anatomia y embriología del aparato urinario (1)

Post on 05-Aug-2015

85 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

LÓPEZ SAURE YUTZIL

VIDAL SALGADO FABIÁN JUSTINO

2

Se desarrolla a partir del Mesodermo intermedio por la pared dorsal del

cuerpo.

3 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001.

A cada lado de la aorta primitiva se forma una elevación longitudinal

REBORDE UROGENITAL.

En el reborde se forma el CORDÓN

NEFRÓGENO.

4 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001.

RIÑONES URETÉRES

VEJIGA URETRA

5 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001.

Se desarrollan tres grupos de órganos excretorios o riñones

• Rudimentario y no funcional

• Análogo a peces.

Pronefros

• Bien desarrollado y funciona brevemente.

• Análogo a los anfibios.

Mesonefros

• Riñones permanentes Metanefros

Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001. 6

Pronefros

Inicio de la 4ta. semana

Representada por cúmulos de

células y estructuras tubulares

tortuosas en la región del

cuello.

Los conductos corren en

dirección caudal, se abren en la

cloaca.

7 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001.

*

8 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001

Mesonefros

Son estructuras grandes y alargadas aparecen

caudales a los pronefros al

final de la 4ta semana.

Funcionan como riñones internos hasta que aparecen

los permanentes

Consisten en glomérulos y

túbulos mesonéfricos,

éstos se abren hacia el

conducto mesonéfrico.

Se degeneran al final del

1er. trimestre.

Los túbulos se convierten en conductillos eferentes en los testículos.

9 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001.

Metanefros

Inician su desarrollo al

inicio de la 5ta semana y 4

semanas después su

función.

Tiene dos orígenes:

* Divertículo metanéfrico o yema uretral.

* Masa metanéfrica del

mesodermo intermedio (blastema

metanefrógeno)

10 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001

Es una evaginación, proviene del conducto mesonéfrico cerca de la entrada a la cloaca.

Es el primordio del uréter, pelvis renal, los cálices y los túbulos colectores.

*

11 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001. pág.. 306

El tallo del divertículo metanéfrico se transforma en

uréter y su extremo craneal que se expande forma la pelvis renal.

Cada túbulo colector se ramifica repetidas veces y forma generaciones de túbulos colectores.

Las cuatro primeras generaciones crecen y confluyen para formar cálices mayores, las cuatro siguientes forman los

cálices menores.

12 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001. pág.. 306

El extremo de cada túbulo colector induce a

grupos de células mesenquimatosas a

formar vesículas metanéfricas.

Se alargan y transforman en

túbulos metanéfricos

13 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001.

A medida que se desarrollan sus extremos proximales son

invaginados por los glomérulos.

* Corpúsculo renal (

glomérulo + cápsula de Bowman)

* Asa de Henle

* Túbulo contorneado

proximal y distal

Constituyen NEFRONA

Entre la 10-11 sdg el # de

glomérulos

Hasta la semana 32 (límite superior)

14 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001

•Nefrona (mesodermo metanéfrico)

•Túbulo colector (divertículo metanéfrico)

Consiste en:

15 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001

Se subdividen en lóbulos

Disminuye en el final del

período

A término cada riñón contiene

800 000 a 1 000 000 de

nefronas

La maduración funcional de los

riñones se da después del nacimiento

Filtración glomerular se inicia 9 sdg

Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001.

16

Riñones permanentes o metanéfricos.

6ª semana. Cerca entre sí, ventrales al sacro.

Ascenso relativo La parte caudal del

embrión se aleja de los riñones y éstos ocupa

niveles cefálicos.

9ª semana. Se vuelven retroperitoneales en la

pared posterior del abdomen.

El hilio renal mira hacia la parte ventral, con el ascenso renal gira 90º

en sentido medial

9ª semana. El hilio se dirige hacia adelante y a

la línea media.

Cesa el ascenso al hacer contacto con las

glándulas suprarrenales.

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 327-328 17

6ª 7ª 8ª 9ª

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 329 18

5ª 6ª 7ª 8ª 9ª

Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001. pág.. 304 19

Arterias renales, son ramas de las iliacas

primitivas.

Ascenso. El riego proviene del extremo

distal de la aorta.

Nivel mas alto. Nuevas ramas de la aorta.

Los vasos inferiores involucionan y desaparecen.

Los riñones reciben sus ramas más craneales de

las arterias renales permanentes (de la aorta abdominal).

La arteria renal derecha es mas larga y mas alta.

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 328 20

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 329 21

Las demás capas, parten del mesénquima esplácnico adyacente.

El epitelio vesical proviene del endodermo de la parte vesical del seno urogenital.

La región del trígono deriva de los extremos caudales de los conductos mesonéfricos.

La vejiga viene de la parte vesical del seno urogenital.

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 333, 337 22

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 333, 337 23

5ª 7ª 8ª

Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001. pág.. 306 24

La vejiga se continua con la alantoides

La alantoides se convierte en un cordón fibroso grueso, el uraco.

Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001. pág.. 307 25

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 333, 337 26

Conforme crece, las porciones distales de los conductos mesonéfricos se incorporan dentro de la pared dorsal de la vejiga.

Se absorben los conductos mesonéfricos y los uréteres se abren el vejiga urinaria por separado.

Por la tracción ejercida por el ascenso renal, los orificios de los uréteres se mueven hacia arriba y afuera, y penetran oblicuamente en la base de la vejiga.

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 333, 337 27

Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001. pág.. 307 28

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 333, 337 29

El epitelio de la uretra femenina proviene del endodermo del seno

urogenital.

La parte distal de la uretra masculina deriva del

ectodermo superficial, de la placa glandular (uretral).

2/3 de la uretra masculina proviene del endodermo

del seno urogenital, que se une con la placa glandular

canalizada.

El tejido conjuntivo y el musculo liso, vienen del mesénquima esplácnico

adyacente en ambos sexos.

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 333, 337 30

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 333, 337 31

•Mesodermo

•Aparece a la 6ª semana

• Las células derivan del mesotelio que recubre la pared posterior del abdomen

•Hacia el final de la etapa fetal inicia la diferenciación de las zonas corticales suprarrenales características:

• Las zonas glomerular y fascicular se encuentran al nacer

• La reticular al final de los 3 años de edad

Corteza

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 333, 337

32

• Las células vienen de un ganglio simpático vecino de la cresta neural

• Se diferencian hacia células secretorias

• Permanece pequeña hasta después del nacimiento

Médula

Moore, K. y Persaud, T. Embriología clínica. 6 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. pag. 333, 337

33

34 Sadler, T. Embriología médica de Langman. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, España, 2001

35

top related