alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria

Post on 20-Jul-2015

381 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Alternativas para la gestión pedagógica de la

escuela secundaria

Mtro. Gerardo Mora

Escuela Normal Superior de México

Contenido

OResumen Ejecutivo.

OEl enfoque por competencias de la Reforma de la Educación Secundaria (RS).

OAlternativas.

OAplicaciones en la escuela.2

1. Resumen Ejecutivo

O El principal reto del nuevo enfoque de la

RS está en llegar al aula, cambiando las

rutinas de enseñanza y aprendizaje.

O En el Plan de la RS y sus programas se

encuentran orientaciones didácticas, pero

requieren adecuarse a cada escuela,

formalizarse en las planificaciones y

aplicarse colegiadamente en las clases.

3

Retos de la RS

Rutinas de

enseñanza y aprendizaje

Problemas

escolares

4

Tipos de Alternativas Didácticas

Inteligencias múltiples

• Gardner, Goleman, Manem …

Modelos de enseñanza

• Marzano, Aebli, Huber … 5

Aplicación de las alternativas

“Escuela eficaz”

• Director

• Atmósfera

• Expectativas

• Evaluación

“Inteligencias”

• Clima en el aula

• Tacto y tono pedagógicos

• Actividades integrales (emociones y conflictos)

“Modelos”

• Representaciones no lingüísticas

• Secuencias de actividades y proyectos

• Clases estructuradas

6

Trabajo colegiado

Director

(atmósfera y

expectativas)

Profesor

(clima y

clase)

Academia

(modelos y

evaluación)

7

Conclusiones

1. Se requieren alternativas didácticas para mejorar las clases y los cursos, en particular en las áreas emotivas. (Profesor)

2. Sólo con modelos de enseñanza se logra la formación de competencias. (Academias)

3. El liderazgo académico del Director es esencial para el cambio de atmósfera escolar y rutinas en el aula.

8

2. El enfoque por competencias.

O El nuevo Plan tiene como propósito la

formación de competencias y define unas

orientaciones didácticas para su logro.

O Pero no son suficientes para superar la

enseñanza rutinaria que fomenta

aprendizajes memorísticos, mecanizados

y poco formativos.

O Se requieren alternativas didácticas que

se apliquen colegiadamente en cada

escuela de acuerdo a sus condiciones.9

¿Qué son las Competencias?

O “Una competencia implica un saber hacer

(habilidades) con saber (conocimiento),

así como la valoración de las

consecuencias del impacto de ese hacer

(valores y actitudes). La manifestación de

una competencia revela la puesta en

juego de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores para el logro de

propósitos en un contexto dado.”

10

O “Las competencias movilizan y dirigen

todos estos componentes hacia la

consecución de objetivos concretos;

son más que el saber, el saber hacer

o el saber ser. Las competencias se

manifiestan en la acción integrada;

poseer conocimiento o habilidades no

significa ser competente.”11

Competencia

contextualizada

Saber

Valores

Hacer

12

Orientaciones didácticasI+N+C

previos

Diversidad

T. grupal

Proyectos

Optimizar T y E

Materiales

Autonomía

Evaluación

13

a) Incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos

previos de los alumnos

O Requiere realizar un diagnóstico del grupo

O Diseñar una estrategia didáctica para lograr los

aprendizajes esperados (modelos didácticos)

O Planificar, enseñar y evaluar (docencia reflexiva)

14

b) Atender la diversidad y c) Promover el trabajo grupal y la

construcción colectiva del conocimiento

O Clima (Dimensiones del aprendizaje)

O Contrato pedagógico (SP situación-problema)

O Diseñar actividades y tareas de aprendizaje grupales,

diversificadas y significativas (SP)

O Adecuaciones curriculares

15

d) Diversificar las estrategias didácticas: el

trabajo por proyectos (Modelos Marzano,

Inteligencias múltiples, SP, ABP, TICs, etc.)

e) Optimizar el uso del tiempo y del espacio

f) Seleccionar materiales adecuados

g) Impulsar la autonomía de los estudiantes

(proyectos)

h) Evaluación (portafolios, listas de

desempeño, rúbricas, pruebas)16

MD rutinario MD por Competencias

17

O Centrado en la enseñanza

O Diagnóstico parcial

O Sin estrategia. O subordinada al “control” del grupo.

O Planificación administrativa

O Actividades similares en todo el curso

O Clases sin estructura y para aprendizajes mecánicos.

O Trabajo individualizado.

O Sin evaluación. Sólo calificación.

O Centrado en el aprendizaje

O Diagnóstico global (intereses y necesidades)

O Estrategia para el logro de competencias

O Planificación efectiva

O Actividades y secuencias diferenciadas por Bloque

O Clases integrales

O Trabajo colaborativo

O Evaluación formativa

3. Alternativas didácticas

Escuelas

eficaces

Inteligencias

Modelos

18

“Escuelas eficaces”

O Liderazgo académico del director de la

escuela, atento a la calidad de la

enseñanza.

19

académica

Gestión de conflictosadministrativa

Altas expectativas

OAltas expectativas de todos los profesores sobre las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos, concretadas en el logro, por lo menos, de los contenidos mínimos.

20

Atmósfera ordenada

OAtmósfera ordenada, segura y estimulante facilitadora de la enseñanza y el aprendizaje.

21

Otras

O Énfasis en la adquisición de habilidades básicas.

O Evaluación y seguimiento de los aprendizajes, utilizados para mejorar las propuestas.

O Buen uso del tiempo en el aula.

O Involucramiento de los padres.

22

Escuelas eficaces

Director

Expectativas

Atmósfera Tiempo

Evaluación

23

“Un currículo de calidad”

OLas clases se preparan

adecuadamente y con

tiempo. Existe relación

directa entre el tiempo

que el docente dedica a

preparar las clases y el

rendimiento de sus

alumnos.

24

Lecciones estructuradas

O Lecciones estructuradas y claras, donde los objetivos de cada lección están claramente explicitados y son conocidos por los alumnos, y las diferentes actividades y estrategias de evaluación son coherentes con esos objetivos. En las lecciones se toman en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y en el desarrollo de las clases se realizan actividades para que los nuevos conceptos se integren con los ya adquiridos.

25

Estructura de las clases

Objetivos compartidos

Actividades que integren conocimientos

Evaluación adecuada

26

Actividades variadasOCon actividades variadas,

donde haya una alta participación de los alumnos y sean muy activas, con una gran interacción entre los alumnos y entre éstos y el docente.

27

Atención a la diversidad

OAtención a la diversidad, donde el docente se preocupa por todos y cada uno de sus alumnos y adapta las actividades a su ritmo, conocimientos previos y expectativas.

28

Recursos didácticos

OLa utilización de los recursos didácticos, tanto tradicionales como relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, están asociados con mejores rendimientos de sus alumnos.

29

Evaluación

OPor último, la frecuencia de comunicación de resultados de evaluación se ha mostrado como un factor asociado al logro académico tanto cognitivo como socioafectivo.

30

Currículo de calidad

Lecciones estructuradas

Actividades variadas

Diversidad Recursos

Preparación

Evaluación

31

Modelos de enseñanza

O Qué funciona en la enseñanza y Dimensiones del aprendizaje (Robert Marzano)

O Situación-problema (Dallongeville y Huber)

O Inteligencias múltiples (Gardner)

O Tacto y tono en la enseñanza (Manem)

32

“Qué funciona en la enseñanza”

1. Identificar similitudes y diferencias2. Resumir y tomar notas3. Promover el esfuerzo y

reconocimiento4. Tareas y prácticas5. Representaciones no lingüísticas6. Aprendizaje cooperativo7. Establecer metas y realimentación8. Crear y probar hipótesis9. Activar el conocimiento previo

33

34

METAS

C PREVIOS

REPRESENTACIONES

NOTAS

COOP.TAREAS

DIFERENCIAR

HIPOTESIS

REALIM.

34

La teoría del aprendizaje dual

O El conocimiento es adquirido en dos formas: la lingüística y no lingüísticas. La primera essemántica, y se manifiesta comoconocimiento declarativo. En contraste, lasotras formas se expresan como imágenesmentales o sensaciones, acompañadas de emociones y reacciones actitudinales.

O Los profesores presentan el conocimiento en la forma lingüística. Pero el estudiante lo asimila usando las otras formas. Por esocuando el profesor utiliza también las no lingüísticas mejora el aprendizaje.

35

Teoría de la codificación dual

Lingüística

Se verbaliza

No lingüística

Se visualiza

Es una sensación

36

Representaciones no lingüísticas

Diagramas Pictogramas Maquetas

Actividad

corporalImaginar

37

Diagramas (organizadores)

Descriptivos Secuenciales Causa-efecto

Episódicos Conceptuales Principios

38

39

Inteligencias múltiples

OLas inteligencias múltiples (Gardner)

OInteligencia emocional (Goleman)

OTacto y tono pedagógicos (Manem)

40

Inteligencias múltiples

Múltiples

Tacto pedagógico

Emocional

41

42

Respuesta

Alumno

ENSEÑANZA

La

considera

importante

La rechazaLa acepta

No la

considera

importante

Se motivaNo se motiva

Se involucra

en la tareaHace otra

cosa

Usa sus

conocimientos

Proceso

cognitivo de

otra actividad

Proceso meta-

cognitivo de

otra actividad

Proceso meta-

cognitivo de

la tarea

Proceso

cognitivo de

la tarea

Usa sus

conocimientos

Aprendizaje

?

Modelo de Dimensiones del Aprendizaje

43

Dado que la persona que aprende tiene

actitudes y percepciones (Dimensión 1) hacia

el aprendizaje, su primera actividad será

adquirir e integrar el nuevo conocimiento

(Dimensión 2); es decir, el estudiante deberá

asimilar los conocimientos con los que

previamente había adquirido, ocurriendo el

proceso subjetivo de interacción entre la

información adquirida y la nueva. Posterior a

este logro, el estudiante desarrollará sus

habilidades a través de actividades que

ayudan a profundizar y extender el

conocimiento, haciendo conexiones

(Dimensión 3). Para la adquisición del

conocimiento significativo, el estudiante

utilizará esos conocimientos y habilidades de

pensamiento que aplicarán para resolver

problemas (Dimensión 4). Por último, los

resultados anteriores afectarán las actitudes y

los hábitos mentales (Dimensión 5) para

continuar con su formación.

Hábitos

Utilización

Extensión

Adquisición

Actitudes y

percepciones

Docencia reflexiva (Manem)

Previa

• Diagnóstico

• Diseñar estrategia

• Planificar

Acción

• Tacto y tono

• Centrada en el aprendizaje integral

Posterior

• Evaluación del proceso

• Reflexión para el cambio

44

4. Aplicaciones en la escuela

Clases

estructuradas

Clima

en el aula

Atmósfera Evaluación

45

Clase estructuradaA

pert

ura

15 m

in Metas

Activar conocimientos previos

Desarr

ollo

20 m

in Identificar similitudes y diferencias

Representaciones no lingüísticas

Resumir y tomar notas

Aprendizaje cooperativo

Cie

rre 1

5 m

in Promover el esfuerzo y reconocimiento

Realimentación(evaluación, coevaluación, autoevaluación)

46

Tipo de actividades motivacionales

Informáticas Manualidades Lúdicas

Artísticas Kinéticas

47

Inteligencias múltiples

lingüísticalógico-

matemática

48

Secuencias y proyectos

• Demostrar

• Ejercitar

• Aplicar

Procedimentales

• Experiencia

• ReflexiónVivenciales

49

Estrategia para cada Bloque

1. Inteligencias múltiples y

representaciones no lingüísticas

2, 3 y 4. Proyectos de museografía, periodismo y

dramatización

5. Proyectos autónomos

50

Recomendaciones

O Elaborar un diagnóstico sobre la atmósfera, el clima en las aulas, las prácticas docentes y los problemas de aprendizaje de su escuela.

O Diseñar una estrategia de mejoramiento con metas a corto y mediano plazos, empezando por la atmósfera y el clima. Evaluar las fortalezas y debilidades de la escuela. Consultar a otros directivos.

O Conformación de un equipo promotor escolar, coordinado por el Director. Establecerá un plan de trabajo para las reuniones generales y por academia. Evaluará logros, problemas y nuevas estrategias.

51

Muchas gracias por su atención

Diagnóstico

Estrategia

Equipo

52

top related