alimentacion del cuy

Post on 31-Mar-2016

254 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero herbívoro que necesita proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas y agua para cumplir sus funciones vitales y así lograr obtener una buena producción.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ALIMENTACIÓN DEL CUYAMBATO - ECUADOR

Sandy Senteno

• El cuy (Cavia porcellus), es un mamífero roedor de los Andes de América del Sur.

• Son pequeños herbívoros monogástricos que se caracterizan por su rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad.

• Como producto alimenticio tiene un alto valor proteico.

CUY

VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY

Especie animal

Humedad (%)

Proteína (%)

Grasa (%) Minerales (%)

Cuy 70.6 20.3 7.8 0.8

Ave 70.2 18.3 9.3 1.0

Vacuno 58.0 17.5 21.8 1.0

Ovino 50.6 16.4 31.1 1.0

Porcino 46.8 14.5 37.3 0.7

Fuente: Alviar, J. 2010

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Animal Clase: Mamíferos Orden: Roedores Suborden: Hystricomorpha Familia: Caviidae Género: Cavia Especie: Cavia porcellus

CARACTERÍSTICAS DEL CUYCaracterísticas Descripción

Longevidad media 4 a 8 añosTemperatura corporal 37.2 a 39.5Peso adulto 500 g a 1200 g (macho);

700 g a 900 g (hembra).Longitud corporal 20 cm a 25 cm Cabeza Grande y hocico corto.Fórmula dentaria I 1/1; C 0/0; PM 1/1; M 3/3

(no tiene caninos).Cuello Fuerte, bien insertado al

tronco y compuesto por 7 vértebras cervicales.

Tronco De forma alargada y redondeada, conformado por 13 vértebras dorsales.

Abdomen Voluminoso y con gran capacidad, se sostiene por 7 vértebras lumbares.

CARACTERÍSTICAS DEL CUY

Extremidades Miembros posteriores más largos y gruesos que los anteriores.

Número de dedos Miembros anteriores: 4; miembros posteriores: 3.

Color de pelo De un solo color: blanco, bayo (amarillo), negro, rojizo.

Forma del pelo Corto, largo, liso y/o crespo y combinaciones de las anteriores.

Vista Buena

Oído Muy buena

Olfato Muy bueno

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Gracias al buen

manejo y calidad

genética.

Mejora los factores

productivos y

reproductivos.

La alimentación del cuy.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Proteínas

Carbohidratos

Minerales

Vitaminas Lípidos

Agua

PROTEÍNASALIMENTOS

LEGUMINOSAS:

• Alfalfa

• Trébol

• Vicia

• Matarratón

• Acacia forrajera

URTICÁCEAS:

• Ramio

• Ortiga

OTRAS PLANTAS:

• Hoja de yuca

• Morera

Son importantes para la formación de los músculos, órganos internos y líquidos (leche, sangre).DEFICIENCIA

• Disminución en la producción de leche.

• Retraso en el crecimiento.• Pérdida de peso.• Problemas reproductivos y bajo

peso al nacimiento.

LÍPIDOS

ALIMENTOS• Aceite de

palma • Aceite de

girasol.

Los lípidos contribuyen a aumentar especialmente la producción de leche.

DEFICIENCIA

• Retardo en el crecimiento.• Problemas en la piel, como

úlceras y caída de pelo.

CARBOHIDRATOSALIMENTOS • Subproduct

os del arroz• Subproduct

os del trigo• Subproduct

os de cebada

• Hoja de maíz

• Caña de azúcar

• Pasto estrella

Se requiere para su mantenimiento para transformar las proteínas que consumen a diario, para moverse de un lado a otro.

MINERALES

Son necesarios: Ca, P, Mg, K, Na y Cl.Posiblemente necesarios: Fe, Mn, Cu, Zn,I y Co.

Son elementos fundamentales en todos los procesos vitales del organismo animal.

A nivel rural se encuentran en las malezas o malas hierbas de la zona.

Alimentos: • La alfalfa• El trébol de prado• El trébol blanco• El trébol subterráneo• Falsa quinua• Lupulina

VITAMINAS

Son sustancias indispensables para el funcionamiento adecuado del organismo de los cuyes.

Las principales vitaminas que el cuy requiere son: Vit. A, Vit. D, Vit. E, Vit. C.

Vitamina A• Permite un correcto funcionamiento de los procesos

reproductivos, así como el metabolismo de las hormonas sexuales en hembras y machos.

• Desempeña un papel importante en el proceso de la visión.

• Protege las mucosas y piel del animal.• Ayuda al desarrollo normal de estructura de los huesos

en crecimiento.

Vitamina D• Intervienen en procesos reproductivos y el

fortalecimiento del esqueleto de los animales.

DEFICIENCIA

• Ocasiona debilidad de los huesos y raquitismo.

Vitamina EEs importante para los procesos de la reproducción, esto es, para la preparación y la protección de la preñez.

DEFICIENCIA• Produce distrofia muscular.• Se observan problemas respiratorios

y cardíacos.• Edemas en el tejido adiposo.• Problemas de infertilidad.

Vitamina C Los cuyes no pueden sintetizar esta

vitamina, por lo que se debe adicionar a la dieta.

DEFICIENCIA

• Produce pérdida de peso, articulaciones inflamadas y dolorosas.

• Se producen hemorragias subcutáneas, modificaciones óseas y dentarias.

AGUALa cantidad de agua que utiliza un animal al día depende de diversos factores:• Tipo de

alimentación.• Temperatura

ambiental en el que vive.

• Estado fisiológico.

• Estado de salud.

Constituye el mayor porcentaje de todo el organismo vivo y desempeña un papel fundamental en todos los procesos vitales.

Debe proporcionar agua de bebida a los cuyes:

Si usted dispone de poco pasto. Si el pasto está muy seco o maduro Cuando la proporción de

concentrado es mayor que el forraje.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CUY

Nutrientes Unidad Etapa

Gestación Lactancia Crecimiento

Proteínas (%) 18 18 a 23 13 a 17

ED1 (kcal/kg) 2.800 3.000 2.800

Fibra (%) 8 a 17 8 a 17 10

Calcio (%) 1,4 1,4 0,8 a 1,0

Fósforo (%) 0,8 0,8 0,4 a 0,7

Magnesio (%) 0,1 a 0,3 0,1 a 0,3 0,1 a 0,3

Potasio (%) 0,5 a 1,4 0,5 a 1,4 0,5 a 1,4Vitamina C (mg) 200 200 200Fuente: Sánchez, C. 2010

FUENTES ALIMENTICIAS PARA CUYES

Fuente Alimento Pastos: son fuente de fibra; por consiguiente, favorecen a la cecotrofia.

Kikuyo, Imperial, Brachiaria, Pasto azul, Pasto elefante, Pangola.

Leguminosas: son fuente de proteína

Alfalfa, Trébol blanco, Maní forrajero, Kudzú, Acacia forrajera, Vicia, Matarratón.

Raíces y tubérculos Papa, Zanahoria, Yuca.Granos y tortas de leguminosas

Grano y torta de soya, Algodón, Girasol, Ajonjolí.

Cereales Maíz, Sorgo, Avena, Cebada, Trigo, Arroz.

Otros alimentos Nacedero, Ramio, Lupulina.

RACIÓN ALIMENTICIA

Pastos yForrajes

BalanceadosConsta de:

FORRAJES Son plantas o algunas partes vegetativas de

plantas cultivadas o utilizadas para la alimentación de los cuyes, estos son: pastos (leguminosas, gramíneas y malezas) y forrajes (heno, silajes, bloques nutricionales, etc).

BALANCEADO

Las cantidades a suministrar son las siguientes:• Primera a cuarta semana............................................11-13

gr/animal/día• Cuarta a décima

semana.............................................25gr/animal/día• Décima tercera a

más....................................................30-50gr/animal/día

Mezcla de varias materias primas tanto de origen animal como vegetal (especialmente de granos), que complementan la acción nutritiva de la ración alimenticia.

TIPOS DE ALIMENTACIÓN

Solo con forraje

Forraje +

balanceado

SOLO CON FORRAJE

• Se debe suministrar 2 veces al día:

• 30% del requerimiento en la mañana

• 70% en la tarde.

El cuy es un animal herbívoro altamente eficiente en la conversión de forraje en carne.

Su rendimiento esta determinado por la calidad y cantidad (mezclas forrajeras de leguminosas, gramíneas y hortalizas).

Esta alimentación no es muy recomendable debido al retraso en el engorde.

FORRAJE MÁS BALANCEADO

Este tipo de alimentación es técnicamente recomendado, en razón de que se aumenta la ganancia de peso y acelera el engorde de los cuyes.

En la madres mejora el potencial reproductivo, lo que produce crías más fuertes y vigorosas.

CONSUMO DE MATERIA SECA

6 % de peso vivo

Alimentación mixta (forraje + balanceados)

FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL CUY• Dientes

incisivos: crecimiento constante.

• Molares: trituración.

Digestión enzimática.

Absorción de los primeros elementos nutritivos de la ingesta

Absorción AGV cadena corta, agua

• Fermentación bacteriana.

• Aprovechamiento de fibra.

• Producción de AGV, síntesis de proteína microbiana, Vitaminas Complejo B.

FISIOLOGÍA DIGESTIVA

Cecotrofia

Proceso que consiste en la producción en el colon de heces blandas recubiertas de mucosa, las cuales son consumidas por el animal directamente del ano.

Proceso que permite la reutilización de nitrógeno mediante la ingestión de cagarrutas (pellet rico en nitrógeno).

BIBLIOGRAFÍA

http://www.cedepas.org.pe/sites/default/files/Manual%20t%C3%A9cnico%20de%20crianza%20de%20cuyes.pdf

http://www.rmr-peru.com/crianza-de-cuyes.htm

http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%89CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/07/Produccion%20de%20cuyes%20y%20conejos/CD000102-A11.pdf

http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/manual_manejo_cuyes.pdf

top related