adultos tercera edad 2

Post on 11-Jun-2015

96 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

NATACION PARA LA TERCERA EDAD

TRANSCRIPT

AdultosAdultos

Tipos de alumnosTipos de alumnos

Sin antecedentes deportivos.Sin antecedentes deportivos.

Con antecedentes deportivos.Con antecedentes deportivos.

Una Natación terapéutica.Una Natación terapéutica.

Recreo y evitar sedentarismo.Recreo y evitar sedentarismo.

Hidrofobia.Hidrofobia.

Progresión del AprendizajeProgresión del Aprendizaje

PrimerPrimer Contacto Contacto AmbientaciónAmbientación al Agua al Agua InmersiónInmersión FlotaciónFlotación DominioDominio Corporal Corporal

Progresión del AprendizajeProgresión del Aprendizaje

TécnicasTécnicas de Nado de Nado

Crol y EspaldaCrol y Espalda

PechoPecho y Mariposa y Mariposa

Perfeccionamiento TécnicoPerfeccionamiento Técnico

LargadasLargadas y Vueltas y Vueltas

1- Primer Contacto1- Primer Contacto

- El primer contacto con los profesores;- El primer contacto con los profesores;

- El conocimiento completo del natatorio;- El conocimiento completo del natatorio;

- Las experiencias anteriores del alumno;- Las experiencias anteriores del alumno;

- La claridad de los objetivos;- La claridad de los objetivos;

- La evaluación diagnóstica;- La evaluación diagnóstica;

2 -2 -AmbientaciónAmbientación al agua al agua  

- Las primeras sensaciones;- Las primeras sensaciones;

- La respiración;- La respiración;

- La pérdida de posición de pie;- La pérdida de posición de pie;

- Los movimientos dentro del agua;- Los movimientos dentro del agua;

- Contracción y relajación muscular;- Contracción y relajación muscular;

- La propulsión en posición de nado;- La propulsión en posición de nado;

3 - Inmersión3 - Inmersión

- La respiración;- La respiración;

- Posición corporal;- Posición corporal;

- El reconocimiento del suelo de - El reconocimiento del suelo de

la piletala pileta;;

4- Flotación y 4- Flotación y 5- Dominio Corporal5- Dominio Corporal

  

- Flotación ventral;- Flotación ventral;

- Flotación dorsal;- Flotación dorsal;

- Flotación vertical;- Flotación vertical;

- Combinación de posiciones;- Combinación de posiciones;

6- Técnicas de Nado6- Técnicas de Nado  

- ¿Por cuál estilo de nado comenzamos?.- ¿Por cuál estilo de nado comenzamos?.

- De la patada a la coordinación del estilo - De la patada a la coordinación del estilo completo.completo.

- Contracción y relajación muscular.- Contracción y relajación muscular.

- La resistencia corporal.- La resistencia corporal.

- Localización de los empujes.- Localización de los empujes.

- Desplazamiento.- Desplazamiento.

6- Técnicas de Nado6- Técnicas de Nado

- Disociación segmentaria.- Disociación segmentaria.

- Combinación de movimientos- Combinación de movimientos ..

- La conciencia del error. - La conciencia del error.

- El sentido de la velocidad.- El sentido de la velocidad.

- Utilización de los elementos didácticos.- Utilización de los elementos didácticos.

- Los ejercicios de coordinación y correctivos de estilos.- Los ejercicios de coordinación y correctivos de estilos.

¡¡¡ Características de los elementos auxiliares dentro de las clases de Natación!!!

Los materiales a utilizar estarán presentes Los materiales a utilizar estarán presentes de acuerdo a la elección del planeamiento de acuerdo a la elección del planeamiento ya sea:ya sea:

  1. Educativo:1. Educativo: Bebés, pre -escolar, disminuidos Bebés, pre -escolar, disminuidos sensoriales, psíquicos.sensoriales, psíquicos.

2. Utilitario y recreativo: 2. Utilitario y recreativo: Actividades para Actividades para jóvenes y adultosjóvenes y adultos..

3. Competitivo:3. Competitivo: Water polo, nado sincronizado, Water polo, nado sincronizado, salvamento y socorrismo, saltos y natación. salvamento y socorrismo, saltos y natación. Técnicas básicas. Técnicas básicas.

4. Higiéne y salud: 4. Higiéne y salud: Pre y post parto, Pre y post parto, correctiva, tercera edad.correctiva, tercera edad.

  De acuerdo a su movilidad en De acuerdo a su movilidad en el espacio.el espacio.

1. Fijo:1. Fijo: Son aquellos que no se pueden mover, Son aquellos que no se pueden mover, y que el alumno no puede trasladar: y que el alumno no puede trasladar: escaleras, cubos, trampolín, caños escaleras, cubos, trampolín, caños perimetrales, bordes de salivaderas.perimetrales, bordes de salivaderas.

2. Móvil:2. Móvil: Son aquellos que se pueden Son aquellos que se pueden transportar libremente: Tablas, pul boy, transportar libremente: Tablas, pul boy, andariveles, brazaletes, manoplas, pelotas, andariveles, brazaletes, manoplas, pelotas, colchonetas, etc.colchonetas, etc.

3. Mixto:3. Mixto: Los mixtos, encontramos andariveles, Los mixtos, encontramos andariveles, escaleras móviles, cubos, etc.escaleras móviles, cubos, etc.

A la clase de ayuda.A la clase de ayuda.

1. Ayuda total: 1. Ayuda total: Son aquellos que proporcionan Son aquellos que proporcionan al alumno una flotación segura y total, al alumno una flotación segura y total, salvavidas chaleco, cinturones, brazaletes.salvavidas chaleco, cinturones, brazaletes.

2.2.Ayuda parcial:Ayuda parcial: De ayuda parcial, son De ayuda parcial, son aquellos que permiten al alumno tener aquellos que permiten al alumno tener autonomía en el medio a través de la autonomía en el medio a través de la flotación asistida, aunque limita los flotación asistida, aunque limita los movimientos y no brinda una seguridad total. movimientos y no brinda una seguridad total. Salvavidas de cintura, brazaletes, boya, pul Salvavidas de cintura, brazaletes, boya, pul boy, tablas, flota flota, etcboy, tablas, flota flota, etc

UTILITARIO EDUCATIVO

      Dominio elemental del medio.       Dominio integral del medio.

      Paso previo al planteamiento competitivo.

      Facilita la continuidad en cualquier otro planteamiento.

      Persigue dotar al alumno, lo antes posible de un conocimiento del medio suficiente para evitar el peligro.

      Incide en la formación integral del alumno en el ámbito cognitivo, motriz y socio afectivo.

      Trabajo planteado a corto plazo.       Trabajo planteado a mediano y largo plazo.

Utilización de material didáctico tradicional.

      Utilización de material no convencional.

      Método de enseñanza directo.       Método de enseñanza: recíproco, asignación de tareas y descubrimiento guiado.

      Formación del alumno predominantemente técnica.

      No-exclusividad de objetivos técnicos a alcanzar.

DISTRIBUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE

LOS NIVELES DE ENSEÑANZA.LOS NIVELES DE ENSEÑANZA.

Grupo A : Grupo A :

1.Respiración Básica : Apnea 1.Respiración Básica : Apnea

Mecánica Respiratoria.Mecánica Respiratoria.

2. Flotación : Ventral. Dorsal .2. Flotación : Ventral. Dorsal .

3. Desplazamientos Básicos: 3. Desplazamientos Básicos:

Patada - BrazadaPatada - Brazada..

DISTRIBUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE ENSEÑANZA.LOS NIVELES DE ENSEÑANZA.

Grupo B :Grupo B :

1. Desplazamientos Ventral. 1. Desplazamientos Ventral. Patada - Brazada – Respiración.Patada - Brazada – Respiración.2. 2. DesplazamientosDesplazamientos Dorsal. Dorsal. Patada - Brazada – Respiración.Patada - Brazada – Respiración.3. Inacción del estilo Pecho.3. Inacción del estilo Pecho.4. Largadas.4. Largadas.

DISTRIBUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE ENSEÑANZA.LOS NIVELES DE ENSEÑANZA.

Grupo C.Grupo C.  1.1.  Perfeccionamiento Técnico de los estilos Crol – Perfeccionamiento Técnico de los estilos Crol –

Espalda – Pecho.Espalda – Pecho.2.2.  Vueltas de cada estilo.Vueltas de cada estilo.3.3.    Inacción del estilo Mariposa.Inacción del estilo Mariposa.4. Entrenamiento Básico – Acondicionamiento físico.4. Entrenamiento Básico – Acondicionamiento físico. 5. Recreación.5. Recreación.

9 – Factores de Riesgo.9 – Factores de Riesgo.

        Tabaco.Tabaco.

          Diabetes.Diabetes.

          Colesterol.Colesterol.

          Hipertensión arterial.Hipertensión arterial.

Obesidad y sedentarismo.Obesidad y sedentarismo.

9 – Factores de Riesgo.9 – Factores de Riesgo.

Tabaco,Tabaco, se calcula que el 45% de la problación se calcula que el 45% de la problación es fumadora, y que el cigarrillo es la causa es fumadora, y que el cigarrillo es la causa del 15% de las muertes asociadas a los del 15% de las muertes asociadas a los cáncer de: Faringe, laringe, cavidad oral, cáncer de: Faringe, laringe, cavidad oral, esófago, páncreas, vejiga, y riñón.esófago, páncreas, vejiga, y riñón.

Diabetes,Diabetes, es un trastorno crónico del es un trastorno crónico del metabolismo que se caracteriza por la metabolismo que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia y déficit de presencia de hiperglucemia y déficit de insulina. La diabetes aumenta con la edad insulina. La diabetes aumenta con la edad siendo mas común después de los 60 años.siendo mas común después de los 60 años.

9 – Factores de Riesgo.9 – Factores de Riesgo.

Colesterol, Colesterol, es uno de los factores de riesgo mas es uno de los factores de riesgo mas comunes en la actualidad, su presencia en niveles comunes en la actualidad, su presencia en niveles mayores a 200mg/dl se corre el riesgo de sufrir una mayores a 200mg/dl se corre el riesgo de sufrir una patología coronaria.patología coronaria.

Hipertensión,Hipertensión, en la población se sitúa en el 20%, esta en la población se sitúa en el 20%, esta asociada al consumo de alcohol, sal, obesidad y el asociada al consumo de alcohol, sal, obesidad y el sedentarismo. 14/9.sedentarismo. 14/9.

Obesidad,Obesidad, se la considera en algunos países en grado se la considera en algunos países en grado de epidemia, es un problema nutritivo y sanitario, de epidemia, es un problema nutritivo y sanitario, frecuentemente asociado al sedentarismo, frecuentemente asociado al sedentarismo, hipertensión, colesterol, diabetes.hipertensión, colesterol, diabetes.

  10- Actividades Complementarias10- Actividades Complementarias

Actividades recreativasActividades recreativas

Relajación grupalRelajación grupal

La competencia y los juegos de relevosLa competencia y los juegos de relevos

Rehabilitación de lesionesRehabilitación de lesiones

Pre y post partoPre y post parto

AquaerobicsAquaerobics

La Tercer EdadLa Tercer Edad

Las modificaciones Fisiológicas que Las modificaciones Fisiológicas que

se presentan en la vejes son :se presentan en la vejes son :

1 ) Las que afectan al Sistema Nervioso ;1 ) Las que afectan al Sistema Nervioso ;

  

2 ) Alteraciones Cardiovasculares ;2 ) Alteraciones Cardiovasculares ;

  

3 ) Problemas en el Aparato Respiratorio ;3 ) Problemas en el Aparato Respiratorio ;

  

4 ) Problemas Osteoarticulares ;4 ) Problemas Osteoarticulares ;

Programación de la actividad Programación de la actividad según los planos:según los planos:

PLANO FISIOLÓGICOPLANO FISIOLÓGICO

PLANO PSIQUICOPLANO PSIQUICO

PLANO SOCIALPLANO SOCIAL

Plano FisiológicoPlano Fisiológico

1. Afecciones del Sistema Nervioso.1. Afecciones del Sistema Nervioso.

2. Alteraciones Cardiovasculares.2. Alteraciones Cardiovasculares.

3. Afecciones del Sistema Respiratorio.3. Afecciones del Sistema Respiratorio.

4. Problemas Osearticulares.4. Problemas Osearticulares.

Objetivos : Objetivos : Estos surgirán a partir Estos surgirán a partir de los tres planosde los tres planos

Físico: Físico:

1.Mejorar la estructura osteoarticular.1.Mejorar la estructura osteoarticular.

2. Potenciar el trabajo muscular.2. Potenciar el trabajo muscular.

3. Favorecer el equilibrio.3. Favorecer el equilibrio.

4. Mejorar la coordinación neuromuscular.4. Mejorar la coordinación neuromuscular.

5. Control y ajuste postural.5. Control y ajuste postural.

6. Potenciar la orientación espacial.6. Potenciar la orientación espacial.

7. Mejorar el aparato respiratorio.7. Mejorar el aparato respiratorio.

8. Favorecer la relajación.8. Favorecer la relajación.

Objetivos : Objetivos : Estos surgirán a partir Estos surgirán a partir de los tres planosde los tres planos

Plano psíquico:Plano psíquico:

1. Convivencia a con la propia imagen.1. Convivencia a con la propia imagen.

2. Convivencia con la estructura corporal.2. Convivencia con la estructura corporal.

3. Vivenciar nuevas conductas motoras.3. Vivenciar nuevas conductas motoras.

4. Favorecer la auto aceptación.4. Favorecer la auto aceptación.

5. Potenciar la autoestima.5. Potenciar la autoestima.

Objetivos : Objetivos : Estos surgirán a partir Estos surgirán a partir de los tres planosde los tres planos

Social:Social:

1. Entender el propio cuerpo como medio de relación.1. Entender el propio cuerpo como medio de relación.

2. Conseguir a través de la actividad, establecer un 2. Conseguir a través de la actividad, establecer un acuerdo corporal con los demás.acuerdo corporal con los demás.

3. Entender esta practica como un medio de para la 3. Entender esta practica como un medio de para la recreación en grupo.recreación en grupo.

4. Mejorar la capacidad de relación en gral. (fuera de la 4. Mejorar la capacidad de relación en gral. (fuera de la sesión) lo que seria una nueva dimensión de la sesión) lo que seria una nueva dimensión de la socialización.socialización.

Precauciones.Precauciones.

Por la característica de los alumnos debemos Por la característica de los alumnos debemos tener en cuenta algunos aspectos referentes tener en cuenta algunos aspectos referentes a la seguridad.a la seguridad.

o Plantear un trabajo progresivo y regular.Plantear un trabajo progresivo y regular.o Realizar pausas de recuperación .Realizar pausas de recuperación .o Evitar esfuerzos prolongados.Evitar esfuerzos prolongados.o No realizar propuestas con contenido agnóstico.No realizar propuestas con contenido agnóstico.o Evitar ejercicios que componen posibles traumas.Evitar ejercicios que componen posibles traumas.o No realizar un trabajo aeróbico.No realizar un trabajo aeróbico.

Estructura del ProgramaEstructura del Programa

1.1. Actividades de Animación.Actividades de Animación.

2.2. Natación.Natación.

3.3. Relajación.Relajación.

Distribución del programaDistribución del programa

En esta grupo etario no hayEn esta grupo etario no hay

niveles de enseñanza, sino que niveles de enseñanza, sino que

el plan de trabajo es anual, el plan de trabajo es anual,

dividido en trimestres, al cual dividido en trimestres, al cual

corresponderá un ciclo.corresponderá un ciclo.

Primer CicloPrimer Ciclo

Animación: Animación: Propuestas individuales Propuestas individuales recreativas y de adaptación. Movilidad recreativas y de adaptación. Movilidad articular. Equilibrio.articular. Equilibrio.

Natación:Natación:Ambientación, control respiratorio Ambientación, control respiratorio (apnea), flotaciones, deslizamientos, (apnea), flotaciones, deslizamientos, propulsión básica.propulsión básica.

Relajación: Relajación: inicio de la conciencia respiratoria, inicio de la conciencia respiratoria, ajuste corporal.ajuste corporal.

Segundo CicloSegundo Ciclo

Animación: Animación: Propuestas recreativas por Propuestas recreativas por grupos, flexibilidad.grupos, flexibilidad.

Natación: Natación: Coordinación de segmentos, giros y Coordinación de segmentos, giros y cambios de posición, refuerzo de los grupos cambios de posición, refuerzo de los grupos musculares, control de saltos.musculares, control de saltos.

Relajación: Relajación: Ritmo respiratorios,percepción y Ritmo respiratorios,percepción y conciencia corporal, control corporal.conciencia corporal, control corporal.

Tercer CicloTercer Ciclo

Animación: Animación: Propuestas recreativas por Propuestas recreativas por grupos, coordinación general, organización grupos, coordinación general, organización espacio-tiempo.espacio-tiempo.

Natación: Natación: Coordinación respiratoria, refuerzo Coordinación respiratoria, refuerzo de los grupos musculares, otras habilidades de los grupos musculares, otras habilidades (buceo).(buceo).

Relajación: Relajación: Conciencia y capacidad de regular Conciencia y capacidad de regular el tono y ritmo respiratorios.el tono y ritmo respiratorios.

top related