afectividad fundamental

Post on 03-Jul-2015

6.916 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1. AFECTIVIDAD FUNDAMENTALSe define afectividad como:

Capacidad para los efectos y sentimientos poco profundo Disposición para recibir estímulos, experiencias y reacciones afectivas. Estados subjetivos que alteran las funciones psíquicas y pueden provocar repercusiones

orgánicas. Disposiciones innatas, inconciente, temperamental.

Según estas diversas definiciones podemos llegar a concluir que la afectividad:“La capacidad innata e inconsciente para experimentar sentimientos y emociones de recibir los estímulos”.:

2. LA EMOCIÓN. SITUACIONES QUE DESENCADENA.-

La emoción puede ser desencadenada por situaciones, personas y objetos que se presentan cómo agradables o desagradables, buenos o malos. Lo que consideramos bueno nos agrada y lo deseamos. Y cuando lo tenemos lo disfrutamos. Por el contrario, lo que consideramos malo nos desagrada y tratamos de evitarlo; lo rechazamos y cuando se nos hace presente nos causa tristeza y descontento.

Estas emociones básicas nos impulsan a la acción: a buscar lo que nos agrada y a evitar lo desagradable. Si encontramos dificultades para lograr este objetivo luchamos para lograr este objetivo luchamos con más intensidad para lograrlo.Los objetivos que consideramos superables a pesar de las dificultades, provocan esperanza, mientras que los insuperables nos producen desesperación. La esperanza nos llevará a reaccionar con esfuerzo y alegría. La desesperación nos hará sentir miedo y terror.Las situaciones que pueden desencadenar emociones son básicamente de dos tipos:

Situaciones que existen la satisfacción de las necesidades fundamentales: Comida, bebida, sueño, seguridad, amor, aprecio, libertad, etc...

Situaciones en las que se busca el crecimiento.

LA EMOCIÓN.- Es el fenómeno afectivo que se caracteriza por aparecer en forma brusca, ser intenso, depender de los centros diencenfalicos e implicar manifestaciones de índole vegetativa con repercusiones glandulares, musculares y viscerales.

Este fenómeno afectivo se produce como una reacción de excitación frente a estímulos. La excitación emotiva altera no solo la afectividad, sino la conducta y el funcionamiento fisiológico del organismo.

EL SHOCK EMOCIONAL.- Es el estado afectivo provocado por un suceso brusco (favorable o desfavorable) frente al cual la adaptación física y psíquica es incompleta. Esta situación no presenta las características del shock en general. Son características de un shock emocional:

Un estado emocional explosivo, rápido y de efectos inmediatos. La pérdida del control mental racional y la adopción de conducta típicamente animales. Alteraciones fisiológicas bruscas. Conducta cohibida o al contrarío gesticulante y agitada.

3. CONDUCTAS EMOCIONALES CONGÉNITASEl niño no nace con emociones diferenciadas, si no con disposiciones genéticas que alo largo

del proceso de maduración se van desarrollando en emociones definidas y especializadas.

Se consideran las emociones son pautas de conductas innatas relacionadas con los instintos. Pero son distintas de los instintos puesto que no son tan rígidas como ellos, variando de individuo a individuo y con las diversas culturas. Por lo tanto le expresión facial de la emoción, el llanto, la risa y ciertas actitudes corporales son innatas; mientras que las formas de manifestar las emociones son aprendidas.

4. CONFLICTOS Y SITUACIONES FRUSTRACIONES

Conflicto: Estado de tensión incrementada que se caracteriza por la vacilación y duda, fatiga e incluso bloqueo, provocado por dos motivaciones o necesidades de igual intensidad, ante las cuales el sujeto debe elegir por seguir una y dejar la otra. En el conflicto las dos tendencias de acción son incompatibles: el seguir una impide la realización de otra.Los conflictos pueden ser de tres tipos:

Acercamiento: Dualidad en la que dos situaciones se atraen. Evitación: Dualidad en la que la que las dos situaciones son igualmente indeseables y

producen aversión. Acercamiento: - Evitación: Dualidad producida por el deseo y la aversión de una misma

tendencia.

Frustraciones: El estado de organismo motivado cuando se interrumpe su conducta hacia una meta. Para que se produzca la frustración es necesario: Que exista una privación, es decir, que esté presente un impulso para lograr algo que no se

tiene. Que exista un impedimento, algún tipo de interferencia que impida la gratificación o la

realización de la acción.Principales fuentes de frustración:

Inadecuación interior - exterior: Que tiene su origen en excesivas exigencias del individuo al ambiente, o por el contrarío, una excesiva demanda ambiental que el individuo no puede satisfacer.

Crisis del desarrollo: A lo largo de la vida se producen frustraciones. Entre ellas se encuentran: la restricción de la actividad infantil, la falta de hábitos, la pérdida del amor, de la seguridad o del apoyo, dificultades económicas en la vida adulta, la muerte de seres queridos.

Situaciones que amenazan la autoestima o la integridad: No todas las situaciones difíciles producen frustración, solamente las que implican una amenaza para el Yo o una defensa de la autoestima e integridad como persona...

5. LA MOTIVACIÓN INCONSCIENTEAdemás de los motivos conscientes de la conducta, existen otros tipos de inconscientes que

tienen su origen en los instintos o en represiones de reacciones o de contenidos que nuestra conciencia no acepta.

La emoción genera un impulso a la acción, a la descarga; si se le reprime pasa al inconsciente y puede ser perniciosa para la personalidad y el organismo. Estos contenidos inconscientes, producen angustia y ansiedad, que induce al sujeto a actuar de manera que esta angustia sea superada.

En aquellos casos en que la angustia domina al individuo, este puede llegar a enfermarse, hablándose entonces de neurosis.

Una explicación de la motivación inconsciente se basa en el principio de que es común que los motivos y las metas estén entrelazados. Por ello, puede ser difícil para cualquiera –sea el propio interesado o un observador diestro que conoce la vida de la persona-identificar, comprender y explicar correctamente el motivo o los motivos que hay tras un acto.

top related