alianza del pacÍfico -...

Post on 31-Jan-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ALIANZA DEL PACÍFICO

La alianza del Pacífico

es un acuerdo de

integración económica

alcanzado por las

economías de Chile,

Colombia, México y Perú

Que Busca la AP?

• Ser una plataforma de articulación política,

económica, comercial y de proyección al

mundo, con énfasis en Asia - Pacifico.

• Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo

y competitividad de las economías

miembro.

• Construir de manera participativa y

consensuada un área de integración

profunda

Características de la AP

Fuente: PWC. Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México,2014.

Características de la AP.

Fuente: PWC (2014). Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México

Actividades de CooperaciónLa libre circulación de bienes,

servicios, capitales y personas.Preservación y respeto

por el Medio Ambiente

Mejora en la competitividad de

Mipymes

Mercado Integrado

Latinoamericano

(MILA)

Fuente: PWC (2014). Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México

Facilitación y difusión

para compras entre

miembros de la AP

Unificación de las

ventanillas de comercio

exterior

Armonización de

normas técnicas y

regulatorias

Unión de regulaciones

sanitarias y fitosanitarias.

Competitividad Logística y

desarrollo de

infraestructura.

Fuente: PWC (2014). Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México

• Declaración de Lima (28 de

abril 2011)

• Declaración de Mérida (04 de

diciembre 2011)

• Cumbre Virtual (05 de marzo

2012)

• Declaración de Paranal (06

de junio 2012)

• Declaración de Cádiz (17 de

noviembre 2012)

• Declaración de Santiago (26

de enero 2013)

• Declaración de Cali (23 de

mayo 2013)

• Declaración de Cartagena (10

de Febrero 2014)

• Declaración de Pinta Mita (20

de Junio 2014)

• Declaración de cambio

climático (10 de diciembre

2014)

• Declaración de Paracas (1 -3

de julio de 2015)

Hasta el momento se han desarrollo un total de

11 encuentros presidenciales que han

contribuido a mejorar la articulación entre los

países miembros.

Reunión en Paracas, Alianza del Pacifico

Fecha: 3 de Julio de

2015.

Balance de los logros del Ultimo

año 2014:

Implementación de un marco

regulatorio para Bienes Cosméticos

y Servicios de telecomunicaciones

Apoyo financiero para empresas de

la AP

Implementación de la plataforma de

movilidad estudiantil y académica

Lanzamiento del Proyecto

“Voluntariado Juvenil”.

Creación de Grupos Técnicos para

el Desarrollo Minero

Proyecciones de la AP.

Avanzar hacia la libre

circulación de bienes,

servicios, capitales y

personas de la Alianza

del Pacifico.

GRUPOS TÉCNICOS Cooperación

Educación

Salud

Innovación

Pymes

Turismo

Desarrollo Minero.

FINANZAS

Continuar con el

Trabajo Financiero

hasta el momento

consolidado y

fortalecer la

articulación de los

mismos.

Integración

Financiera – MILA

Inversión en

Infraestructura

Gestión y

Transparencia

Fiscal

• Chile

• Colombia

• México

• Perú

• Panamá

CHILE

Fuente: Banco Central (2015). Indicadores Macroeconómicos Primer trimestre 2015. Chile.

Consideraciones para Invertir• Tiene la mayor red de Tratados de Libre

Comercio, 20 Acuerdos comerciales, firmados

con 60 países

• Lidera el desarrollo latinoamericano en TIC

(Connectivity Scorecard, 2013).

• Cuenta con una alta infraestructura en carreteras,

puertos y aeropuertos

• Primer Lugar en América Latina en el Índice

Global de Competitividad.

Fuente: PWC (2014). Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México

COLOMBIA

Fuente: Banco de la República (2015). Boletín de indicadores Económicos. Bogotá.

Consideraciones para Invertir

• Ubicación Geoestratégica

• Quinto país en el mundo y primero en América Latina que

protege las inversiones.

• Estabilidad Económica y control sobre el índice de inflación.

• Segundo país más atractivo para invertir en América Latina.

• Cuenta con una creciente clase media.

Fuente: PWC (2014). Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México

MÉXICO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía(2015)

Consideraciones para invertir

• Mayor exportador de manufacturas en América Latina

• Representa 35% del comercio total de América Latina

• Tiene Tratados de Libre Comercio con 45 países.

• Cuarto exportador de vehículos en el mundo.

• Estabilidad Macroeconómica

• Baja Volatilidad Financiera

• Posee reformas estructurales que apuntan al desarrollo

económico.

Fuente: PWC (2014). Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México

PERÚ

Fuente: Banco central de reserva del Perú

Consideraciones para Invertir

Fuente: PWC (2014). Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México

• Estabilidad Macroeconómica

• Bajos costos laborales y mano de obra calificada

• Creciente integración Económica

• Ubicación estratégica para acceder a mercados de

América Latina y Asia

• Sistema financiero Solido.

PANAMÁ

Fuente: Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá

Consideraciones para invertir

• Ubicación Geoestratégica

• Estabilidad Monetaria

• Sistema Financiero Solido

• Estabilidad Jurídica y Promoción de Inversión.

• Acceso a servicios logísticos adecuados

• Conectividad tecnológica

• Mano de Obra calificada

Fuente: Proinvex

Acuerdos Comerciales de la Alianza del Pacífico.

Chile 69% Perú 50%

México 67% Colombia 36%

Acuerdos de Libre ComercioFuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile.

INFRAESTRUCTURA

Y CONSTRUCCIÓN

INFRAESTRUCTURA Y

CONSTRUCCIÓN AP

• Marco regulatorios modernos

para la inversión en

infraestructura.

• Condiciones de acceso a

financiación de largo plazo para

la ejecución de proyectos

• Desarrollo de proyectos de

infraestructura bajo la figura de

Alianzas publico –privadas

(APPS).

• Creciente tendencia de

internacionalización de grandes

compañía de infraestructura en

la AP.

Fuente: PWC (2014). Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México

Infraestructura en Chile

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción.

• El Estado ha puesto en el

sector, en conjunto con la

participación de actores

privados a través del Sistema

de Concesiones, creado en el

año 1991.

• El Sistema de Concesiones

chileno se ha transformado en

un referente a nivel mundial, con

71 licitaciones, 66 de las cuales

ya han sido adjudicadas.

• Se han puesto en marcha

proyectos de construcción de

viviendas con alternativas

sostenibles (2014)

Inversión de Infraestructura en Chile

• Acueducto de Aquatacama

• Parque Eólico de Malleco

• Carretera costera Central

• Expansión Aeropuerto

Arturo Merino Bénitez

• Tercera Linea del Metro

• Construcción Puerto de

Gran Escala

• Interconexión electrica

Chile y Argentina

Fuente: CG/LA Infraestructure (2014), Top 100 Latinamerican Infraestructure, Washington d.c.

$ 20

Billones

de

Dólares

Oportunidades de Negocios

Chile• Materiales de Construcción

• Servicios Consultoría

• Consultoría en Desarrollo

Urbano Sostenible

• Equipos de Seguridad

Industrial

• Consultoría en Interventoría

• Insumos para construcción

Fuente: ProColombia

Infraestructura en Perú El sector construcción ha registrado

elevadas tasas de crecimiento: Año 2012: presentó una variación

porcentual de 15.2% Año 2013: presentó la variación

porcentual de 9.2%.

El interés del gobierno en el sectorconstrucción hacen prever que el sectormantendrá altos niveles de crecimiento enlos próximos años.

Durante el 2012 y 2013 la inversión privadase manifestó con gran dinamismo en elsegmento inmobiliario. En Lima y en lasprincipales ciudades del país se vienendesarrollando numerosos proyectos deviviendas multifamiliares, edificios deoficinas y grandes centros comerciales

Inversión en Infraestructura en Perú

• Instalación Nacional de Red de

Fibra Óptica (TIC)

• Construcción línea de transmisión

de energía eléctrica entre Perú y

Brasil

• Mejora Oferta de Acceso de Agua

Potable en Lima

• Construcción tercera Línea Metro

de Lima

• Construcción Red Fluvial Hidro

Vía Amazónica

• Construcción Oleoducto “Sur

Perú”

• Expansión del Puerto de Callao

7,61

Billones

De

Dólares

Fuente: CG/LA Infraestructure (2014), Top 100 Latinamerican Infraestructure, Washington d.c.

Oportunidades de Negocios en

Perú• Ingeniería

• Diseño

• Consultoría

• Revisoría

• Construcción proyectos

• Administración

• Concesiones

• Materiales de Construcción

• Herramientas

• Maquinaria

• Insumos

Infraestructura en México• La cámara mexicana de la

Industria de la construcción

(CMIC) prevé que el sector

crezca un 4,4% para 2015 y

que alcance una expansión

del 6,2% en el 2016. (Forbes,

2014)

• El 53% de las constructoras

mexicanas considera que la

mayor parte de la inversión

del gobierno será en obras

públicas representando un

69% en infraestructura y

carreteras, mientras que el

31% se destinará para

urbanización.

Infraestructura en México

Total

Inversión:

$ 12

Billones

de

Dólares

• Proyecto México Conectado (TIC)

• Construcción Aeropuerto para la

ciudad de México

• Expansión del Puerto Lázaro

Cárdenas

• Construcción Tren México City –

Toluca

• Reconstrucción de la Refinería de

Tula

• Construcción vía Atízapan –

Atlacomulco

• Construcción autopista Tuxtan –

Tampico

• Construcción oleoducto desde

México a Guatemala

Fuente: CG/LA Infraestructure (2014), Top 100 Latinamerican Infraestructure, Washington d.c.

Oportunidades de Negocios en

México• Proveedores de Alambre y Lamina de

Acero

• Herramientas

• Materiales para la Construcción

• Sistemas de Andamios

• Vehículos Pesados

• Proveedores de generación de energía

(Plantas Eléctricas)

• Fabricantes de Bocinas, Motores e

Imanes

• Ferretería: Fabricantes de Tornillos,

pernos y remaches

• Sistemas de Seguridad Industrial

• Dotación

• Sistemas mecatrónicos, componentes

electrónicos, sensores y conectores

Fuente: Cámara México-Alemana de Comercio e Industria

Con el Objetivo de dar abasto a las

necesidades del Comercio

Internacional, Panamá a puesto en

marcha la ampliación del Canal de

Panamá que consiste en:

1. La construcción de dos complejos

de Esclusas de tres niveles

2. Una Inversión Total de 5.250

millones de dólares

3. Esta construcción permitirá el

paso de entre 10 y 12 buques

diariamente, adicionales a los 40

tránsitos diarios del canal actual.

Infraestructura en Panamá

Se invertirán más de 200 millones de

dólares en infraestructuras

aeroportuarias:

Aeropuerto “Enrique A.

Jiménez”

Aeropuerto Internacional de

Tocumen

Aeropuerto Internacional

“Marcos A. Gelabert”

Aeropuerto Howard

Aeropuerto Internacional

“Enrique Malek”

Infraestructura en Panamá

Aeropuertos en Panamá

Infraestructura en Panamá1. Actualmente, se adelanta la

tercera Línea del Metro de

Panamá.

2. Una Inversión entre los 2500

a 3000 millones de dólares.

3. La Línea tendrá 27

kilómetros de longitud desde

Albrook hasta Ciudad del

Futuro en Arraiján

4. Se estima un tiempo de

construcción de 5 años, dado

inicio de operaciones hacia el

2022.

Fuente: Sitio Web Ministerio de Economía y

Finanzas, Panamá

Infraestructura en Panamá

• Construcción tercera

línea del Metro de

Panamá

• Construcción nueva

terminal de

contenedores en

Puerto de Corozal

• Construcción tercer

puente sobre el

Canal de Panamá

4,1

Billones

de

Dólares

Fuente: CG/LA Infraestructure (2014), Top 100 Latinamerican Infraestructure, Washington d.c.

Oportunidades de

Negocios en Panamá• Mármol

• Granito

• Cementos Hidráulicos

• Empresas constructoras

• Concesiones

• Empresas de consultoría

• Artículos de Construcción de

Plástico

• Proveedores de generación de

energía (Plantas Eléctricas)

• Ferretería: Fabricantes de

Tornillos, pernos y remaches

• Sistemas de Seguridad Industrial

• Dotación

Fuente: Legiscomex, Materiales de Construcción en Panamá.

MINERÍA

Minería en la Alianza del

Pacífico• En 2013 el 29% de toda la

inversión mundial minera se

llevó a cabo en América Latina

• Chile y Perú representan el

23% y 20 % del total de

exportaciones mineras

respectivamente

• La minería es motor de

desarrollo económico de la

Alianza del Pacifico.

• Retos: en Condiciones

Legales, Políticas y

Socioeconómicas

Fuente: PWC. Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México,2014.

Sector Minería en Chile• 47% del PIB son

representados por la

exportaciones de Cobre

(2014).

• La inversión en Proyectos

Minero en Chile para 2014

alcanzo los US $ 53.645

millones de dólares.

• Se registraron 13 Iniciativas

de proyectos mineros que

incurrieron US$ 21.760

millones de inversión. (2014)

• Los principales proyectos

puestos en operación fueron:

“Sierra gorda” y “Caserones”

Fuente: Estudios Sofofa, Chile

Oportunidades de Negocios en Chile

• Vehículos Pesados (Camiones

mineros, cargadores frontales y

palas)

• Neumáticos

• Barras de Acero: Huecas

Hexagonales y Aleadas para

molino

• Partes y Piezas de Camiones

• Reactivos

• Bombas, partes y piezas

• Motores Diesel

• Acido Sulfúrico

• Filtros

• Válvulas y Artículos de Grifería

• Repuestos para motores

• Motores Eléctricos

• Máquinas Perforadoras

• Consultoría Ambiental

• Consultoría para el Sector Minero

Fuente: Comisión Chilena del Cobre, Dirección de Estudios. 2011

Sector Minería en México• En 2012, la Minería represento el

1,8% del PIB

• Se estima un valor de mercado

de 17.000 Millones de dólares en

el 2016

• La producción minera de México

se divide en: Oro (25%); Plata

(24%); Cobre (18%); Zinc (6%);

Arena (3%); Grava (2%);

Agregados Pétreos (2%); Plomo

(2%)

Fuente: ProMéxico, Sector Minero. Unidad de Inteligencia de

Negocios. 2014

Oportunidades de Negocios en

México• Aceites y Lubricantes

• Acumuladores, marchas,

alternadores, Luces

• Bombas y Motores

industriales

• Componentes y equipos

para transportadores de

Banda

• Equipos de Minería

Subterránea

• Ferreterías

• Fierro y acero

• Manejo Ambiental y

residuos peligrosos

• Productos Químicos

• Construcción de

Campamentos

Fuente: Proveedores de Minería, México

Sector Minería en Perú• País polimetálico, segundo en

reservas mundiales de Cobre,

tercero en Zinc y Primero en Plata

• El 13,61% del territorio es sujeto

de concesiones mineras, y solo el

1,25% del territorio es

aprovechado para la explotación

minera

• En el mundo: 3er productor de

cobre, plata estaño y Zinc. En

Latinoamérica: 1er productor de

oro, zinc, estaño y plomo

• En 2014 la inversión minera

alcanzo un valor de US$ 8.643

millones

• Perú cuenta con Yacimientos no

metálicos como: diatomita,

bentonita, calizas y fosfatos.

Fuente: Proinversión

Oportunidades de

Negocios en Perú• Alimentación / Casino

• Raciones

• Saneamiento

• Empaques

• Dotación

• Guantes

• Ingeniería

• Consultoría

• Tableros eléctricos

• Campamentos

• Capacitaciones Recursos

Humanos

• Herramientas

• Consolas

Fuente: Proinversión

FINANCIERO –

TECNOLOGIAS DE

LA INFORMACIÓN

SECTOR

FINANCIERO

(BANCA Y

SEGUROS)

• A nivel general las entidades

financieras de América Latina y el

Caribe tienen la capacidad de

sobre llevar el impacto de las

crisis financieras.

• Existe una revolución tecnológica

en torno al desarrollo del

mercado financiero y asegurador

• Se intensifica la búsqueda de

alternativas de seguridad para

el uso y manejo de datos de los

usuarios bancarios

Fuente: PWC. Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México,2014.

Sector Financiero en Chile• En Chile hoy operan 25 Bancos

Comerciales

• El principal centro de operaciones

bursátiles del país es la Bolsa de

Comercio de Santiago

• 150 Empresas cotizan en la Bolsa

de Comercio de Santiago

• Chile cuenta con un alta demanda

de teléfonos móviles de los usuarios

para acceder al sector financiero

Oportunidades de Negocios en

Chile• Software y Tecnologías de la

Información

• Desarrollo de Aplicativos

• Prestación de Servicios en

Software

• Desarrollo de Software a la

Medida

“En Chile los mayores usuarios

de Aplicativos son el Sector

Financiero, seguidos por los

minoristas y el Estado”

(ProColombia)

Fuente: Procolombia

Sector Financiero en México

• La oferta y la demanda de crédito no es

uniforme para los diferentes clientes de

la pirámide.

• Las instituciones que integran el sector

financiero en México (bancos, casas de

bolsa, aseguradoras, entre otras)

desarrollan sus operaciones en un

ambiente de alto riesgo, competitividad

y con crecientes presiones regulatorias

• La consultoría en el sector financiero de

México está desarrollada para las

instituciones financieras que desean

llevar a cabo cambios sustanciales en

su gobierno corporativo, organización

interna, operación y administración de

riesgos, sistemas de información

tecnológicaFuente: PWC,México

Sector Financiero en México

• Business Monitor estima que tanto el

mercado de servicios de TI como el

mercado de software crecerán a una

tasa del 11% anual en los próximos 5

años.

• México cuenta con una sofisticada

cobertura tecnológica para el sector

financiero

• Cinco principales empresas en

administración de activos financieros,

avaluados en:

BlackRock, Allianz Group, Vanguard

Group, State Street Global

Advisors, Fidelity Investments

Fuente: PWC. Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México,2014.

Oportunidades de Negocios en

México

• Servicios de Consultoría

(Auditorias, Autorregulación

de Mercados, calificación de

riesgos)

• Servicios Financieros de

Estabilidad Económica

• Servicios de Aseguramiento

Fuente: PWC, México. 2015

Sector Financiero en Perú•Los principales bancos empiezan

a ofrecer servicios de banca a

través de celular como: Servicios

de Alerta e Información

•Casi el 45% de Centrales no

Bancarias (CNB) están fuera de

Lima y el 55% restante se

encuentra en Lima

•Retos: No existe normativa

relativa a la protección de

datos ni tampoco definición

de dinero electrónico

• En Perú hay cerca de 20

millones de usuarios de

telefonía móvil que tiene una

cobertura del 60% en la región.

Fuente: Cámara de Comercio de la Alianza del Pacifico

Oportunidades de Negocio en

Perú

• Software y Tecnologías de la

Información

• Desarrollo de Aplicativos

• Prestación de Servicios en

Software

• Desarrollo de Software a la

Medida

• Mantenimiento de Software

Fuente: ProColombia

Sector Financiero en Panamá• Cuenta con el Centro Financiero

Internacional, CBI, que establece

una normatividad favorable para el

ingreso de capitales a Panamá.

• En Panamá funcionan 82 entidades

entre bancos de capitales locales e

internacionales, oficiales y privados

y oficinas de representación, que

suman activos por 45.101 millones

de dólares y captan depósitos por

31.946 millones de dólares (2011)

• La mayor actividad financiera la

constituye la banca de consumo

panameño (83%)

Fuente: Proinvex

Sector Financiero en Panamá• Uno de los países lideres en la

Exportación de TIC en América

latina

• El sector TIC contribuye con un

relevante 4.8% al PIB Nacional

• Panamá posee el índice de

penetración de telefonía móvil más

elevada

• La agenda digital 2012-2014 tiene

entre sus objetivos continuar con

el desarrollo de e-gobierno y

ampliar la adopción de TIC para

todos los agentes de la sociedad.

• Reto: Mejorar en la extensión de

banda ancha a la población y las

empresas.

Fuente: PWC. Alianza del Pacifico Una nueva era para América Latina. México,2014.

Oportunidades de Negocios en

Panamá

• Suministro de Banda Ancha

• Transferencia de Comunicaciones

• Instrumentos de Ahorro

• Productos para Pymes

• Servicios de Crédito y Financiación

Fuente: Proinvex

AUTOMOTRIZ

SECTOR

AUTOMOTRIZ• Se establecen condiciones

de seguridad y certidumbre

para los inversionistas.

• Definición amplia de temas

de Propiedad Intelectual

• Garantías jurídicas para el

trato nacional y trato de la

nación más favorecida.

• Desgravación arancelaria

amplia sobre el sector

automotor.

Fuente: Mincit, Análisis general Alianza del Pacifico.

Sector Automotriz en Chile• En 2014, las ventas de

vehículos de la categoría

livianos – medianos a nivel

nacional disminuyeron 9,9%

• Chile tiene ensambladoras

propias y todos los

automotores son

importados principalmente

de Asia, Brasil y Argentina

• Chile tiene un parque

automotor de tres millones

de Vehículos con

presencia de la mayoría

de marcas mundiales

gracias a sus TLC

Fuente: ProColombia

Sector Automotriz México

• Las exportaciones y el Flujo

permanente de inversiones en el sector

automotriz hace de México una de las

económicas más competitivas en el

mundo.

• La producción de vehículos alcanzo el

5.6% (2014) de representación en el

PIB Nacional

• Del total producido el 83%

corresponde a unidades destinadas

para el mercado externo y 17%

representa las unidades del mercado

nacional

• La industria automotriz representa

casi una cuarta parte de las

exportaciones del país y emplea una

quinta parte de la fuerza laboral.

Fuente: Pro México

UBICACIÓN DE PLANTAS DE VEHICULOS EN MÉXICO

Fuente: Convención Internacional de Negocios para la Industria Automotriz, México.

UBICACIÓN DE PLANTAS DE VEHICULOS EN MÉXICO

Fuente: Convención Internacional de Negocios para la Industria Automotriz, México.

UBICACIÓN DE PLANTAS DE VEHICULOS EN MÉXICO

Fuente: Convención Internacional de Negocios para la Industria Automotriz, México.

PETROLEO Y

ENERGÍA

Sector

Energético

• Actualmente, se están llevando a cabo

una serie de importantes proyectos de

generación de energía hasta el año

2018, entre los que figuran importantes

centrales hidroeléctricas.

• Igualmente, se han cambiado las

políticas del sector energético, por

políticas que vinculen el uso de

energía sostenible en cada uno de

los países.

Fuente: PWC. Alianza del Pacifico Una nueva era

para América Latina. México,2014.

Sector Energético Chile• Alto Costo de Energía en Chile: la

economía chilena tiene un significativo

incremento del consumo de energía

de hidrocarburos.

• En la industria eléctrica nacional

participan un total de 26 empresas

generadoras, 5 empresas

transmisoras y 36 empresas

distribuidoras.

• El país es muy dependiente de las

importaciones y el uso de energía es

menos eficiente, lo que eleva los

precios en el mercado internacional.

• Gran parte de la energía eléctrica se

genera con fuentes térmicas e

hidroeléctricas que apenas representa

el 6% de capacidad instalada.

Fuente: BBVA Research. 2014

SectorPetroquimico

• En el 2015, la producción de gasnatural sumaría 500 mil millonesde píes cúbicos; impulsada por lamayor demanda de las centrales degeneración eléctrica, el mayorconsumo de gas natural vehicular(GNV), domestico y comercial.

• Perú es la única fuente sostenible degas natural en el PacíficoSudamericano.

• El Perú cuenta con cuencaspetrolíferas que no han sidoexploradas, lo cual lo posicionacomo un importante polopetroquímico .

• US$ 1,650 millones de inversiónprivada será destinada a laconstrucción de dos plantas deamoníaco y una de nitrato de amoniode grado industrial, en un periodo nomenor a dos años.

Perú

Fuente: Proinversión

Sector Energético en México• Reforma Energética que impulsó

la apertura de nuevos

proveedores en el Sector

• Las nuevas formas de

participación contractual para

permitir la competencia y

reducción de costos.

• México ha sido reconocido como

uno de los mayores

exportadores de crudo y el

segundo productor más grande

• Las exportaciones de crudo

alcanzaron el USD $36.9 billones

en 2014

Fuente: PWC. Alianza del Pacifico Una nueva era

para América Latina. México,2014.

Sector Energético en Panamá• El sector energético se

caracteriza por la producción

de energía eléctrica

• Panamá cuenta hace décadas

con un Política Pública

adecuada para la generación de

energía renovable.

• Por medio del Plan de expansión

del Sistema Interconectado

Nacional se han construido

distintas hidroeléctricas que

generan energía en al menos el

80% del territorio nacional.

• Actualmente Panamá cuenta con

71 proyectos hidroeléctricos de los

cuales 38 se encuentran en fase

de diseño final.

Fuentes: MOP & ETESA & CENTRO DE

DESPACHO DE ENERGÍA

SECTOR DE

CONSUMO

Sector Consumo• Se ampliará la oferta de

productos de consumo para

los países de la AP en

Alimentos, Bebidas,

electrodomésticos, salud y

belleza.

• Eficiencia en cadenas

productivas al re balancear

hacia fuentes de menores

costos.

• Acceso a fuentes de suministro

competitivas dentro de los

países de la Alianza del

Pacífico.

• Se podrá ofrecer mejores

precios a los consumidores y

complementar el portafolio

Fuente: PWC. Alianza del Pacifico Una nueva era

para América Latina. México,2014.

Sector Consumo Chile• En Chile, la industria Retail se

segmenta en cuatro grupos de acuerdo

a las necesidades del consumidor:

Establecimientos de conveniencia,

Económicos, Tradicionales y

Hipermercados

• En el 2013 las ventas totales del

sector Retail fueron de USD 25.633

millones.

• A nivel general, los márgenes por

sector se representan:

Supermercados – 8%

Tiendas por Dpto. – 5%

Mejoramiento del Hogar – 13%

• En total el sector Retail en

Chile representa el 5,6% del

PIB.

Fuente: Corbanca. Perspectivas Industria y precios

objetivo, sector Retail. Bogotá, 2013.

Principales Empresas de Retail en Chile

SUPERMERCADOS

MEJORAMIENTO DEL HOGAR

TIENDAS POR DEPARTAMENTO

Sector Consumo México• El segundo país con mayor

penetración del Sector Retail,

después de Chile en A.L.

• El sector Retail alimenticio

facturó USD 72.400 millones

en 2012.

• Walmart es el principal

retailer alimenticio con un

67% de participación en el

Mercado.

Fuente: Corbanca. Perspectivas Industria y precios

objetivo, sector Retail. Bogotá, 2013.

Sector Consumo PerúLos tres principales actores grandes

superficies son:

•Cencosud a través de Wong con un 40%

•Supermercados Peruanos con 33%

•TOTTUS con un 27%

• Perú presenta una de las mayores

ventas de canal tradicional de la

región con tasas de 90%

• Las tiendas por departamento y

mejoramiento del Hogar se encuentran

las compañías chilenas, Fallabela con

54% y Ripley con 46% de participación

en los mercados. Llegando a facturar

USD 1650 millones (2012)

Fuente: Corbanca. Perspectivas Industria y precios objetivo,

sector Retail. Bogotá, 2013.

Principales Empresas de

Retail en Perú

SUPERMERCADOS

TIENDAS POR DEPARTAMENTO

Sector Consumo Panamá

• La zona libre de Colón ha

demostrado ser una atracción

estratégica para fabricantes y

distribuidores minoristas en

Panamá

• Las compañías minoristas están

compuestas por más de 100

firmas extranjeras

• El sector minorista en Panamá se

verá especialmente beneficiado por

la culminación del Canal de

Panamá, en virtud del aumento de

flujo de mercancías.

Fuente: Proinvex

Principales Empresas de

Retail en Panamá

SUPERMERCADOS

TIENDAS POR DEPARTAMENTO

Sector Servicios en la Alianza del

Pacífico• A través del Sector Servicios, se

pretende posicionar a la Alianza

del Pacifico como un destino

atractivo para la Inversión y el

comercio y los servicios.

Los temas de relevancia en

materia de Servicios en la Alianza

del Pacifico son:

•Comercio transfronterizo de

Servicios.

•Servicios Aéreos

•Servicios Marítimos

•Servicios Profesionales

•Servicios Financieros

•Telecomunicaciones

•Inversión

•Turismo

Fuente: Sitio Web de la Alianza del Pacífico

Sector Servicios Chile • El crecimiento sostenido de la

exportación de servicios es un

termómetro del nivel de desarrollo

que está alcanzando Chile

• El plan de inversiones que se prevé

para estos tres años considera

US$1.400 millones, considerando un

70% en el negocio móvil.

• Los principales operadores del país

coinciden en que mejorar la actual

infraestructura 4G y la

implementación de la banda 700MHz

• En el mercado local el foco estará

puesto en mejorar los servicios en las

redes 3G y 4G, además del

despliegue de fibra óptica para los

negocios relacionados con la

pequeña y mediana empresaFuente: Estudios Sofasa, Chile

Sector Servicios Chile

• Las iniciativas en el sector turismo

se encuentran principalmente

vinculadas a la construcción,

ampliación de centros turísticos y

hoteles que registren una inversión

igual o superior a US$5 Millones.

• El grupo de proyectos considerado

como potenciales en su

materialización, registro 7

iniciativas que en su conjunto

alcanzan los US$177 millones.

• El Comercio de Servicios en Chile

representa el 10% del PIB.

(Banco Mundial, 2014)

Fuente: Estudios Sofasa, Chile

Sector Servicios México • El comercio de servicios en

México representa el 4,4%

(Banco Mundial, 2014)

A nivel general los servicios:

• Servicios inmobiliarios y alquiler

de bienes muebles: reportaron un

alza de 28,9% (2014)

• Servicios profesionales,

científicos y técnicos reportaron

un alza de 23,3% (2014)

• Servicios de Salud y de

Asistencia Social incremento

de 3,4% (2014)

• Servicios de transportes, correos

y almacenamiento incremento

2,1% (2014)

Fuente: INEGI, Establecimientos

del Sector Servicios. 2014

Sector Servicios México En el 2011 el top 10 de las empresas

de servicios en México más

importantes, según sus ventas netas

fueron:

•América Móvil (telecomunicaciones)

•Wal-Mart de México (Comercio de

Autoservicios)

•General Motors de México

(Armadora)

•Grupo Alfa (Holding)

•Grupo financiero BBVA – Bancomer

(Servicios Financieros)

•Ford Motor Company (armadora)

•Teléfonos de México

(telecomunicaciones)

•Grupo Bal (Holding)

•Grupo financiero Banamex (Servicios

Financieros)

•Volkswagen de México (Armadora)

Fuente: Pro México

Sector Servicios Perú• El comercio de servicios

representa el 6,3% para el 2013

(Banco Mundial, 2014)

• En promedio los servicios de

telecomunicaciones y otros

servicios de información han

crecido el 10,9% para el periodo

de 2007 a 2015.

• El ingreso de divisas para el Sector

Turístico en el 2012 represento

12,61% del PIB con respecto al año

anterior.

• La cobertura de servicio de

internet en 2013, superaba

1.587.147 habitantes.

• La demanda de uso de telefonía

móvil en Perú representa el 44,13%

entre el periodo de 2007 a 2013.

Fuente: INEI, Instituto Nacional de Estadísticas e

Informática. 2014

Sector Servicios Panamá• El comercio de servicios representa

el 34,3% del PIB en 2013. (Banco

Mundial, 2014)

Tres pilares:

•La actividad comercial de la Zona

Libre de Colón

•El Sector marítimo y logístico con

el Área del Canal de Panamá

•Sector financiero con su centro

Bancario Internacional

• El principal sector de la economía

panameña es el terciario

empleando del 60% de la población

activa

• El sector aportaba el 75% del PIB

en el 2011

Fuente: ICEX, Instituto Español de Comercio Exterior

Sector Servicios Panamá

COMERCIO

Zona Libre de Colón

SECTOR FINANCIERO, SEGUROS, BIENES

INMUEBLES

Aporta al PIB el 8,1% (2014)

COMUNICACIONES

- Telefonía Móvil

- Telefonía Fija e Internacional

TURISMO

- Turismo de Compras

- Turismo de Cruceros

- Turismo Ecológico y de Aventura

-Turismo de Sol y Playa

TRANSPORTE

- Transporte Terrestre

- Transporte Marítimo

- Área del Canal de Panamá

- Transporte Aéreo.

Fuente: ICEX, Instituto Español de Comercio Exterior & Oxford Bussines Group.

La Cámara de Comercio Industria e Integración del

Pacífico es una entidad gremial que tiene como

objetivo principal promover y fomentar las relaciones

comerciales y la inversión entre las empresas que

hacen parte de la Alianza del Pacífico en: Colombia,

Chile, Perú, México, Costa Rica y Panamá como

país observador.

www.camaradelpacifico.org

ACTIVIDADES

• Contactar nuevos clientes

• Explorar de manera directa el

mercado de interés

• Conocer posibilidades de

inversión

• Establecer contacto con

empresarios y proveedores

• Realizar citas de negocios con

clientes potenciales

BENEFICIOS DE LAS MISIONES

•Servicios

•Construcción.

•Tratamiento de agua y medio ambiente

•Petroquimica

•Consultoría y servicios – Software.

•Auto partes.

•Maquinaria agricola.

•Maquinaria Industrial.

•Metalmecanica.

•Textiles – Insumos para el sector textil.

•Envases

•Productos químicos

•Materiales de construcción

•OTROS

https://www.youtube.com/watch?t=16

&v=uFwelOSPeyI

SECTORES QUE PARTICIPAN

• Agenda de negocios personalizada:

Organización de citas con clientes

potenciales y de características definidas

por el empresario colombiano en las

oficinas de cada empresario en el exterior.

El número de citas depende del tipo de

empresa y el país.

• Acompañamiento: del Personal de la

Cámara, con el fin de brindarle apoyo en el

desarrollo de toda la actividad

• Cena de bienvenida

• Conferencias especializadas

• SIMCARD

MISIONES COMERCIALES

CASOS DE EXITO

https://www.youtube.com/watch?v=2Jkmz_QQARo&feature=youtu.be

MISIONES COMERCIALES

QUE INCLUYE LA MISIÓN

•Alojamiento hoteles 4 y 5 estrellas.

•Traslado Aeropuerto – Hotel –

Aeropuerto*

•Capacitación y preparación antes

del viaje con el fin de optimizar las

citas de negocios.

QUE NO INCLUYE LA MISIÓN

•Almuerzos y cenas

•Transporte a las citas

•Tiquetes Aereos

INVERSIÓN $2.990.000

www.camaradelpacifico.org

(571) 6049495

(511) 7085399

info@camaradelpacifico.org

top related