agenda antecedentes beneficios el plan innovaciones diagnóstico composición florística

Post on 24-Feb-2016

44 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PLAN PARA EL ESTABLECIMIENTO, CONTROL Y MANEJO DEL BOSQUE URBANO DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ, ANTIOQUIA CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 233 de 2010 OSVALDO CUADRADO SIMANCA Alcalde Municipal APARTADÓ OPORTUNIDAD PARA TODOS!!!. AGENDA Antecedentes Beneficios El Plan Innovaciones Diagnóstico - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PLAN PARA EL ESTABLECIMIENTO, CONTROL Y MANEJO DEL BOSQUE URBANO DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ,

ANTIOQUIA

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 233 de 2010

OSVALDO CUADRADO SIMANCAAlcalde Municipal

 APARTADÓ OPORTUNIDAD PARA TODOS!!!

AGENDA• Antecedentes• Beneficios• El Plano  Innovacioneso  Diagnóstico

o  Composición Florísticao  Estructurao  Calidad de la vegetación y situación de Riesgoo  Recomendación de manejo en función del riesgo

o   Lineamientos  para  la  planeación  del  espacio  público  verde  y  el árbol  urbano

o  Articulación SIGo  Árbol insignia

ANTECEDENTES

• El plan para el establecimiento, control y manejo del bosque urbano del municipio de Apartadó, Antioquia se adelantó a través de la Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín – mediante el convenio interadministrativo No. 233 de 2010 y donde se priorizaron los individuos arbóreos por variables florísticas, dasométricas y de riesgo.

• Los referentes a nivel Nacional para su formulación no alcanzan el nivel de detalle del presente plan.

• Al ser el primer ejercicio al respecto siempre estará sujeto a mejoramiento.

ANTECEDENTES

• Vegetación de gran porte• Rápido crecimiento• Senil• Sin planificación• En interferencia permanente con las redes de T&D de energía y telecomunicaciones• Con manejos deficientes y elección equivocada de reemplazos.

ANTECEDENTES

• Implica mayor número de intervenciones• Podas, talas y reemplazos• Connotaciones presupuestales• Impacto visual• Deterioro de los individuos arbóreos• Conflicto con las comunidades• Intervención autoridad ambiental

ANTECEDENTES

Se realizan mantenimientos preventivos y correctivos con prácticas de manejo de la vegetación que interfiere en las áreas de influencia con las redes, la infraestructura y las variables de riesgo.

ANTECEDENTES

No realizarlo puede producir:• Descargas a tierra• Interrupción del servicio• Riesgos eléctricos• Deterioro y rompimiento del conductor por fricción• Potenciales riesgos sobre peatones e infraestructura• Entre otros

ANTECEDENTES

• Requerimiento legal por parte de la autoridad ambiental • Actualizar las condiciones de licenciamiento para la intervención • Propende por aspectos técnicos, ecológicos, y paisajísticos • Armonizar las condiciones de mantenimiento con la calidad de los individuos arbóreos y con ello la calidad del paisaje urbano. • Ejercer control sobre la actividad como autoridad ambiental, toda vez que es parte de su componente misional.

ANTECEDENTES

BENEFICIOS

• Mejoramiento de la planeación estratégica • Disminución de costos a mediano y largo plazo • Definición de responsabilidades interinstitucionales • Fortalecimiento de relaciones comunitarias• Percepción favorable de certificaciones verdes• Valor agregado (Good Will)• Responsabilidad Social• Disminución de los factores de riesgo• Mejoramiento del paisaje

BENEFICIOS

• Trabajo mancomunado con instituciones y aliados estratégicos• Oportunidades de desarrollo planificado en expansión • Protocolos de trabajo como indicadores de gestión• Mejoramiento de los mecanismos de control e interventoría • Mejoramiento de la imagen municipal• Afianzamiento de conocimientos para la generación de soluciones de impacto• Oportunidades de negociación de mecanismos de incentivos por manejo responsable y correcto del medio ambiente.

BENEFICIOS

EL PLAN

Plan de Manejo

Diagnóstico

Manejo Silvicultural

Lineamientos para la  

Planeación

Espacio Público verde Matriz de 

Espacios públicos vs Especies 

Lineamientos Política y 

propuesta árbol insignia 

Articulación Sistemas 

Información Geográfica

INNOVACIONES DEL PLAN RESPECTO A LO TRADICIONAL

• Diagnóstico preciso con base en un censo completo de toda la vegetación arbórea del municipio • Plan de manejo silvicultural protocolizado para cada una de las actividades silviculturales: Siembras, Podas, Talas, Trasplantes, Compensaciones y Reemplazos. • Valoración del riesgo como herramienta decisoria.• Articulación en plataforma SIG para la actualización, planificación y monitoreo con la autoridad ambiental.

INNOVACIONES

ASPECTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO

Diagnóstico

Información secundaria Marco comparativo

Censo Completo

Estructura florística y dasométrica

Estado Fitosanitario

Evaluación del riesgo e Identificación de 

impactos y conflictos

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

El espacio público en el componente urbano del plan del año 2000 consideraba un área efectiva de 126.850 m2 aproximadamente, que correspondían a un 1,63 m2 por habitante; alcanzando un déficit de 13,37 m2 por habitante; para alcanzar los estándares definidos en el Decreto 1504 de 1998, para el 2000 se consideró que hacían falta 649.840 m2 de área efectiva que se debería suplir durante la vigencia del POT..

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

En el año 2009 el municipio aumentó su déficit cuantitativo y cualitativo, pasando a 14,1 m2 por habitante, entendiendo que la población en la cabecera urbana según la proyección del DANE es de 127.678 habitantes y el área efectiva de espacio público tan solo creció a 127.019 m2 aproximadamente.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

RESULTADOS DIAGNÓSTICOBarrio N° Individuos Frecuencia Relativa

Obrero 2370 20,83%

Otros Barrios (18) 1014 8,91%

La Serranía 896 7,87%

Policarpa 782 6,87%

Corregimiento El Reposo 552 4,85%

Laureles 477 4,19%

Parroquial 426 3,74%

El Salvador 386 3,39%

La Chinita 367 3,23%

Vélez 338 2,97%

Pueblo Nuevo 313 2,75%

La Paz 310 2,72%

Fundadores 304 2,67%

El Amparo 291 2,56%

Ortiz 271 2,38%

Alfonso López 260 2,29%

La Alborada 254 2,23%

4 De Junio 235 2,07%

Veinte De Enero 201 1,77%

San Fernando 182 1,60%

Santa María La Nueva 181 1,59%

Antonio Roldan Betancur 178 1,56%

El Concejo 178 1,56%

Las Brisas Y Primero De Mayo 168 1,48%

Los Almendros 161 1,42%

La Arboleda 158 1,39%

Urbanización La Navarra 125 1,10%

No obstante si ponderamos por área y obtenemos un indicador en función de los metros cuadros de área del barrio con el número de individuos arbóreos encontramos que los barrio con mayor abundancia relativa por área son 4 De Junio, La Serranía, Los Álamos y Nueva Civilización con 74,72 - 72,97 - 60,54 y 47,94 árboles/ha respectivamente. Caso particular el de Gualcala que presenta un indicador extraordinario de 1091,49 árboles /ha. El barrio obrero que aporta la mayor abundancia de individuos posee un indicador ponderado por su área de apenas 25,69 árboles/ha ocupando el puesto 19 entre los barrios.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

RESULTADOS DIAGNÓSTICOBarrio Arboles/ha

4 De Junio 74,72

La Serranía 72,97

Los Álamos 60,54

Nueva Civilización 47,94

Antonio Roldan Betancur 39,22

El Rosal 39,02

Policarpa 32,15

3 De Febrero 31,48

Santa María La Nueva 31,46

Parroquial 30,42

Los Alpes 30,16

Laureles 30,15

Los Almendros 29,63

La Paz 28,58

Diana Cardona 28,23

Simón Bolívar 26,62

Pueblo Nuevo 26,07

Obrero 25,69

Manzanares 25,32

Nueve De Octubre 24,96

Urbanización La Navarra 24,30

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

4 DE JUNIOLOS ALAMOS

ANTONIO ROLDAN BETANCURPOLICARPA

SANTA MARIA LA NUEVALOS ALPES

LOS ALMENDROSDIANA CARDONA

PUEBLO NUEVOMANZANARES

URBANIZACION LA NAVARRAEL JARDIN

El SALVADORVELEZ

VEINTE DE ENEROLA ESPERANZA

EL PARAISOFUNDADORES

VILLA CLAUDIAJAZMIN

EL CONCEJOEL PRADO

LAS BRISAS Y PRIMERO DE MAYOPUEBLO QUEMAO

EL ESTADIOLA ESMERALDAVILLA DEL RIO

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

Arboles/ha

•57 familias diferentes, de las cuales 40 representan menos del 10% del total censado.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

Arecaceae (28,18%)Combretaceae (11,48%)Otras Familias (40) (9,64%)Rutaceae (6,06%)Fabaceae (5,84%)Moraceae (5,68%)Myrtaceae (4,65%)Annonaceae (4,59%)Mimosaceae (4,59%)Anacardiaceae (3,37%)Rubiaceae (3,27%)Bignoniaceae (3,02%)Malvaceae (2,68%)Oxalidaceae (1,82%)Euphorbiaceae (1,53%)Caricaceae (1,34%)Lauraceae (1,34%)Cupressaceae (0,93%)

•En lo que se refiere a especies, la más dominante es la Palma areca (11,68%) seguida del Almendro (11,28%), la Palma real ó Botella (7,42%), la Palma de Coco y el Falso laurel. 14 especies representan poco más del 70% de la frecuencia de individuos y el restante 30% está representado en 157 especies.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

• 171 especies en total de las cuales 14 representan poco mas del 70% del total de individuos.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

Otras especies (133) (28,74%)

Palma areca (11,68%)

Almendro (11,28%)

Palma real (7,42%)

Palma de coco (7,36%)

Falso laurel (5,25%)

Carbonero (4,54%)

Guanabano (3,95%)

Guayabo (3,72%)

Mango (3,26%)

Cítrico (3,15%)

Chiminango (2,98%)

Azahar de la india (2,81%)

Noni (2,05%)

Carambolo (1,82%)

Se realizó un mapa general para las especies (Mapa 1), discriminando aquellas 14 que representan poco más del 70%, para las cuales también se realizaron mapas individuales de ubicación, como ejemplo aparece el del Almendro. Las demás especies se pueden consultar en el Atlas Anexo.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

Esta densidad de especies es bastante buena (171), sin embargo hay muchos individuos en muy pocas especies (cerca del 70% en 14) y coincidencialmente son de las menos recomendadas para los ambientes urbanos por el nivel de conflictos que pueden tener con la infraestructura, con las redes aéreas y subterráneas de servicios públicos y porque su gran porte y su dificultad de mantenimiento revisten un potencial conflicto en muchos casos particularmente en el caso del Almendro y del falso laurel.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

En total en el municipio de Apartadó hay 11.378 individuos arbóreos en las zonas públicas verdes urbanas y en las márgenes del río Apartadó hay 1288 en la izquierda y 1080 en la derecha. Esto nos da un total de 13.746 árboles en la zona urbana.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

Washingto

n

Philadelp

hia

San Fr

ancis

co

Medellí

n

Madrid

Santiag

o de Chile

Brookly

n - New

 York

Montevideo

Bogotá

Sevilla

Buenos A

ires

Apartad

ó0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

331,

244

138,

381

89,9

88

29,8

75

29,4

11

27,7

77

25,0

00

16,1

11

16,4

83

12,0

00

11,8

93

10,7

66Canti

dad

de á

rbol

es /

100.

000

Hab

La variable altura es la representación del crecimiento de los árboles y se buscó evaluar su influencia en los conflictos con las redes de T&D energía y telecomunicaciones.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

0-5 5-10 10-15 15-20 >200

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Clase altimétrica

No

Indi

vidu

os

La variable diámetro es la representación del crecimiento de los árboles en espacio y se buscó evaluar su influencia en los conflictos con la infraestructura.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

0-5 5-10 10-15 15-20 >200

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Clase diamétrica (cm)

No

Indi

vidu

os

Los individuos en el municipio de Apartadó no están en riesgo relativo alto. El 85,41% de los individuos no tiene un riesgo representativo pero el 4,68% representa un riesgo inminente (>50%), éstos son 533 individuos, en su mayoría Almendros (27,81% del total en alto riesgo) y Falsos laureles (20,00% del mismo total). El riesgo promedio de las especies se puede apreciar a continuación y también fue calculado para cada una de las 14 especies más representativas.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO –Evaluación del Riesgo-

RESULTADOS DIAGNÓSTICO –Riesgo-

Bajo (<30%) Medio (30-50%) Alto (>50%)0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

N° I

ndiv

iduo

s

RESULTADOS DIAGNÓSTICO –Riesgo-

Almendro; 27.81%

Otras especies (53) con menos 

de 10 individuos; 23.81%

Falso laurel; 20.00%

Palma areca; 4,95%

Palma real; 4,76%

Palma de coco; 4.38%

Chiminango; 3.62%

Guayabo; 2.86%

Guayacán rosado; 2.10%

Carbonero; 1.90%Guanabano; 1.90%

Mango; 1.90%

RESULTADOS DIAGNÓSTICO –Riesgo-

RESULTADOS DIAGNÓSTICO –Riesgo-

Teniendo  en  cuenta  todas  las  posibilidades  de  uso  de  los  árboles  y  la especificidad en  la utilización de algunos de ellos para una ciudad con la complejidad  que  ésta  presenta,  deben  surgir  muchas  preguntas  como: ¿qué  criterios  se  deben  tener  en  cuenta  para  la  selección?,  ¿cómo determinar  la  calidad  del  material  vegetal  desde  el  vivero?,  ¿de  qué espacio se dispone para la siembra?, ¿qué limitaciones aéreas y terrestres se  deben  tener  presentes  antes  de  plantar?,  ¿qué  objetivo  principal  se busca con  la especie seleccionada?, ¿qué cuidados requieren  los árboles juveniles y qué mantenimiento e intervenciones se les puede realizar a los árboles adultos?, ¿cómo conservar y articular  los remanentes de bosque que  aún  quedan  rodeando  la  ciudad?,  ¿que  cambios  se  deben implementar para que las ciudades sean ecosistemas estables y viables a futuro?

PROGRAMA DE MANEJO SILVICULTURAL (PMS)

• Instrumento fundamental para alcanzar el compromiso ambiental de cada uno de los actores en el proceso de implementación y mantenimiento del Componente Arbóreo •Objetivos de eficiencia, calidad ambiental, y armonía del desarrollo• Conducente a prestar un servicio basado no solo en estándares de calidad, sino también de responsabilidad ambiental y social.

PMS

• Permitirá mostrar resultados de mejoramiento con relación a las problemáticas identificadas en el diagnóstico.• Prácticas de manejo que faciliten y optimicen la actividad de mantenimiento del componente arbóreo • Permitirá el cumplimiento de los estándares de calidad en la prestación del servicio, además de acatar la normatividad ambiental vigente y los requerimientos de la autoridad.

PMS

• Permitirá mostrar resultados de mejoramiento con relación a las problemáticas identificadas en el diagnóstico.• Prácticas de manejo que faciliten y optimicen la actividad de mantenimiento del componente arbóreo • Permitirá el cumplimiento de los estándares de calidad en la prestación del servicio, además de acatar la normatividad ambiental vigente y los requerimientos de la autoridad.

PMS

Antes de programar y realizar la plantación  de  árboles  y/o arbustos  ornamentales,  se deben  tener  presentes  algunos criterios como:

El conocimiento de las especiesComprende  el  conocimiento  de las  condiciones  naturales  de cada  especie  (distribución natural,  tiempo  de  vida  (vida promedio),  crecimiento,  forma, tamaño,  follaje,  floración, fructificación,  sistema  radicular, resistencia  al  ataque  de  plagas, a  la  contaminación  y enfermedades, entre otras).

Dispersión geográfica

Conocer  el  hábitat  natural  de las  especies  a  utilizar  y  su procedencia,  son  condiciones esenciales  para  definir  su posibilidad  de  adaptación  al sitio de plantación.

Tiempo de vida

Los  árboles  longevos  son  los más  apropiados  para  el  uso urbano,  estos  evitarían  el reemplazo  periódico  de  los individuos,  además  de  evitar situaciones de riesgo por caídas o  volcamientos  de  árboles seniles.

TallaSe  refiere  a  la  altura  del  árbol  adulto  y  con  frecuencia  está  en función  de  la  fertilidad  o  aridez  del  terreno  o  del  espacio asignado para su crecimiento.

Sistema radicularLas raíces de los árboles suelen ser una consideración especial a la  hora  de  planificar  la  especie.  Árboles  con  raíces  agresivas  y superficiales  se  constituyen  en  más  un  problema  que  una alternativa.

Resistencia al ataque de plagas y enfermedades

El  estado  fitosanitario  es  muy importante.    Árboles  enfermos suelen  ser  foco  de  propagación de  otras  plagas  y enfermedades,  además  de constituirse  en  un  peligro  dada su muerte inminente.

Contraste y valor decorativo

Estéticamente,  hay  especies para  espacios.  Algunos  árboles y  palmas  realzan  más  algunos tipos de arquitectura que otras. Por  tanto  se  debe  considerar este  valor  dentro  de  la planificación.

Flor y FrutoLa floración y fructificación abundantes suelen ser, en algunas ocasiones,  un  inconveniente  porque  intervienen  con  el  libre tránsito  de  peatones,  porque  afectan  las  zonas  vehiculares, entre otras. Además algunos frutos por su peso y dimensión, pueden ocasionar accidentes dentro de la vida cotidiana de la ciudad.

FollajeEs  importante considerar si el árbol es caducifolio o siempre verde,  si  sus  hojas  son  grandes  y  suculentas  o  pequeñas  y abundantes; ya que esto se puede convertir en un limitante o en un gran atractivo dentro de la planificación urbana.

RamificaciónAlgunas  especies  se  ramifican  mucho  desde  la  base,  otras mantienen un tronco cilíndrico hasta cierta altura, y otras con grandes ramas que se desprenden enteras en algún momento de  la  vida  del  árbol  son  aspectos  relevantes  que  se  deben considerar para una adecuada planificación.

 CortezaLas  cortezas  armadas  o  con  exudados  diferenciales  pueden limitar la utilización de las especies en algunos espacios.  Sin embargo es uno de los atributos más vistosos que revisten el árbol de una belleza innata.

Selección del Sitio de Siembra

Buena Elección             Mala Elección

•Buena calidad de vivero y protocolo de plantaciónSiembras

•Protocolizadas por tipo y conflictoPodas•Justificadas en función del riesgo del árbol ó en 

conflicto potencial para especies no valiosas

Talas

•Individuos que evidencien conflicto potencial y sean especies valiosas

Transplantes

•Pique y Aplique, mobiliarios urbanos

Manejo de productos de tala y 

poda

• Desde el vivero viene condicionada  la calidad de  los  árboles,  ésta  va  a  depender  de  la procedencia  y  manejo  de  las  semillas,  del sistema  de  propagación,  del  manejo  de  las plántulas,  del  tamaño  de  la  bolsa  o contenedor  en  el  cual  se  desarrollen  y  de  las podas  de  formación  que  se  realicen,  entre otros aspectos

Árboles con problemas de raíces desde el vivero

Plantación en zona plana Plantación en pendiente

Adecuación completa del sitio de plantación

Tutorado.

• Una  alta  proporción  de  los  ejemplares  arbóreos  que  se emplean  en  los  espacios  urbanos  son  delgados,  endebles  y están  sometidos  a  vientos  casi  permanentes  y unidireccionales,  en  muchos  casos  producto  del  tráfico vehicular. El empleo de tutores, especialmente en las avenidas de  alto  tráfico,  debe  ser  parte  de  las  labores  de establecimiento  mientras  el  árbol  se  afianza  y  lignifica;  el número  de  tutores  y  su  ubicación  debe  estar  acorde  con  el espacio disponible y las limitaciones presentes; su altura debe ser entre un tercio y  la mitad de  la del árbol para obligarlo a lignificar; los amarres se hacen con un material elástico, como bandas de caucho y son temporales.

Tutorado en árboles recién plantados

• Cuando  se  considere  que  ya  no  son pertinentes se deben eliminar, si se olvida éste último aspecto, el árbol al crecer en diámetro absorbe  los  amarres  y  se  pueden  generar estrangulamientos,  deformaciones  o  lesiones en  la  corteza  que  son  puerta  de  entrada  a plagas y enfermedades. 

• Al  hablar  de  podas  lo  primero  que  se  debe tener  presente  es  que  una poda, o sea la labor de cortar una rama o un tallo, implica una herida.  Por  tal  razón  debe  ser  realizada por una persona con capacitación y sentido de la  estética,  siguiendo  las  técnicas recomendadas,  utilizando  las  herramientas apropiadas  y  brindando  los  cuidados posteriores que el árbol necesite. 

La poda una labor de mucho cuidado

Fuente: www.isa.comwww.treesaregood.com

1. Primer corte/ 2. Segundo corte/  1. Poda bien realizada/3. Corte final 2. Poda mal realizada

Poda en árboles juveniles• Primeras podas de formación.• En el estado juvenil las podas pueden recuperar el desarrollo 

de un tronco único y bien definido al eliminar bifurcaciones o proliferación de tallos, al recuperar la dominancia de la yema apical para que el crecimiento se de en altura o para estimular rebrotes más precoces y vigorosos en caso de la supresión del crecimiento de la yema apical. 

• En esta etapa de desarrollo es donde las podas desempeñan un papel fundamental, que se verá reflejado después en un árbol sano, de buena forma, armónico y bonito, prestando muchos beneficios dentro de la ciudad.

•  

Podas en árboles juveniles

Necesidad de podar

• De una buena poda depende la forma, la salud, la longevidad y por supuesto la belleza del árbol. Las podas en muchos casos son necesarias, pero en otros son el reflejo de la intolerancia de muchas personas hacia los árboles 

• La  pertinencia  de  la  poda  es  mayor  en  los árboles  juveniles  pues  en  esa  etapa  de desarrollo  contribuyen  a  su  calidad  y  las heridas  ocasionadas  pueden  cicatrizar  con facilidad;  por  el  contrario,  en  árboles  adultos con ramas gruesas estas intervenciones llegan a ser tan grandes que corresponden más a una mutilación o deformación. 

• De limpieza. Se realiza para eliminar las ramas muertas, que estén creciendo en exceso o mal dirigidas.

• De formación.  Para  corregir  deformaciones  como  bifurcaciones indeseables, perdida de  la yema apical, guiar un tronco principal hasta una altura deseada, para dar armonía o formas especiales. 

• De equilibrio.  En  árboles  inclinados  o  con  crecimiento  lateral irregular, para reducir el volumen de la copa y evitar interferencias con líneas de energía, construcciones, tráfico, señalización, etc.

• Otras podas. En algunos casos se recurre a la poda para renovar el follaje,  eliminar  plagas  y/o  enfermedades,  favorecer  entrada  de luz y aire, vigorizar  ramas  jóvenes al eliminar  ramas envejecidas, corregir podas naturales  o mal realizadas.

• El  manejo  de  árboles  adultos  es  más complejo, costoso, con impactos visuales y  ambientales  más  notorios  e  implica además un alto riesgo para ellos. 

• Las podas  tardías son  las más comunes y con ellas  se  intenta  corregir  o  minimizar  los problemas  ocasionados  por  árboles  mal plantados y que corresponden en gran medida al  desconocimiento  de  todos  los  aspectos relacionados  con  la  administración  correcta del  componente  arbóreo  de  la  ciudad,  son más podas de deformación o mutilación

• 1. primer corte• 2. segundo corte• 3. corte final

Podas mal realizadas

Muerte de los árboles por “TOPPING”

Muerte de los árboles por “TOPPING”

Se estima que existe una relación de 2:1 entre la biomasa aérea y la subterránea. Para poder tener árboles de gran porte y en buen estado, es necesaria una estructura radicular proporcional al tamaño del árbol (Serediuk et al, 1995).

En general se considera que en un árbol adulto las raíces se extienden el diámetro de la copa más un tercio adicional, pero esto varía considera-blemente según las especies y las condiciones del terreno, algunas pueden extenderse dos o tres veces su diámetro de copa. 

Relacionado con la profundidad también hay variación, pero se estima que en los primeros 1.20 m de profundidad se concentra la mayoría y que en los terrenos urbanos por compactación, mala plantación, etc., cerca del 80% de la biomasa de raíces está en los primeros 20 a 30 cm a partir de la superficie (Arno, 1995). 

La destrucción de una raíz principal puede originar una perdida entre un 5 y 20% del sistema radicular. 

La muerte de ramas, desprendimiento de la corteza y falta de vigor en general son la señal casi inequívoca del daño ocasionado tiempo atrás por la poda excesiva de raíces. Daño que normalmente no se asocia con las labores constructivas en sí, porque el proceso de deterioro puede durar varios años y es difícil detectarlo inmediatamente. 

•Se debe proceder al rescate del nido fijándolo en la medida de lo posible en un individuo cercano, de tal forma que afecte al mínimo el radio de acción de la especie y permita su supervivencia.

PMS –Mitigación de impactos sobre la fauna-

El manejo de productos consiste en la recolección, transporte y disposición final del material vegetal, en áreas urbanas se debe retirar del sitio en menos de 24 horas, este material será triturado por los equipos trituradores de ramas para ser aplicado en los mismos árboles.

La aplicación del material vegetal picado en la base de los árboles urbanos es realizada generalmente bajo la técnica del pique y aplique, el cual hace referencia a cortar en trozos pequeños con una máquina picadora de material vegetal los productos generados de tala y poda, para luego aplicarlos a los árboles.

PMS –Manejo de Productos de Tala y Poda-

PMS –Manejo de Productos de Tala y Poda-

La madera proveniente de las talas y las podas de árboles de grandes dimensiones son un bien público y al ser transformadas en muebles para parques, plazoletas y jardines pueden conservar su categoría de bienes públicos. Existen muchas posibilidades para elaborar este mobiliario, todas ellas altamente dependientes de la imaginación, creatividad y la habilidad de los operarios.

PMS –Manejo de Productos de Tala y Poda-

Especies Vs Espacios Públicos

•Se puede decir que no hay árboles perjudiciales para arborizar ciudades, sino árboles sembrados donde no debieran estar. Además del respeto a la normatividad, al momento de emprender cualquier acción de siembra o mantenimiento de árboles en la ciudad, hay que ser conscientes de que se va a afectar el bosque urbano y que, por lo tanto, ese hecho tiene que planearse en forma cuidadosa, aún si se trata de plantar un solo individuo.

•La planificación debe obedecer a unos objetivos, un ordenamiento y unos criterios ecológicos claros, sumados al conocimiento específico del sitio definido para el sembrado, sólo así se garantiza que la acción proyectada enriquezca ese espacio en beneficio de la población. En conclusión, la labor de siembra debe tener las mismas exigencias técnicas que la tarea de tala o poda, así que debe consultarse siempre a las autoridades y especialistas. Existe literatura al respecto, que puede ser consultada en las bibliotecas del Jardín Botánico, Universidad Nacional, CorpoUrabá, entre otros. Este plan de manejo en sí propone cien especies recomendadas.

• Su valor paisajístico. • Características de floración y fructificación que resultan atractivas para la fauna y los humanos.• Aclimatación y estudios que demuestran su adaptación• Algunas de ellas, especies nativas y en peligro de extinción.• Diferentes a lo utilizado comúnmente. • Interés desde la ciencia y la botánica.• Valor agregado para el entorno urbano.• Aporte al incremento de la diversidad florística en el entorno urbano de Apartadó.

Nombre Común

Nombre Científico

Hábito (A:Arbol,

B:Arbusto, P:Palma)

Talla (A:Alta, M:Media, E:Estrecha)

Copa (A:Amplia, M:Media,

E:Estrecha)

Restricciones (E:Espacio, A:Altura, R:Raices, P:Plagas,

F:Frutos, Ep:Espinas, V:Venenosa)

Palma real Roystonea regia P A M A-EPalma de coco Cocos nucifera P A M A-E-FCarbonero Calliandra pittieri B B A E-RGuanabano Annona muricata A M M A-FGuayabo Psidium guajava B M M E-F-PMango Mangifera indica A M A E-P-FCítrico Citrus spp B M M E-P-F-EPAzahar de la india Murraya paniculata B B M EpNoni Morinda citrifolia B M E E-FCarambolo Averrhoa carambola B M M E-A-FGuayacán rosado Tabebuia rosea A A M E-AAguacate Persea americana A A M E-A-P-FPalma abanico Pritchardia pacifica P A E APero de agua Syzygium malaccense A A A E-A-FGuacamayo Croton spp A A A A-E-Teca Tectona grandis A A M A-E

CUADRO DE RELACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y ESPACIOS PÚBLICOS (PARTE I)ESPACIOS EN ZONAS VIALES DEFINICIÓN DE VARIABLES

ESPECIESSEPARADORES ANTEJARDIN INTERCAMBIOS  

<1m 1-2m 2-4m >4m 1m 2m 5m R<30m R>30m ESPECIES MAYORES

ARBOLES

TALLA ALTA COPA AMPLIA

                  ÁRBOL Talla Alta: Mayor de 15 m Talla Media: Entre 8 y 15 m Talla Baja: Menor de 8 m Copa Amplia: Aparasolada Copa Media: Redondeada

Copa estrecha: Lanceolada

TALLA ALTA COPA MEDIA

                 

TALLA ALTA COPA ESTRECHA

                 

TALLA MEDIA COPA AMPLIA

                 

TALLA MEDIA COPA MEDIA

                 ARBUSTO Talla: Menor de 4 m Copa amplia: Mayor de 3 m Copa media: De 1-

3 m Copa estrecha: Menor de 1 m

TALLA MEDIA COPA ESTRECHA

                 

TALLA BAJA COPA AMPLIA

                 

TALLA BAJA COPA MEDIA

                 PALMAS Talla alta: Mayor de 15 m Talla media: Entre 6 y 15

m Talla baja: Menor de 6 m Copa amplia: Mayor de 3 m Copa media: De 1-3 m

Copa estrecha: Menor de 1 m

TALLA BAJA COPA ESTRECHA

                 

ARBUSTOS

COPA AMPLIA                  COPA MEDIA                  

COPA ESTRECHA                  

PALMAS

TALLA ALTA COPA AMPLIA

                  ESPECIE MENOR Macizos y Cobertura Sol:

Mayor 50% Exposición Solar Macizos y Cobertura Sombra: Menor

50% exposición Solar

TALLA ALTA COPA ESTRECHA

                 

TALLA MEDIA COPA AMPLIA

                 

TALLA MEDIA COPA ESTRECHA

                 

TALLA BAJA COPA AMPLIA

                  CONVENCIONES

TALLA BAJA COPA ESTRECHA

                 SEP: Separador ZAP: Zona alta pendiente NOD: Nodo (Oreja) RQU: Retiro a quebrada

ESPECIES MENORES

MACIZO SOL                  ANT: Antejardín CLN: Corredor Lineal VIA: A Vía CVE: Corredor verde

MACIZO SOMBRA                  LIN: A predios colind. AER: Redes aéreas EDE: Entre edificación SUB: Redes subterráneas

COBERTURA SOL                  PAR: Parque JAR: Jardineras PLA: Plaza y plazoleta

COBERTURA SOMBRA                   PAQ: Parque o ZIN: Zona inestable

Articulación SIG

• Incorporación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la gestión del arbolado • Apartadó a partir de este plan se direcciona a generar un sistema eficiente de administración de la información del recurso arbóreo.• Con una base periódica, retroalimentar a todas las entidades encargadas de la gestión de dicho arbolado, para una actualización eficiente, casi en tiempo real, de las intervenciones, novedades y todas aquellas actividades silviculturales sobre dicho componente.

Articulación SIG

Propuesta Árbol Insignia

Se propone como árbol insignia del municipio al Guayacán de bola (Bulnesia arborea Engl.) por su singular belleza, por ser una especie nativa de la región y encontrarse en estado de amenaza.

Árbol Insignia

En nuestro país solamente se ha registrado en la costa atlántica, departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, entre el nivel del mar y los 600 m de altitud. Por un lado crece en bordes de carretera, caminos y ríos, o al interior de bosques secos o subxerofíticos y espinosos. Bulnesia arborea fue catalogada como una especie En peligro (EN A2ac), debido a que el 57% de las localidades donde ha sido registrada se encuentran en regiones de reconocida extracción maderera, ubicadas principalmente en los departamentos de Atlántico y La Guajira. Además de ello, todas las localidades se encuentran en una de las regiones más fuertemente perturbadas por el hombre y donde prácticamente han desaparecido los bosques secos, uno de los principales hábitats del guayacán de bola.

Árbol Insignia

Es un árbol de tamaño medio a grande, puede alcanzar cerca de 20 m de altura Tiene fuste recto y circular, de 50 cm de diámetro. La corteza es gris y estriada. Las hojas son opuestas con engrosamientos en las ramas. Las flores son de color amarillo a anaranjado y los frutos son capsulas verdes. Requiere una estación seca prolongada para florecer. Es caducifolio por períodos cortos de crecimiento medio a lento y qran longevidad. Es aún escaso a pesar de su gran belleza y fácil propagación.

Árbol Insignia

Créditos

Director General ProyectoRodolfo Hernán Parra Sánchez I.F. M. Sc.

Director Departamento Ciencias Forestalesrhparra@unal.edu.co

Coordinador ProyectoOscar Andrés Sáenz Ruiz I.F. M. Sc.

Coordinador Grupo Proyectos Especiales DCF UNoasaenzr@unal.edu.co

ProfesionalesLucas Cifuentes Gómez I.F. MSc.

David Builes Cedula I.F.Paula Andrea Pérez Henao I.F.

Cristian Javier Montoya Vanegas I.F.

Interventoría

SAMA ApartadóProfesionales especializados

top related