de Andahuaylas pues convoca a aproximadamente 12.000 comerciantes que junto con sus familias podrían llegar a 60.000 personas que acuden a ella para vender sus productos cada fin de semana.

5

Caracterización El Valle de Chumbao, es un territorio de contrastes, donde existe una gama muy amplia de productos, resultante de sus diversos pisos ecológicos, que tienen enormes potencialidades, para desarrollar la agroindustria, por ejemplo.

Por otro lado, existe un importante potencial minero metálico (cobre, oro) que empieza a concentrar a la población rural y seguramente atraerá población del resto de distritos.

Se cuenta con un patrimonio cultural e histórico, recurso fundamental para el desarrollo del turismo que aun es incipiente.

5

Problemática • Tecnología poco generalizada para elevar y mejorar el limitado nivel de productividad.

• Acercamiento débil a otros mercados por fuera del circuito local, y mucho menor del mercado externo.

• La feria dominical genera desorden y contaminación ambiental.

• La minería es artesanal y posiblemente se constituya en una actividad potencialmente contaminante y degradadora del ambiente, si no se generan estrategias de sustentabilidad.

• El turismo es incipiente, no se desarrollan servicios de calidad que se constituyan en elementos conexos para el desarrollo del mismo.

• Los jóvenes no acceden a fuentes de empleo de calidad (estabilidad, buenos ingresos).

5

Visión desde la región El Valle del Río Chumbao constituye para la Región, un gran proveedor de productos agrícolas como frutos, papas nativas, entre otros, pero también de productos pecuarios. La producción está en manos de pequeños agricultores organizados y asociados para fortalecer la actividad comercial.

El comercio, los servicios, el turismo y la industria son también sectores para el desarrollo del Valle, que deben ser impulsados y promovidos. Un sector estratégico para la economía de la región es la minería sustentable que debe desarrollarse respetando y conservando el ambiente y cuyos beneficios sean canalizados para el desarrollo del Valle.

5

ESTRATEGIA ECONOMICA A PARTIR DE LA IDENTIDAD TERRITORIAL

Propender al desarrollo de un territorio abierto capaz de generar articulaciones con los otros territorios, a partir de su base económica e identidad, para ello se propone:

• Fortalecer el corredor económico: Abancay – Andahuaylas – Chincheros.- Este corredor económico es la más importante por su característica productiva y dinámica económica, Entre los productos más importantes están: cereales, frutales, tubérculos, miel de abeja, y entre los pecuarios: vacunos (lácteos), ovinos, porcinos, caprinos, aves, cuyes; en el sector turismo resalta los complejos arqueológicos de Sondor, la Laguna de Pacucha, entre otros. Es posible desarrollar actividades agroindustriales, artesanales, carpintería, metálica, para dinamizar la economía local y regional. Este corredor desemboca en los mercados de Ayacucho por el oeste y con el del Cusco por el este. • Fortalecer el Corredor Económico: Andahuaylas – Pampachiri, caracterizado por su vocación pecuaria, principalmente en la crianza de los camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) y en menor proporción los vacunos y ovinos; los centros poblados más importantes son: Pampachiri, Pomacocha, Umamarca, Huayana, Soras y Larcay, Desemboca en el mercado de Ica y Lima.

5

ESTRATEGIA ECONOMICA A PARTIR DE LA IDENTIDAD TERRITORIAL

Fortalecer la economía rural generando valor agregado, para ello se propone:

• Impulsar el desarrollo agroindustrial basado en la producción de tubérculos y frutos, incorporando tecnología y fortaleciendo las capacidades de la población y sus universidades.

• Promover la inversión en infraestructura productiva, principalmente riego para incrementar la productividad del territorio.

• Fomentar el estudio y desarrollo de cadenas productivas de lácteos y sus derivados, productos agrícolas limpios, quinua y otros productos de la zona, estrategia enmarcada dentro de la política nacional que desarrolla el programa Sierra productiva.

• Desarrollar la ganadería, invirtiendo en el mejoramiento de pastos y fortaleciendo la cadena de comercialización.

5

ESTRATEGIA ECONOMICA A PARTIR DE LA IDENTIDAD TERRITORIAL

• Desarrollar una economía de transición entre lo urbano y lo rural, en aquellos territorios situados en el área de influencia de la ciudad o zona urbana (Andahuaylas, San Jerónimo y Taravela), orientada a la seguridad alimentaria y el mercado.

• Fortalecer las capacidades locales de la población económicamente activa.

Consolidar una base económica sólida en la ciudad bajo principios de complementariedad ; para ello se propone

San Jerónimo: Consolidar un “complejo universitario” que dará una nueva potencialidad al lugar.La investigación que se realiza en las universidades debe transformarse en uno de los principales puntales para el fortalecimiento de la economía del El Valle del Río Chumbao.

Andahuaylas: Reorganización y/o reubicación de la feria dominical como un espacio de encuentro para el comercio y la cultura, con reconocimiento nacional e internacional.

5

ESTRATEGIA ECONOMICA A PARTIR DE LA IDENTIDAD TERRITORIAL

• Generar en el futuro estrategias para la consolidación de una zona franca para el desarrollo industrial y de servicios, reconociendo la importancia del aeropuerto con un elemento de articulación hacia fuera.�

• Talavera: En términos de sustentabilidad se plantea, la preservación del recurso natural como un elemento del paisaje y un recurso turístico a promover. En términos de sostenibilidad, se plantea una economía agrícola orientada al consumo y mercado, con valor agregado.

Promover bajo principios de sustentabilidad nuevas actividades económicas para el Valle de Chumbao:

• Fomento del turismo a partir de los recursos naturales y culturales del Valle del Río Chumbao, junto con la infraestructura y superestructura que demanda esta actividad. Incorporar en la estrategia, el aeropuerto como un elemento estratégico para la conectividad.

5

ESTRATEGIA ECONOMICA A PARTIR DE LA IDENTIDAD TERRITORIAL

• Impulsar procesos de emprendimiento juvenil a partir de las vocaciones territoriales.

• Manejo adecuado de los residuos sólidos partiendo de una cultura de separación en la fuente, que lleve a la valoración y aprovechamiento de los inorgánicos reciclables y transformación de los orgánicos en compost o enmiendas para el mejoramiento de los suelos.

• Fortalecer la planificación económica del territorio:

• Actualización del catastro y fortalecimiento de los instrumentos tributarios lo que favorecerá la financiación de proyectos de desarrollo local.

• Desarrollo de mecanismos de la asociatividad (mancomunidades) para prevenir los riesgos.

5

GEOGRAFÍA DE PROYECTOS •  El perímetro más externo •  Los bordes, las pendientes, las puertas de

la conurbación •  La columna urbana – espacio y lugares •  Polos secundarios •  Zonas de Desarrollo Especial

www.inta'net.org,

5

www.inta'net.org,

6

Cuáles proyectos de desarrollo para la

conurbación?

CUÁLES PROYECTOS DE DESARROLLO PARA LA CONURBACIÓN?

•  Gestión del Agua •  Centro Agrícola •  Sistema de movilidad global e integrado •  Turismo, desarrollo de una cultura de hospitalidad, diversidad de

oferta, mejora de la calidad, de comunicación y promoción •  Centro Cultural •  Centro de Servicios, Hospital Regional, Universidades •  Nodo logístico o “Hub”, zona libre cercana al aeropuerto, en el

distrito de Huancabamba, liberada de impuestos para inversión en Los Andes

•  Microempresas •  La Feria dominical

www.inta'net.org,

6

AGUA •  Vincular las fuerzas vivas de la región en el estudio de

las fuentes de agua •  Fomentar una política y asignar responsabilidades al

tejido institucional, para la conservación del recurso hídrico

6

CENTRO CULTURAL •  Vincular las fuerzas vivas de la región en el estudio de

las fuentes de agua •  Fomentar una política y asignar responsabilidades al

tejido institucional, para la conservación del recurso hídrico

•  Promover la cultura y generar los espacios para el desarrollo de una industria cultural (Casa de la Cultura, Conservatorio)

•  Crear una entidad que capitalice el valor (cultural y económico) del carnaval

•  Estimular la toma de conciencia para preservar los elementos arquitectónicos que componen el paisaje cultural

6

FERIA DOMINICAL

Un evento que se convertise en un facto de estrecturación

6

Principales problemas: • Se percibe desorden, a pesar de existir zonificación para la venta de diversos productos (agrícolas, textiles, alimentos, bebidas, etc.). • La feria genera una contaminación acelerada del Río Chumbao, con incidencia en la salud de población. • La movilización durante la feria genera caos y contaminación por ruido, además de la proliferación de animales, situación que no está controlada. • Alto nivel de informalidad que genera conflictos con los comerciantes formales de la ciudad. • La feria ha empezado a convocar a los comerciantes desde los días viernes. Estos duermen en el sitio. En el suelo. • Las condiciones de trabajo no son las más dignas: en el suelo, con niños sin atención, con casetas poco adecuadas que cuando llueve logra una protección parcial. Presencia de lodo. • No hay servicios para la recolección de basura. • Condiciones poco saludables para el expendio de bebidas y alimentos. • No hay claridad en el volumen financiero que genera la feria.

6

Principales potencialidades

• Espacio de encuentro para el intercambio. • Fuente de generación de empleo e ingresos para la población sobre todo rural. • Existen aproximadamente 160 organizaciones internas en la feria para facilitar su gestión. • Es una feria reconocida a nivel nacional e internacional. • Es una actividad económica que concentra a casi toda la macroregión sur. El sábado y domingo de cada semana se concentran comerciantes de los diferentes distritos de Andahuaylas pero también de Ayacucho Cusco y Avancay. Se trae y lleva productos frutícolas, hortícolas, textiles, etc., y se constituye en una oportunidad para la comercialización.

6

Escenario 1 Tendencial

Si no se hace nada por mejorar

6

FERIA DOMINICAL

“La Feria es una oportunidad, pero se demanda organización, con mejores espacios y mejor atención. No puede seguirse atendiendo en el piso. No hay un

espacio grande para reubicación y tampoco hubo proyección para aquello. Ahora los comerciantes llegan

desde el viernes y pernoctan allí, perjudicando el normal desarrollo y movilidad.�

Percepción ciudadana, entrevista a actores del �Valle de Chumbao. �

6

FERIA DOMINICAL Escenario 2

Con mayores posibilidades de consenso Mantener la feria en el sitio actual y generar

estrategias y proyectos para su mejoramiento

6

Estrategias • Censo de comerciantes que trabajan en la feria. • Revisión y ajuste de la zonificación. • Elaborar e implementar un plan de acciones para mejorar las condiciones de trabajo de los comerciantes (carpas y servicios de recolección de basura, acceso a agua y baterías sanitarias). • Inversión en infraestructura para conservación de alimentos perecibles (carnes, frutas). • Capacitación y sensibilización a los y las comerciantes. • Fortalecimiento de la organización social. •  Generación de espacios de diálogo entre los feriantes y el gobierno local para implementar proyectos de adecuación de la feria, que favorezca también la relación con los comerciantes formales. •  Elaborar una estrategia de comunicación y promoción de la feria dominical. • Implementar un proceso de monitoreo de la feria para conocer su evolución. • Diseñar una estrategia para controlar el tráfico vehicular durante la feria (paradas temporales, por ejemplo).

6

FERIA DOMINICAL Escenario 3 Reubicación

6

Estrategias • Recuperación de espacios degradados: márgenes del río Chumbao. • Construcciones y adecuaciones para el funcionamiento de la feria dominical. • Agenda de proyectos sociales para el funcionamiento de la feria (guardería, formación, espacios de salud, monitoreo de la calidad de alimentos, etc.). • Agenda económica que articule la feria con el desarrollo de servicios conexos: hoteles, restaurantes. • Incorporar en el sistema de transporte integrado, los mecanismos para disminuir el impacto generado por la feria dominical (parqueaderos, terminal terrestre). • Inversión de otros espacios que acojan a comerciantes que dejan la feria para mejorar su calidad de trabajo: mercado mayorista. • Consolidar a la feria como una fiesta y como un encuentro de las culturas a nivel nacional, mediante la promoción internacional.

6

Centro Logístico

Las Funciones Aeroportuarias

6

Las Funciones Aeroportuarias

•  La creación de una nueva zona franca industrial

•  Por que?

6

Las Funciones Aeroportuarias •  Pavimentación de la vía •  Instalaciones Militares •  Preparación al Sector Turístico •  Oportunidades de Terminales de

Transporte Multimodal •  Actividades de minería •  La creación de espacios grandes para

creatividad y emprendimientos

6

Las Funciones Aeroportuarias

•  Encadenamientos de transporte

•  Resultados: Nuevos empleos Generación de ingresos

Redesarrollo del Centro Urbano

6

www.inta'net.org,

7

Un plan para mejorar�la vida cotidiana

Un plan para mejorar �la vida cotidiana

Los ríos profundos •  Habitat, vivienda •  Movilidad – complementariedad entre modos •  Relaciones con la administración local •  Bienestar y urbanidad, seguridad ciudadana •  Educación – dar oportunidad a las próximas

generaciones •  Generación de ingresos – microempresas •  Una ciudad para todos, una ciudad hecha por

todos; formalidad e informalidad «Yawar Fiesta» www.inta'net.org,

7

La población en condiciones precarias puede ser empadronada, asociarse y conjuntamente con la Municipalidad, diseñar y formular un proyecto de

mejoramiento de vivienda, que además les permita acudir al Ministerio de Vivienda, que tiene un

Programa de mejoramiento de vivienda, con un subsidio que puede ser útil para contribuir a

resolver este problema.�

Vivienda

www.inta'net.org,

Sistema global e integrado de movilidad, articulado con el

proceso de desarrollo urbano

7

Movilidad •  Un mensaje Claro: la movilidad es un

desafío •  Cuántos vehículos ? Con licencias /

informales

7

Movilidad

Fuente: Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Tipo%% Con%licencia% Informales% total%

Moto,Taxis, 711, 95, 806,

De,carga, 0, 250, 250,

Taxis, 311, 60, 371,

Combis, 164, 50, 214,

Interdistritales, 267, 55, 322,

Total,, 1453, 510, 1963,

7

Movilidad •  Ingresos Bajos

•  La calidad de las vías

•  Vías alternas

•  Accidentes - Alcohol

7

Recomendaciones para la Movilidad

•  Vías alternas

•  Servicios Públicos de Aseo

•  Nueva Zona Industrial - Aeropuerto

•  Semaforización y señalización fija

7

Patrimonio y paisaje 7

Mecanismos de implementación

www.inta'net.org,

8

MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN

•  Optimización del territorio provincial •  Governanza y dinámica de los actores clave •  Mecanismos de financiamiento: captura del valor

generado por el proceso de desarrollo urbano –  Impuestos/tasas a la urbanización sobre las transacciones

inmobiliarias •  Proyectación de una imagen dinámica

–  Una planta de tratamiento de aguas •  Gestión de la transición

–  Un consejo de desarrollo territorial a nivel de la conurbación

–  Un foro económico con todos los actores económicos www.inta'net.org,

8

Lineamientos para una gestión compartida del territorio

8

• Consolidación de un sistema de participación ciudadana para la planificación socioterritorial y definición de políticas públicas que involucre: sociedad civil, gobierno local y nacional. • Involucrar a los medios de comunicación local (prensa escrita, radial y televisiva), como actores estratégicos con capacidad de incidir en la gestión participativa. • Desarrollo de sistemas de información para la planificación. • Reorganización de infraestructuras existentes en los centros poblados para fortalecer procesos de organización socioterritorial y generación de redes de cultura y atención social para niños, jóvenes, etc. • Fortalecimiento institucional de los gobiernos distritales y provincial que implica la revisión de sus estructuras orgánicas de tal manera que den respuesta a las nuevas demandas que implica la gestión del Plan. Implica una apuesta de la gestión por resultados u objetivos definidos.

8

“Aquellos para quienes el presente lo constituyen las cosas presentes, no conocen nada del tiempo en que viven”�

Oscar Wilde

•  Bajo la premisa que los medios deben formar, informar y entretener, es necesario puedan orientar en su programación campañas de sensibilización ciudadana ante las problemáticas sociales propias de la región.

•  Potenciar la presencia en la Provincia de los medios de comunicación para realizar encuentros participativos con la comunidad y otros actores relevantes en torno al ordenamiento territorial y el futuro de sus ciudades.

•  Contribuir al logro de una cultura que se encamine a la preservación de los recursos hídricos y la importancia de la aplicación desde sus hogares de la separación de residuos solidos y el reciclaje

“Juntos por una Provincia limpia y ambiental”

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

www.inta-net.org

www.inta'net.org,

top related