anatomía y fisiología de vía respiratoria alta

Post on 10-Jul-2015

297 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Anatomía y fisiología de vía

respiratoria alta

Servicio de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello

Dr. Alan Burgos Páez Residente de Primer año

CAVIDAD NASAL

CAVIDAD ORAL

FARINGE

LARINGE

Respiración y habla se

interrumpen durante la

deglución

En mamíferos no humanos, existen

canales separados para respiración y

alimentación.

Formados por la interdigitacion de

epiglotis y paladar blando.

Canal central es para respiración con

canales para la deglución lateralmente.

Anatomía faríngea

Faringe. Estructura tubular irregular.

Pared posterior y lateral compuestras por los 3 musculos constrictores faríngeos unidos a

vertebras cervicales posteriormente.

Apertura anterior en cavidad oral y nasal. Apertura inferior en laringe y esófago

NASOFARINGE

Puede ser cerrada por la

orofaringe por elevación del

paladar blando y formacion

de un pliege en la pared

faringe.

Cresta de Passavant

Exploracion física completa de faringe requiere

espejo o endoscopio.

Músculos constrictores

Constrictor superior. Suspendido de base de cráneo, fosa pterigoidea media, rafe

pterigomandibular, línea milohioidea de la mandíbula y lengua lateral.

Constrictor medio. Unido anteriormente al Hioides y ligamento estilohiooideo

Constrictor inferior. Unido a Cartílago cricoides y tiroides

Activación de estos músculos causa constricción de la faringe

No hay evidencia que apoye el concepto de que estabilizan vía aérea

Fisiología Vía aérea faríngea

Algún grado de colapso de vía aérea existe durante el sueño

Apnea obstructiva del sueño, muy común.

Problemas del sueño-Respiración es raro en otro animal

Inestabilidad de vía aérea humana debida por desplazamiento inferior de laringe

En pacientes con apnea del sueño, es mas común el colapso de pared faringea

Geniohioideo

Geniogloso

Vientre anterior del digastrico

Músculos faríngeos dilatadores,

estimulados por presión

negativa

Paredes faríngeas tienden a

ser mas colapsables en

pacientes con SAOP

Maniobra de Mueller

Resistor de Starling

Si la presión de aire inspirado por la nariz no es lo suficientemente alta para prevenir el colapso faríngeo, no llega aire a pulmones. Puede ocurrir apnea obstructiva.

Obstrucción nasal o hipertrofia amigdalina ocasióna alteración

Pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño tienen una actividad mayor en la fase

inspiratoria, dilatando los músculos de vías respiratorias altas durante desvelo.

Esto apoya la Teoría que la AOS resulta por inadecuada actividad dilatadora durante la

obstrucción

NO solo se ve involucrado fase inspiratoria, sino también la restauración de la

permeabilidad al final de la espiración.

Al final de la espiración, si no hay flujo, la faringe puede colapsar completamente, e

inmediatamente se intenta la inspiración en vía obstruida.

Anatomía Laríngea

Porción mas superior de laringe: Epiglotis

Valecula: Espacio entre base de lengua y epiglotis

Glotis: Apertura triangular durante la inspiración y con estrechamiento durante la

fonación

Cuerdas vocales verdaderas: limites de la glotis

Superior y lateral a las cuerdas vocales verdaderas, se encuentran las cuerdas vocales

falsas

Ligamento ariepiglotico, cierre y apertura de glotis

Vista posterior

Vía aérea

Vista endoscópica de laringe

Corte vertical. Laringe

Esqueleto laríngeo

Cartilago

Tiroides

Aritenoides

Cricoides

Hueso:

Hioides

CARTILAGO TIROIDES

Cartílago hialino, El mas grande

Formado por 2 alas que divergen hacia y forma un Angulo

agudo. 90° H. 120° M.

Escotadura y prominencia.

Hendidura tiroidea superior que separa las alas.

El cuerno superior recibe la inserción del ligamento

tirohioideo lateral.

El cuerno inferior se dobla levemente hacia medial y

articula con el cartílago cricoides.

CARTILAGO EPIGLOTIS

Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se

proyecta hacia arriba detrás de la lengua y el

hueso hioides.

Porcion inferior (petiolus) se inserta a través del

ligamento tiroepiglótico al ángulo entre las láminas

tiroideas,

Su borde superior es libre.

Ligamento hioepiglótico al Hioides

CARTILAGO CRICOIDES

Cartílago hialino. Forma de un anillo de sello.

En la parte superior articula con el cartílago tiroides

en la fosa.

Anteriolateral articula el musculo cricotiroideo.

VISTA POSTERIOR PLACA:

En la parte media convexa , y

dos concavidades.

Donde se insertan los músculos

cricotiroideos posteriores.

VISTA ANTERIOR ARCO

Se insertan los musculos

cricotiroideos laterales,

MUSCULOS

1. M. Cricoaritenoideo Posterior

2. M. Interaritenoideo

3. Cuerdas Vocales (Tiroaritenoideo)

4. M. Tiroaritenoideo

5. M. Cricoaritenoideo lateral

6. M. Cricotiroideo

Músculos Laringeos

Membranas fibroelasticas

INERVACION.

NERVIO LARINGEO RECURRENTE:

Inervación motora de los musculos laringeos intrinsecos a excepción del cricotiroideo.

Fibras mucosas de la región subglotica.

Rama del PC X

NERVIO LARINGEO SUPERIOR

Se divide fuera de la laringe en interna y externa

La primera es aferente y da sensibilidad a la región supraglotica.

La rama externa es motora e inerva el musculo cricotiroideo. Tensor de las cuerdas vocales

HISTOLOGIA CUERDAS VOCALES

Epitelio escamoso

estratificado no queratinizado

Lamina propia superficial

(Espacio de Reinke)

Lamina propia Intermedia

Lamina propia profunda

Complejo Muscular

tiroaritenoideo

Mucosa de cuerda vocal

Fisiología de la respiración de la laringe

Previene ingreso de cualquier cosa que no sea aire dentro de los pulmones

Función de esfínter

ValsalvaRegula entrada y saluda de aire a

pulmones

Tos

Influencia en control respiratorio y función

cardiovascular

Tos

Expulsión de moco y cuerpos extraños de los pulmones

Ayuda a mantener permeabilidad del alveolo pulmonar

Puede desencadenarse voluntariamente

Comúnmente en respuesta de estimulación de receptores en laringe y tracto respiratorio

inferior

Se necesita un estimulo mayor

para producir tos durante el

sueño

Fases de la tos

Inspiratoria

Compresiva

Expulsiva

Durante la fase expulsiva,

la laringe se abre

ampliamente, con flujo de

aire súbito de 6-10 Litros

por segundo.

Maniobra de Valsalva

Las cuerdas vocales verdaderas ofrecen mayor resistencia a inspiración

Cierre de cuerdas falsas y verdaderas permite a la laringe resistir fuerzas potentes

espiratorias

Expiración forzada a través de una glotis cerrada

Importante en la defecación, ya que la presión se transmite a cavidad abdominal

Sirve para estabilizar tórax al cargar peso con los brazos.

Regulación del flujo de aire

Localización ideal para regular entrada y salida de aire

Glotis se ensancha durante la inspiración y se estrecha durante la espiración

Apertura laríngea facilita la respiración

2 fuerzas contribuyen a apertura laringea:Esqueleto laríngeo (Longitud)

Contracción del M. cricoaritenoideo posterior.

A cualquier apertura glótica, si existe resistencia al flujo de aire en la inspiración en mayor

que la resistencia del flujo espiratorio.

En condiciones como obstrucción laríngea, edema, papilomas, parálisis, usualmente se

produce ESTRIDOR INSPIRATORIO antes de la espiración

Información sensorial al centro respiratorio

Mayor inervación sensorial que pulmones

RECEPTORES:

Presión negativa

Flujo de aire (frio)

Receptores “drive” (Propioceptores)

Respuesta a estímulos químicos

Respuestas:

APNEA (En respuesta a aspiración de material, Cigarro, Amoniaco, Fenildiguanida)

LARINGOESPASMO (El mas común en orointubados)

COLAPSO CARDIOVASCULAR

Estimulación por el Nervio Laringeo Superior

Reflejos circulatorios

Cambios en la presión arterial y ritmo cardiaco

Durante la anestesia general, en respuesta a intubación endotraqueal

EN AOS

Se desconoce mecanismo asociado

Inervación por Nervio Laríngeo Superior

Habla

Resultado de la coordinación de

Pulmones

Laringe

Diafragma

Musculos abdominales

Garganta

Musculos del cuello, buccinadores y lengua

Labios y paladar blando

Fonación

Generación de sonido por la vibración de cuerdas vocales

Vibración de los bordes libres de las cuerdas vocales, ocasionado por interacción de

fuerzas aerodinámicas y mioelasticas.

Aproximacionde cuerdas

Fuerza espiratoria adecuada

Capacidad vibratoria de

cuerdas

Contorno favorable de las cuerdas

Control de la tensión y

longitud de la cuerda

Exhalacion produce que la presión subglotica movilice cuerdas vocales

Regresan a posición normal después del estimulo

Efecto de Bernoulli

Efecto de Bernoulli

Aire forzado a través de las zonas de contracción produce presión

negativa, permitiendo que las cuerdas verdaderas regresen juntas

Al aumentar la velocidad de liquido o un gas, la presión disminuye

VOZ

Fonacion

Resulta de la interacción entre aire exhalado y movimientos de las cuerdas vocales.

(Teoria de la fonación mioelastica-aerodinámica)

Cierre glótico inicia con la acumulación de presión de aire contra las paredes convergentes

de la subglotis (Aduccion y tensión de las cuerdas)

A cierta presión, la columna de aire comienza a empujar las cuerdas vocales, produciendo

vibración de las cuerdas vocales

Apertura de glotis de inferior a Superior por presión subglotica.

CICLO GLOTICO DE LA FONACION

Resonancia

Inducción de la vibración en el resto del tracto vocal para modular y amplificar el sonido

laringeo

Vibracion en pecho, faringe y cabeza con amplificación selectiva de ciertas frecuencias

NO solo da patrón acústico propio, también amplifica la voz

Entrenamiento para actores y cantantes orientado a maximizar y refinar la resonancia

Producir sonido mejor posible con la menor cantidad de esfuerzo y presión laringea

Articulacion

Formacion de la voz en palabras, que caracterizan el habla del humano.

Controlado por labios, lengua, paladar y faringe

EVALUACION

Historia clínicaInicio y duración de

síntomas

Antecedentes

Ocupación, Abuso de voz, ERGE, Toxicomanias

Infecciones recientes, alergia,

psicológicos, neurológicos, hipotiroidismo

Traumatismo laríngeo,

manipulación de VA, Cirugía previa,

tos, etc.

SINTOMAS ASOCIADOS:

Odinofagia, disfagia,

afonía, perdida de peso,

quemaduras, etc.

top related