análisis de políticas públicas ts 2015

Post on 15-Apr-2017

358 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Enfoque de Políticas PúblicasTaller para el análisis

Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega arcaldera@ugto.mx

La orientación hacia las políticas

1951

Ciencias Políticas (ciencias para entender)

Vs.Ciencia de las Políticas (ciencias para decidir)

La pertinencia para México

• ¿Cómo se entendía el proceso de hechura de las políticas?

• ¿Es pertinente actualmente el enfoque?• ¿Cómo se ha adoptado en México?

La trasformación des Sistema Político Mexicano hace necesario una nueva visión desde los gobiernos estatales y municipales:

Empezar a Gobernar

En México se ha pasado del diseño de políticas gubernamentales a la necesidad de

Políticas Públicas

Las Políticas Públicas: algo novedoso en México

... el conjunto de “estudios sistemáticos y empíricos del cómo las políticas [o acción de gobierno cualquiera] son hechas y afectan”.

Definición de la Ciencia de las Políticas

Las ciencias de las políticas incluyen:

a) los métodos de investigación del proceso de política;

b) los resultados de los estudios de las políticas y;

c) los descubrimientos de las disciplinas que pueden aportar contribuciones importantes para “las necesidades de inteligencia del momento”.

Hablar de políticas públicas hace referencia a la focalización de problemas públicos específicos y particulares, al análisis “situacional” de juego de actores políticos cada uno con su propio proyecto e intereses, de alianzas, acuerdos y desacuerdos entre ellos (incluyendo al propio gobierno como actor principal).

El enfoque de políticas públicas

Las dimensiones

Estudio del contenido de la política

Estudio del proceso de la política

Estudio de los productos de la política

Evaluación

Información para la hechura de la política

Proceso de promoción

Promoción de la política

Estudios de Políticas Knowledge of

Análisis de Políticas Knowledge in

“Estudio de la naturaleza, causas y efectos de las decisiones gubernamentales que tratan con problemas sociales” (Negel, 1987: 219)

“Es un conjunto de técnicas y criterios con los cuales se evalúan las opciones de políticas púbicas y se selecciona de entre ellas.” (Jankins-Smith, 1990: 1)

1. Interdiciplinariedad. 2. Empiricismo. 3. Megapolítica. 4. Complejidad teórica. 5. Aplicabilidad. 6. Normativa/Prescriptiva.

Las seis características de las policy sciences

• El análisis de políticas como actividad intelectual.

• Identificar acciones que como sociedad y gobierno deseamos realizar en razón de su valor público o por que representan una aceptable solución a un problema público.

Una disciplina, una profesión

… corresponde a cursos de acción y flujos de información relacionadas con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado”.

(Lahera, 2004: 16)

Definición de políticas públicas

El proceso de políticas públicas

Inputs Outputs

Agendación

Formulación Implementación Evaluación

Retroalimentación

a) demandas, b) recursos, y c) apoyo u oposición de los ciudadanos y funcionarios de otras ramas del gobierno.

a) estructuras, b) procedimientos, c) predisposiciones y experiencias de los administradores.

Bienes y servicios para el público y funcionarios de otras secciones del gobierno

El medio ambiente incluye: a) usuarios y clientes, b) costos de los bienes y servicios, y c) miembros del público y otros funcionarios del gobierno que respaldan o se oponen.

Representa la influencia de los servicios sobre el medio ambiente, de modo que da forma a insumos subsiguientes

Una PP está estructurada por …

Creencias valorativas (sobre la existencia humana y social), las cuales suelen plasmarse en:Constitución política, leyes, convenios internacionales…Planes generales (estratégicos u operativos) de gobiernoCreencias científico–técnicas que determinan la factibilidad, eficacia, eficiencia de las acciones humanasContexto sociopolítico, que puede ser amigable u hostil, estable o dinámico, controlable o incontrolable por el gobierno o por la sociedad entera…

• La PP no es una actividad racional

• Movida por fuerzas e intereses particulares

• Se genera un proceso incrementa de aproximaciones sucesivas

Política pública

Estructurada

Sistemática

Democrática

Estable

Características fundamentales

• En México se tiene una esquema de presupuestación/financimiento por programas.

• Lo correcto es entender a las PP como un conjunto estructurados de programas, cada uno de los cuales ataca un problema público.

Políticas púbicas y programas

• Creencias valorativas (sobre la existencia humana y social), las cuales suelen plasmarse en:

• Constitución política, leyes, convenios internacionales…• Planes generales (estratégicos u operativos) de gobierno• Creencias científico–técnicas que determinan la

factibilidad, eficacia, eficiencia de las acciones humanas• Contexto sociopolítico, que puede ser amigable u hostil,

estable o dinámico, controlable o incontrolable por el gobierno o por la sociedad entera…

Una PP está estructurada por …

• El proceso de formación de la agenda pública y gubernamental, que transformó un asunto social en problema de atención pública y/o en algo que debe ser atendido por el gobierno y, en correspondencia, que deber ser objeto de la atención pública y gubernamental.

• La prioridad que el asunto o problema, objeto de la PP, alcanzó en la agenda pública y gubernamental

Una PP está originada por …

• La definición del problema público (sus componentes, origen y posible desarrollo en caso de no hacer nada frente al problema…) y, por la información y las creencias científico–técnicas que influyen en el planteamiento y en la línea de solución del llamado problema.

• Los criterios (jurídicos, morales, ideológicos, políticos, económicos, tradicionales…) que determinaron las opciones de acción para atender el problema

Una PP está originada por …

• Los criterios (legalidad estricta, viabilidad política, racionalidad económica, factibilidad organizacional) que determinaron la decisión / elección de una opción de acción en vez de otra.

• La manera como se concibió la gestión e implementación de las acciones de la PP para realizar los objetivos.

• El sistema de medición y evaluación de los avances y resultados de la PP.

Una PP está originada por …

Una PP está integrada por …

Un número determinado

de Programas (conexos o inconexos)

Objetivos, metas / resultados esperados

Agentes: organizaciones

participantes en la operación

(gubernamentales, económicas, sociales…).

Acciones, con:• Especificaciones

(prescriptivas o proscriptivas) de operación

• Secuencia / flujo de las acciones

• Instrumentos

Recursos (económicos, humanos, de

equipo tecnológico, intangibles

Tiempos de operación (anuales

o multianuales)

Resultados: productos e

impactos (especificaciones

de)

• Una historia de decisiones públicas (antecedentes de la PP)

• Una estructura organizacional / administrativa del gobierno

• Un sistema institucional – político• Un sistema económico• Una sociedad civil con un específico perfil

Una PP es componente de …

• Mejorar la calidad de la decisión pública:

Objetivo del análisis de políticas

Acciones improductivas

Desempeño de la política

Resultados como expectativas

Política preferida/seleccionada

Resultados observados

PredicciónEvaluación

Monitoreo Recomendaciones

Estructuración del problema

Problemas públicos

Estructuración del problema

Restrospectiva: ¿Qué es lo que pasó y valió la pena?

Prospectiva: ¿Qué va a pasar, y va a valer la pena?

Probatorio: ¿Qué problema debería ser resuelto?

Demostrativo: ¿Cuál es la solución al problema?

Actividades analíticas y operativas a partir de la idea de policy process

Etapas Descripción de la acción evaluativa Tarea analítica

Agendación (Iniciación)

Planteamiento creativo del problema. Investigación cabal de conceptos y dimensiones que

abarca el problema público. Identificación de actores involucrados y sus posiciones

frente al problema público. Explicación preliminar y aproximada de los conceptos,

aspiraciones y posibilidades de los actores involucrados.

Estructuración del problema

Estimación

Definición de objetivos. Diseño innovador de opciones. Examen científico de los impactos correspondientes a

cada opción de intervención o al no hacer nada. Examen normativo de las consecuencias probables. Bosquejo del programa. Establecimiento del criterio e indicadores de rendimiento.

Estructuración del problema

Predicción

Selección

Debate de las opciones posibles. Compromisos, negociaciones y ajustes. Reducción de incertidumbre de las opciones. Integración de los elementos ideológicos y no racionales

en la decisión. Decisión entre las opciones. Asignación de la responsabilidad ejecutiva.

PredicciónRecomendación

Actividades analíticas y operativas a partir de la idea de policy process

(Brewer y DeLeon, 1983: 20)

Implementación

Traducción de las decisiones en términos operativos. Modificación de la decisión conforme a las

restricciones operativas, incluyendo incentivos y recursos.

Desarrollo de normas, procedimientos y lineamientos para la puesta en práctica de las decisiones.

Establecimiento de objetivos y estándares del programa, incluyendo el candelario de operaciones.

Identificación de actores relevantes que apoyen o se opongan a la acción.

Monitoreo

Evaluación

Comparación entre los niveles esperados de rendimiento y los ocurridos, conforme a los criterios establecidos.

Determinación de beneficiados o perjudicados. Fijación de responsabilidades para los

incumplimientos notorios.

Valoración

Terminación o renovación

Determinación de costos, consecuencias y beneficios por clausura o reducción de actividades.

Mejoramiento, si aún es necesario y requerido. Especificación de los nuevos problemas en ocasión

de la terminación.

Valoración

PP, estructura y tensión

Análisis Jurídico

• Determinar la legalidad de la política.• Indicar cambios jurídicos necesarios.

Análisis Económico

• Tratar da hacer eficiente el uso de los recursos económicos, humanos y materiales.

Análisis Organizacion

al-admvo.

• Hacer eficaz el sistema de trabajo.• Determinar lo que se puede hacer.

Análisis Politológic

o

• Identificar los grados de aceptación y rechazo de la política por parte de actores de las esferas económicas, sociales o políticas.

Tareas analíticas

Habilidades del equipo de analistas

POLICY-MAKING PROCESS

POLICY DOCUMENTS

POLICY COMMUNICATIONS ComunicaciónUtilización

AnálisisPOLICY INFORMATION DocumentaciónRecolección, codificación, análisis

Redacción, síntesis

Comunicación verbal y escrita, argumentación, debete

Compromiso, negociación, ética

El camino de los 8 pasos

• Definición del problema• Construcción de alternativas• Selección de criterios• Proyección de resultados• Confronte costos• ¡Decida!• Cuente su historia

R E

P I T

A

Eugene Bardach. 2004. Los ocho pasos del análisis de Políticas Públicas. Un manual para la práctica. (México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, Miguel Ángel Porrúa, Tercera reimpresión).

Metodología para estructurar problemas públicos

• La evaluación de políticas públicas da prioridad a la metodología de la estructuración de problemas, más allá de los mismos métodos para solucionar el problema.

• Estructurar problemas públicos es la actividad base de toda la evaluación de políticas públicas, ya que determina el éxito de todo el proceso en cada una de sus etapas sucesivas.

Primer paso: reconstruir el proceso social y político por el cual se dio origen a la PP

• ¿Qué factores estructuraron la política en curso?• Qué creencias, valores sociales y de gobierno están

detrás de su aparición y justificación?• ¿Qué creencias, científico-técnicas apoyan la decisión?• ¿Cuál fue la oportunidad política para que se dieran las

decisiones?• ¿Por qué se tiene la actual estructura (defectuosa) y

arroja esos resultados (limitados)?• ¿Son las mismas condiciones las de ahora?

• Son propiamente dos tareas analísticas: – Identificación del Problema y, – Análisis de Problemas.

El análisis de problemas

Jerarquía en tipos de asuntos públicos

Asuntos estratégicos

Asuntos funcionales

Asuntos operativos

• Establecen mecanismos y capacidades para tomar decisiones; crean o ‘empoderan’ a instancias nacionales, regionales o locales para la toma de decisiones. Se trata de reglas que también definen valores, normas y orientaciones de las políticas.

Estratégicos

• Estructuras organizacionales, o los mecanismos de participación, resolución de conflictos o de rendición de cuentas.Funcionales

• Las reglas que afectan directamente las decisiones cotidianas, define asuntos acerca de qué información debe intercambiarse o retenerse, qué recompensas o sanciones asignar. En términos de trasformación se trata de aspectos técnicos que no trastocan ni los objetivos, ni las estrategias para alcanzarlos.

Operativos

Identificación de involucrados

Actores Posición sobre el tema

Recursos disponibles

Jerarquización de importancia

X1X2X3X4…n

• Identificación de actores• Caracterizar a cada actor• Identificar las posibles

consecuencias positivas y negativas de la inclusión de cada participante

http://queesproyecto.wordpress.com/2011/02/07/analisis-de-involucrados/

http://queesproyecto.wordpress.com/2011/02/07/analisis-de-involucrados/

Relaciones a identificar

El diagnóstico: las causas (1)

1. Operación del crimen organizado en el estado.• Entorno favorable para la realización de transacciones comerciales en las que estén

involucrados recursos de dudosa procedencia.

2. Débil participación ciudadana.• Desconfianza en las autoridades y en demás actores políticos.• Patrones ciudadanos nocivos (un ejemplo claro es la cultura de “la mordida”).• Desinformación.• No operatividad de los instrumentos para la participación (i.e. partidos,

representación popular, organizaciones civiles, etc.).• Miedo a represalias.

El diagnóstico: las causas (2)

3. Deficiente transparencia y rendición de cuentas.– No se comprometen las autoridades a informar los avances en el proceso de las

denuncias.– Existen cotos de poder en el servicio público beneficiados con la delincuencia.– Poca difusión de la cultura de transparencia y rendición de cuentas.– El proceso por el cual la ciudadanía acceda a la autoridad para denunciar o

obtener información no es lo suficientemente claro.

4. Insuficiente capacidad del gobierno.– Las corporaciones policíacas duplican o triplican funciones, y se tiene mucho

personal pero con poca eficacia.– Ineficacia en los procesos de ministerios públicos y juzgados.– La depuración de los cuerpos policíacos no es clara.– Se ha dejado de lado el criterio de profesionalización y preparación integral para

la selección y formación de los cuerpos policíacos.

El diagnóstico: las causas (3)

5. Corrupción e infiltración de elementos policíacos con delincuentes.– Las condiciones de gratificación de las fuerzas públicas –como por ejemplo

sueldos, acceso a la vivienda y seguros de vida– son insuficientes.– Existencia de amenazas a lo policías o sus familias que los obligan a infiltrar

información.

6. Descomposición social.– Por el deterioro de los núcleos familiares.– Incremento de violencia intrafamiliar. – Aumento de consumo de drogas y alcohol entre jóvenes.– La migración de personas con costumbres distintas que no se adaptan a las

características del entorno.– Falta de fomento y difusión en patrones de conducta solidarios y de convivencia

sana.– No existen programas efectivos de control de venta de armas y municiones.

Piense antes de recopilar datos …

• Datos (Estadísticas, hechos). “Útiles”• Para ser convertida en “información”.• Y esta en Evidencia.

• La mejor práctica es buscar.• Utilice analogías• Fundamente, obtenga credibilidad.

2. Obtención de la información

• Hay dos actividades básicas: – Pensar (En voz alta y con otros)– Obtener datos para convertirlos en “información”.

• El factor tiempo.

Ejemplos: Técnica de evaluación de posibilidades.Técnica del grupo nominal

• Se trata de encontrar ‘las raíces del mal’. Nos permite ordenar básicamente las ideas.

• Responder a la pregunta: ¿cuál es el problema a ser resuelto?• Además identificar ¿quién es el dueño del problema y en ese sentido

sus involucrados? [No sólo el gobierno es el único responsable de resolver los problemas públicos. En una sociedad democrática los privados y la sociedad se involucran en resolver los problemas públicos].

• Encontrar causas y efectos del problema.• Lo que se atacan son las causas del problema dentro de un marco

general de acción (estrategias).

Recomendaciones

• El analista debe pensar en excesos y deficiencias. En el planteamiento del problema hay que incluir palabras como “demasiado”, “demasiado grande”, “creciendo demasiado lento”.

• Se debe cuantificar hasta donde sea posible. ¿Qué tan demasiado grande o pequeño es el problema? ¿Qué capacidad se tiene para enfrentar el problema? ¿Cómo se espera incrementar la capacidad para enfrentar el problema?, etcétera.

• La definición debe ser evaluativa. Se parte de la idea de que el problema existe porque alguien piensa que algo está mal; pero “mal” tiene diferentes acepciones. Cada persona utilizará diferentes criterios para evaluar los hechos. ¿Qué tipo de problemas privados requieren ser tratados como problema público y, por lo tanto de merecer una acción pública?

• Las condiciones que causan un problema público son también un problema. En ocasiones, algunas de las causas de los problemas públicos son un problema en sí mismas, por lo que el analista deberá iniciar una ardua investigación para entenderlas.

• Los analistas deben recomendar a los tomadores de decisiones aprovechar todas las oportunidades para mejorar la acción pública.Muchas veces las decisiones de los funcionarios están inspiradas en el “si no está roto, no componerlo”, por lo que muchas veces la acción pública es limitada.

• El analista no debe caer en la trampa de definir las soluciones dentro del problema público. Se debe evitar adelantar una solución cuando sabe que los problemas públicos son más complejos de lo que aparentan.

Altamortalidad

Grandes daños a la propiedad

Descontento con la autoridad comunal

Gran número de heridos

Altos costos reparaciones

Pérdida de votos Altos costos de atención de salud

Alta inasistencia laboral

Menor calidad de vida

Pérdida de productividad

Alta tasa de accidentes en la intersección

Gran número de peatones cruzando

Visibilidad limitada

Falta de señalización

Exceso de velocidad de los vehículos

Imprudencia de los conductores

Inexistencia de un puente peatonal

Imprudencia de los peatones

Gran distancia a semáforos aguas arriba y abajo

Hay vehículos estacionados

No hay señal de prioridad

No hay semáforo

Bajamortalidad

Menores daños a la propiedad

Satisfacción con la autoridad comunal

Pocosheridos

Menores costos de atención de salud

Bajos costos de reparaciones

Se mantiene apoyo electoral

Menor inasistencia laboral

Mejor calidad de vida

Buena productividad

Baja tasa de accidentes en la intersección

Bajo número de peatones cruzando

Buena visibilidad

Existeseñalización

Adecuada velocidad de los vehículos

Menor distancia a semáforos aguas arriba y abajo

Prudencia de los conductores

Prudencia de los peatones

Hay señal de prioridad

Existe un puente peatonal

No hay vehículos estacionados

Haysemáforo

Altamortalidad

Grandes daños a la propiedad

Descontento con la autoridad comunal

Gran número de heridos

Altos costos reparaciones

Pérdida de votos Altos costos de atención de salud

Alta inasistencia laboral

Menor calidad de vida

Pérdida de productividad

Alta tasa de accidentes en la intersección

Gran número de peatones cruzando

Visibilidad limitada

Falta de señalización

Exceso de velocidad de los vehículos

Imprudencia de los conductores

Inexistencia de un puente peatonal

Imprudencia de los peatones

Gran distancia a semáforos aguas arriba y abajo

Hay vehículos estacionados

No hay señal de prioridad

No hay semáforo

3. Construcción de alternativas

• Las alternativas: “opciones de políticas”• Haga una lista de todas las alternativas posibles.• Descarte las poco satisfactorias.• Combine una, reorganice otras en una sola

alternativa “básica”, y otras “variantes”

Tareas a realizar …

• Considera las alternativas de los actores políticos clave.

• Incluya siempre la alternativa “no emprender ninguna acción; dejar que las tendencias continúen su curso”– Revise las fuentes más comunes del cambio natural.

Fuentes más comunes del cambio natural

• crisis económica o periodos de auge, • cambios tecnológicos como pueden ser nuevos

descubrimientos técnicos, • cambios en la forma de percibir los problemas por parte de

la ciudadanía u otros actores relevantes (cambios en la opinión pública),

• cambios en el sistema de coalición gobernante —ya sea producto de la celebración de elecciones o la designación de nuevos funcionarios— o el

• cambio e influencia de decisiones públicas en otros niveles de gobierno (transferencia de políticas

Tareas a realizar …

• Reduzca y simplifica la lista de alternativas.– La lista que presenta es muy diferente a la primera que

realizó.– Utilice frases sencillas y cortas.– La clave de la simplificación es distinguir entre

alternativas “básicas” y sus “variantes”.– La variantes incluyen diferentes métodos de

implementación y de financiamiento.• “Alternativas” no significan necesariamente

exclususión unas de otras”

Identificación de acciones

Existe educación en higiene

Para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente al menos una acción que permita lograr el medio.

No hay contami-nación del agua

Vías a centros vecinos en buenas condiciones

Hay atención de salud en la localidad

Existe alcantarillado

Buen manejo de los residuos sólidos

Curso de capacita-ción en higiene personal y manejo de alimentos

Mejoramiento del camino

Construc-ción de un centro de salud

Construcción de una planta de tratamiento

Construcción de sistema de alcantarillado

Mejorar la recolección y la disposición finalMejora-

miento del camino a Anda-huaylas

4. Selección de criterios

• Para el argumento de cualquier política es útil imaginar que se tienen dos líneas discursivas interconectadas: la analítica y la evaluativa.– La primera: Referente a hechos y proyecciones

imparciales de las consecuencias. ¿Qué es más probable que suceda X, Y o Z.

– La otra: lo relativo a los juicios de valor. X, Y o Z son buenos o malos para el “mundo”

Criterios …

• Eficiencia• Equidad• Igualdad• Justicia• Libertad (con respecto al contro gubernamental)

Otros criterios más bien prácticos …

• Legalidad.• Aceptabilidad política (“demasiada oposición”, “muy poco

apoyo”).• Solidez (capacidad de gobierno o posibles resultados adversos,

i.e. captura por parte de grupos ajenos a beneficiados originales).– ¿Con qué recursos tecnológicos se cuenta para la aplicación de

las propuestas?

• Perfectibilidad (que los implementadores mejores la política).

Criterios en modelos de optimización

• Criterios base: objetivos principales que hay maximizar o minimizar.– En general el objetivo principal es el resultado inverso

de la definición del problema: “demasiadas familias sin hogar”, entonces … “minimizar el número de familias sin hogar”.

Otros criterios …

• Aceptación. ¿Qué propuestas chocan los valores sociales o culturales de la población?

• Sustentación. ¿La acciones propuestas favorecen o deterioran la imagen del gobierno?

• Conflicto. ¿La acciones propuestas generan algún conflicto político o social?

• Costo social. ¿Las acciones afectan de algún modo a otros grupos sociales?

5. Proyectar resultados

• Para cada una de las alternativas, proyecte resultados.

• Es el paso más difícil.• Es la proyección hacia el futuro …• Las políticas afectan para bien o para mal.• La proyección depende de la comprensión

“verdadera” causa-efecto.

Tareas a realizar …

• Incluya estimaciones de magnitud– “Esperamos que este programa reduzca

significativamente la morosidad en X %”• Para no caer en el optimismo natural, estudie

sistemáticamente los escenarios adversos.– ¿Qué causaría que la propuesta no produjera el efecto

deseado?

Más tareas …

• La heurística desde la perspectiva del otro– Si yo fuera X, ¿cómo actuaría?

• Pensar en efectos secundarias no deseados.– Riesgo moral. I.e. La modificación a la Ley de Aguas, generaría el efecto

del no pago.

– Los buscadores de rentas. I.e. El Fondo de apoyo social, que es utilizado por políticos para seguir con prácticas clientelares.

6. Confrontación de costos y beneficios

• No es necesario esto cuando hay alterativas que “predominan” en cuanto a sus resultado en los criterios seleccionados.

• Cuando no sucede así, es necesario el análisis costo-beneficio.

7. ¡Decida!

• Decida usted (sin detrimento de la decisión del cliente) sobre la basa de su propios análisis.

• A menos que pueda usted convencerse a sí mismo de la viabilidad de cierto curso de acción, probablemente no podrá convencer a su cliente de ello.

Baja tasa de enfermedades en la localidad

Baja tasa de

mortalidad

Menor

inasistencia

laboral

Menor inasis-

tencia y repi-

tencia escolar

Moderados costos

de atención de

salud

Mayor

rendimiento

Adecuada

calificación laboral

Menor costo

de producción

Priorización de

otras

necesidades

Menor nivel de

pobreza

Buen potencial

productivo local

Mayores

remuneraciones

Adecuado acceso a centros de salud

No hay contami-

nación del agua

Ambiente descon-

taminado y sano

Buenos hábitos de higiene

Vías a centros vecinos

en buenas condiciones

Hay atención en la localidad

Existe

alcantarillado

Existe educación en higiene

Buen manejo de los

residuos sólidos

Curso de

capacitación en

higiene personal y

manejo de

alimentos

Mejoramiento

del camino a

Abancay

Construcción de un

centro de salud

Construcción de una

planta de tratamiento

Construcción de

sistema de

alcantarillado

Mejorar la recolección

y la disposición final

Mejoramiento del

camino a

Andahuaylas

Baja tasa de enfermedades en la localidadBaja tasa de enfermedades en la localidad

Baja tasa de

mortalidad

Baja tasa de

mortalidad

Menor

inasistencia

laboral

Menor

inasistencia

laboral

Menor inasis-

tencia y repi-

tencia escolar

Moderados costos

de atención de

salud

Mayor

rendimiento

Adecuada

calificación laboral

Menor costo

de producción

Priorización de

otras

necesidades

Menor nivel de

pobreza

Buen potencial

productivo local

Mayores

remuneraciones

Mayores

remuneraciones

Adecuado acceso a centros de salud

No hay contami-

nación del agua

Ambiente descon-

taminado y sano

Buenos hábitos de higiene

Vías a centros vecinos

en buenas condiciones

Hay atención en la localidad

Hay atención en la localidad

Existe

alcantarillado

Existe educación en higiene

Existe educación en higiene

Buen manejo de los

residuos sólidos

Curso de

capacitación en

higiene personal y

manejo de

alimentos

Mejoramiento

del camino a

Abancay

Construcción de un

centro de salud

Construcción de una

planta de tratamiento

Construcción de

sistema de

alcantarillado

Mejorar la recolección

y la disposición final

Mejoramiento del

camino a

Andahuaylas

Fin

Propósito

Compo-nentes

Activi-dades

MML: Objetivos

• Esta columna se conoce también como Resumen Narrativo del Proyecto (Programa).

• Responde a las interrogantes:– ¿A que objetivo estratégico contribuye el programa? – ¿Qué se espera lograr con el programa?

– ¿Qué bienes o servicios se requiere producir? – ¿Cómo se producirán los Componentes?

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Objetivos en el Fin

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

¿A que objetivo estratégico de la dependencia o entidad contribuye el

programa?

Contribuir al desarrollo humano sustentable y a la igualdad de oportunidades de familias que viven en condiciones de pobreza extrema en México, a través del desarrollo de las capacidades básicas de la población beneficiaria

- El objetivo estratégico no se logra solo con el programa.- Varios programas pueden contribuir al mismo objetivo estratégico

Objetivos en el propósito

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

¿Qué se espera lograr con el programa?Describe el resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes.

Las familias beneficiarias ampliaron sus capacidades en términos de educación, salud y nutrición mediante los apoyos del Programa y su participación corresponsable.

- Debe ser único.- Debe redactarse como si ya se ha logrado.

Objetivos en los componentes

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

¿Qué bienes o servicios se requiere producir?Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor del programa para poder lograr el Propósito.

C-1

C-2

C-3

- Pueden ser uno o varios (10 ya es mucho); Deben redactarse como si ya se han logrado.

Objetivos en actividades

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

¿Cómo se producirán los Componentes?Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada Componente.

Componente de Nutrición:• Control médico nutricional de la población objetivo• Entrega de complementos alimenticios• Vigilancia del consumo del complemento alimenticio• Entrega de apoyos monetarios con corresponsabilidad de salud

- Se presentan por componente- En orden cronológico- Son las grandes actividades, no

detallar innecesariamente

(Aldunate 2007)

Lógica verticalObjetivos Indicadores Medios de

verificaciónSupuestos

Fin

Propósito

Componentes

Actividades· Las Actividades son las necesarias y

suficientes para producir cada Componente.

· Los Componentes son los necesarios y suficientes para lograr el Propósito.

· Si se logra el Propósito, el programa, contribuirá al logro del Fin.

· El Fin representa un aporte al logro del objetivo estratégico institucional.

8. Cuente su historia

• Después de repetir los anteriores pasos varias veces, está en condición es de contar su historia.

• La prueba del taxista …– Debe ser capaz de contar su historia en términos

sencillos y realistas.

Tareas a realizar …

• Usted, su cliente y su público.– ¿Cuál es la relación entre usted y su cliente?– ¿Quién cree usted que usará su análisis y con qué

propósitos?– Ser capaz de contestar y debatir.– ¿Qué medios de comunicación utilizar? La más corta es la

mejor

– Su historia debe tener un estilo narrativo fluido y lógico.

La estructura de su historia

• Resumen ejecutivo.• Empiece con una definición del problema.• Trate cada alternativa en una sección (ante

enumérelas todas).• En cada sección proyecte su resultados (a la luz de

algún modelo causal y de la información asociada).• Resuma los costos de sus alternativas.• Recomiende!

Cuide el Formato

• No supera las 15 páginas, incluya índice.• Deje claro los títulos y subtítulos (Cuide la jerarquía

de mayúsculas, itálicas, negritas, sangrías).• Evite los párrafos largos.• De formato a los cuadros, figuras, gráficas.• Incluya las fuentes, las referencias.

Otros medios

• Memorandum• Comunicado de prensa.

Esquema de momentos clave en el proceso político para la negociación y validación en la toma de decisiones

Asunto público

Debate público

Decisión pública

Acción pública

Comunicación- Identificación del problema- Diseño del problema- Áreas de participación

Monitoreo- Esquema legal- Instituciones participantes- Principios y valores- Ética

Información- Utilización de los medios de comunicación masiva- Colaboración con expertos- Cabildeo- Negociación y conflictos- Encontrar asimetrías de información

Política Pública

top related