actividades del estado

Post on 16-Aug-2015

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Actividades del Estado

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES DEL ESTADO(fuente: libro Crisis y Reforma del Estado de Daniel Campioni, Bs.As. Argentina, Ed.Estudio)Comprender al Estado implica necesariamente conocer cul es el sentido de susacciones. a primera percepci!n acerca del Estado, "ist!ricamente, es sufunci!nrepresi#a. El Estado capitalista se distingue de los particulares por su $monopolio deluso leg%timo de la fuer&a', seg(n la famosa definici!n de )a* +eber. El Estado posee ymane,a una serie de instituciones, de $aparatos' -ue concentran la funci!n de coerci!n,a los fines de garanti&ar las condiciones de $orden' necesarias para el normaldesen#ol#imiento de la sociedad: .olic%a, crceles, tribunales, son e*presiones decontrol social, -uesecentranenbuenamedidaenmantenerel sometimientodelasclases subalternas. Buena parte de los recursos y acciones de los Estados, a(n de losms democrticos, estn orientadas a mantener y desarrollar su capacidad de e,ercer lafuer&a. osaparatosrepresi#osconformanunasuertede$n(cleo'-uetodoEstadoposee, y -ue de alg(n modo lo define como tal.Enel capitalismo, el carcter puramenteecon!micodelarelaci!ndee*plotaci!n,permitedefinirunaesferadelibertadparalose*plotados./nalibertadci#il, -uelespermite disponer de su persona, elegir con -uien traba,ar y donde residir.0 una libertadpol%tica, -uees lacontenidaenel conceptodeciudadan%a, y-ueabarcaaspectosnegativos, deprotecci!nfrenteal Estado, ypositivas, dee,erciciodedeterminadosderec"os en direcci!n al Estado..orcierto, esaliberaci!ndetrabas, desometimientopersonal, #aacompa1adadelapri#aci!ndecual-uier mediopropiodesubsistencia, yporlotanto, delacoerci!nimpl%cita,puramente econmica, de #ender la fuer&a de traba,o a un patr!n y trocar lalibertad gen2rica en el espec%fico sometimiento a la e*plotaci!n. a fuer&a f%sica pierdeprotagonismo, por-ue ad-uiere inusitado poder la coerci!n econ!mica, suficiente paraimpulsar la $#oluntaria' #enta de la fuer&a de traba,o.De todos modos 2sta condici!n de libertad, -ue significa tambi2n estar $liberado', #aledecir pri#ado, de la posesi!n de medios de subsistencia, es condici!n necesaria, pero nosuficiente, del sometimiento del traba,ador a la relaci!n salarial con el capitalista. 0 all%es -ue encuentra una esfera fundamental de actuaci!n el Estado. .ersigue la #agancia,combate el uso anr-uico del tiempo libre, ms adelante reprime las negati#as al traba,ocolecti#as, comola"uelga. Ensuma, procuradoblegar, a(nmediantelafuer&a, laresistenciade lostraba,adoresfrente al poderdel capital.El usoo la amena&a de la#iolencia, acompa1a, y da sustento, a la coerci!n econ!mica predominante..ero la dominaci!n burguesa no descansa e*clusi#a ni si-uiera principalmente, en eluso de la #iolencia f%sica.)as a(n, en las formas ms comple,as y -ue tienden a ser msestablesdel Estadocapitalista, la#iolenciatiendearetirarseaunsegundoplano, a-uedar como un n(cleo del Estado -ue s!lo aflora a la superficie de modo predominanteen situaciones de crisis, de puesta en cuesti!n del dominio capitalista.aburgues%adelos Estados democrticos modernos, procuraedificar unconsensoideol!gico, una conformidad #oluntaria con la dominaci!n de clase, -ue se e*presa enuna $supremac%a intelectual' -ue permite "acer aparecer a los intereses, la forma depensar, la$#isi!ndel mundo'delas clases dominantes, comocomunes atodalasociedad y con#enientes a la satisfacci!n de las aspiraciones de toda ella..ara3ramsci, elgraniniciadordelarefle*i!nsistemticasobreestascuestiones, ladominaci!n burguesa es siempre una unidad de represi!n #iolenta e integraci!nideol!gica, una$"egemon%aacora&adadecoerci!n'. Aesteterrenodeintegraci!nideol!gica, pertenece todo el arma&!n $doctrinario' del Estado capitalista, basado en elimperio de la libertad y la igualdad, la preser#aci!n de los indi#iduos frente al Estado, elpluralismo -ue permite la e*presi!n y organi&aci!n en defensa de intereses sectoriales. .ero la construcci!n integradora $"egem!nica', no es pura doctrina, sino -ue tiene unabasematerial, comoya#imosmsarriba. aclasedominantepuedecontemplar,enparte, losinteresesmaterialesinmediatosdelasclasessubalternas, principalmenteatra#2s del Estado, o por iniciati#a de 2ste. .uede $sacrificar' en algo sus intereses, suni#el de ganancias, para permitir me,oras de la condici!n de los e*plotados, -ue den unabase de sustentaci!n ms s!lida y concreta a su pretensi!n de confundir los interesespropios con los de toda la sociedad. El Estado a tra#2s de sus instituciones de seguridadsocial y de salud, entre otros mecanismos, es un actor principal de esta porci!n de lageneraci!n del consenso..ero ocurre -ue esto no es , por lo general, una acci!n libre y #oluntaria del Estado,planificadacuidadosamenteenel senodesudirigencia, sino-uees resultadodelproceso de luc"a de clases, -ue se combina con la l!gica del proceso de acumulaci!ncapitalistayledasuforma. aburgues%apuede"aceresos$sacrificios', s!loenlamedida necesaria para preser#ar las condiciones de generaci!n de plus#al%a. De todosmodos, la posibilidad de imponer tales restricciones, -ue apuntan al inter2s de la clasedominante en su con,unto, contra los intereses limitados de los capitalistas indi#iduales,se basa en la e*istencia del Estado, separado de la clase. (4irsc", pg. 565). 0 a su #e&,esta capacidad del Estado para dirigir el proceso de integraci!n ideol!gica y sus basesmateriales, tiene como presupuesto la posibilidad de regular las condiciones generalesde reproducci!n del sistema, amena&adas de modo permanente por la propia anar-u%adel procesode acumulaci!nycirculaci!ncapitalista.as condiciones generales dereproducci!n del sistema, la pro#isi!n de infraestructura, y la garant%a de reproducci!nde la fuer&a de traba,o, son acti#idades cuya e*istencia y cumplimiento es condici!nnecesaria de la posibilidad de producir "egemon%a por la clase dominante.En s%ntesis, la producci!n de consenso, y con ella toda la dominaci!n pol%tica e,ercidapor el Estado capitalista, es una estrategia -ue se desen#uel#e en un$e-uilibrioinestable', en donde el Estado se desempe1a en medio de presiones e,ercidas tanto porfracciones de clase capitalista, como por las clases subalternas. 0 esta capacidad pol%ticaestatal tiene se#eros l%mites. 4ay campos en los -ue los poderes p(blicos no puedeninter#enir, so pena de -uebrar las bases mismas de su relaci!n con las clasesdominantes, ydel orden,ur%dico7institucional -ueledalegitimidad. a propiedadpri#ada, y su consecuencia, la disposici!n de los medios de producci!n, forma parte enel capitalismo, de lo -ue alg(n autor denomin! el campo de las $no decisiones' delEstado, en tanto -ue aspectos en los cules el Estado no tiene competencia. En la esferadelaproducci!n, dondesegeneralagananciacapitalista, ytienesubasetodoelsistema, el Estado s!lo inter#iene en aspectos marginales. Como consecuencia de esta$&ona de e*clusi!n' el Estado capitalista #e restringida su capacidad de inter#enci!n, deallegar recursos, de modificar las condiciones sociales. 8i lo "ace, cae fcilmente en elterreno de la ilegalidad, de la #iolaci!n constitucional contra los 9derec"osfundamentales del "ombre9 cuya #igencia 2l mismo proclama..acomprensi!ndeesteconceptode$nodecisiones'es muyimportante, pues laconcepci!n "abitual presenta a un Estado -ue act(a, -ue decide, presionado y.omanipulado por el capital, por las clases dominantes. 8i bien esto ocurre, la l!gica socialms general, se e*presa a menudo como l%mite, como restricci!n, y no como imposici!nacti#a de los capitalistas al Estado. El #%nculo es as% muc"o ms fuerte, y su ruptura noest en manos de la #oluntad y decisi!n de -uienes e,ercen el poder estatal.a idea de clases procura ser soslayada por el Estado capitalista. :iega las clases, o lassubsume en la noci!n global de pueblo, o las con#ierte en meros $estratos' dados porni#eles de ingreso e instrucci!n. ;oda una l%nea de acti#idades estatales est orientadaen este sentido. El Estado se pretende neutral respecto de los diferentes sectores socialese*istentes enlasociedad-uerige. Desdeesapretendidaneutralidad, el Estadosepresenta como encarnaci!n de los intereses generales, por ser la (nica entidad social#inculada a la sociedad en su totalidad. (Cf. ;illman E#ers, 5

top related