absceso pulmonar

Post on 01-Jun-2015

456 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VERÓNICA RODRÍGUEZ CARRILLO

Absceso Pulmonar

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Medicina U.T.

Absceso Pulmonar

Es una Lesión necrótica ó colecciones

circunscritas de pus ubicadas en el parénquima

pulmonar

Diversos tipos de trastornos se

relacionan con su formación

Amplio diagnóstico diferencial

Actualmente su frecuencia ha disminuido

Anteriormente la mortalidad era del 30-40%

Antibióticos

Clasificación de los abscesos pulmonares

Infecciones necrosantes

Neumonía nosocomial

Klebsiella pneumoniaeHaemophilus

influenzaeProteus

Pseudomona aeruginosa

Escherichia coliEnterobacter cloacae

Inmunosuprimidos + microorganismos

oportunistas

SalmonellaLegionella

Pneumocystis cariniiMicobacterias atípicas

Hongos

Infarto cavitario

Infarto pulmonar blandoInfarto pulmonar blando

Después de una embolia pulmonar

El tejido se licua y evacua de las VR

Infección secundaria

Infarto pulmonar sépticoInfarto pulmonar séptico

Personas farmacodependientes (IV) con tromboflebitis séptica, celulitis

o abscesos cutáneos

**Múltiples abscesos pequeños**Infiltraciones en manchas

**En ambos pulmones

Región de tejido pulmonar muerto y desvitalizado*** Se curan por fibrosis y retracción cicatrizal

Necrosis ::::: Excavarse

Lesiones cavitarias malignas

Se pueden desarrollar de las lesiones malignas:: Ca broncógeno

Los factores que influyen son: Riego sanguíneo Crecimiento de la tumoración.

Se pueden encontrar en el tumor principal o en lesiones metastásicas

Otros abscesos

Quistes alveolares, broncogenos y secuestro

Lesiones conglomeradas En depósitos nodulares de los mineros del carbón Casos de silicosis Tuberculosis

Pueden estar: Infectadas No infectadas

Patogenia

Alteraciones del estado de

conciencia

Disminución del reflejo

tusígeno

Motilidad anormal del esófago

Patogenia

Obstrucción Alteraciones del drenaje de las secreciones

Hematógeno Émbolo séptico o aséptico

Padecimiento maligno Ca broncógeno

Contigüidad

Anatomía Patológica

oLa localización y el número de los abscesos dependen de la etiopatogenia

•Lóbulos superior e inferior derechos

oEl diámetro varía desde unos milímetros a cinco o seis centímetros

Periodos

1° Periodo:::

Se caracteriza por una

congestión neumónica

2° Periodo:::

Existe necrosis del

parénquima, licuefacción y

secuestro

3° Periodo:::

Se caracteriza por la

evacuación y la formación de cavidades

Cuadro Clínico

Tos productiva ~ VómicaFiebre ( +39°C)

Escalofrío

Fatiga

Dolor pleurítico

Disnea

Anorexia

Malestar general

Hemoptisis

Depende de la

etiología

Cuadro Clínico

Infecciones por estafilococos o Klebsiella y los infartos

pulmonares

Enfermedad grave súbita

Infecciones micobacterianas o micóticas y los carcinomas

broncógenos

Leve enfermedad inicial pero progresiva

Diagnóstico

Antecedentes:

Abuso de intravenosos ::: Embolia séptica

Exposiciones en el trabajo a carbón o sílice

Pérdida de conciencia reciente

Enfermedad periodontal

Historia Clínica

Diagnóstico

Leucocitosis con PMN (15 000 células / mm3 o +)

Anemia

Laboratorio

Exámenes del esputo

oTinción Gram y acidoresistentes

oCultivo

Diagnóstico

La Placa de Tórax es el instrumento básico para el diagnóstico del absceso pulmonar

Masa o lesión radiopaca en una cavidad con pared relativamente delgada

Nivel hidroáereo = Comunicación con el árbol traqueobronquial

Radiológico

Diagnóstico

Confirmar el diagnóstico

Indicados en sospecha de OBSTRUCCIÓN ENDOBRONQUIAL Tumores Cuerpo extraño

TAC ~ Broncoscopía

Tratamiento

Antibióticos sistémicos vs el microorganismo causal Peinicilina G, ampícilina +

inhibidor de lactamasa,

Clindamicina, Metronidazol,

Piperacilina

3 – 12 sms

Tratamiento

Drenaje Quirúrgico

Falla del tratamiento médico

Absceso bajo tensión

Incremento del tamaño de la lesión

durante el Tx apropiado

Contamienación del pulmón

contralateral

Absceso mayor de 4-6 cm de

diametro

Hemoptisis

PioneumotóraxToracostomía

Drenaje percutaneo

Cavernostomía quirúrgica

Complicaciones

Hemoptisis masiva

Diseminación endobronquial a otras regiones del

pulmón

Drenaje hacia el espacio pleural

Pioneumotórax

Choque séptico

Insuficiencia Resporatoria

Diseminación hematógena (cerebro, bazo, hígado,

riñones)

Invasión a mediastino y pericardio

Mortalidad 5-10%

Bibliografía

o ENFERMEDADES DEL TÓRAX H.C. Hinshaw & J.F. Murray

o PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZF. Charles Brunicardi

o MANUAL DE ENFERMEDADES PULMONARESFishman & Elias, Jack A.

o PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA HARRISONKasper,Dennis;Braunwald,Eugene;Fauci,Anthony; et. al

top related