abc del trauma

Post on 16-Jan-2017

521 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

S

ABC del Trauma

Eder Ignacio Pérez Romero

Valoración inicial y Reanimación del Paciente

Lesionado Valoración primaria:

El tratamiento inicial de los individuos con lesiones graves consiste en la valoración primaria con reanimación simultanea , valoración secundaria, valoración diagnostica y cuidados definitivos.

El primer paso en el tratamiento de paciente es realizar la valoración primaria, en el cual se debe identificar y corregir trastornos que constituyen un riesgo inmediato para la vida.

El curso ATLS (advanced Trauma Life Support) define este proceso con el “ABC” Airway: control de las vías respiratorias. Breathing: protección de la columna cervical,

respiración. Circulation: circulación.

Aunque estos procesos se presentan de modo secuencial, en realidad se llevan a cabo en forma simultánea.

Deben identificarse las lesiones que ponen en riesgo la vida y tratarse antes de continuar con la valoración secundaria.

Control de las vías respiratorias con protección de la columna

cervical La prioridad es asegurar la permeabilidad de las

vías respiratorias. Esto es esencial para poder restablecer la

integridad cardiovascular y para ello se requiere una adecuada cantidad de oxigeno en sangre.

Todo paciente con traumatismo cerrado precisa de la inmovilización de la columna vertebral cervical hasta descartar lesión de la misma.

Se coloca un collarín rígido o bolas de arena a ambos lados de la cabeza, fijando a la mesa de exploración la frente del paciente.

Este paso no es necesario en pacientes conscientes, sin taquipnea y con voz de tono normal.

La presencia de sangre, vómito, la lengua, cuerpos extraños e hinchazón de tejidos blandos pueden ocasionar obstrucción de las vías respiratorias en estos casos la aspiración permite el alivio inmediato de la obstrucción en muchos pacientes

En individuos en estado de coma, la lengua puede desplazarse en sentido posterior y causar obstrucción de la hipofaringe; esto se alivia con la elevación del mentón o la protrusión de la mandíbula.

La alteración del estado mental es la indicación más común para intubación.

Las opciones para la intubación endotraqueal incluyen las vías nasotraqueal,orotraqueal o quirúrgica. Nasotraqueal: solo pacientes que tienen respiración espontanea,

pacientes que requieren apoyo urgente de de las vías respiratorias en quienes no pueden utilizarse relajantes musculares.

Orotraqueal: se utiliza para asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias.

En pacientes en quienes fallaron los intentos de intubación o que tienen contraindicación de intubación por la presencia de lesiones faciales extensas está indicada la colocación de una cánula en la vía respiratoria por medios quirúrgicos siendo la cricotiroidotomía la primera opción.

Respiración y Ventilación

Todo paciente lesionado debe recibir oxigeno complementario y vigilarse con oximetria de pulso.

Los siguientes trastornos constituyen una amenaza inmediata a la vida a causa de ventilación inadecuada y deben identificarse durante la valoración primaria: neumotórax a tensión, neumotórax abierto, tórax flácido y contusión pulmonar.

Circulación y Control de la Hemorragia

Puede obtenerse una valoración inicial del estado cardiovascular del paciente con la palpación de los pulsos periféricos.

Se asume que todo episodio de hipotensión indicado con una presión arterial sistólica <90mmHg es causado por hemorragia.

Presión Arteria Sistólica

Pulso Carotideo 60 mmHg

Pulso Femoral 70 mmHg

Pulso Radial 80 mmHg

El acceso inicial en pacientes traumatizados se asegura mejor en la ingle o en el tobillo, de forma que el catéter no interfiera con la realización de otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos toracoabdominales.

Traumatismo torácico Acceso femoral Traumatismo abdominal Acceso Yugular o Subclavio La colocación de catéteres venosos centrales, yugular o

subclavio, permiten una medición más fiable de la presión venosa central (CVP), útil para valorar el estado del volumen circulante del paciente y descartar taponamiento cardiaco.

El control externo de hemorragias debe lograrse rápidamente, la compresión manual de las heridas con hemorragia continua puede hacerse con un apósito de gasa simple o con una mano enguantada.

En la sección de circulación de la valoración primaria deben identificarse cuatro lesiones que ponen en riesgo la vida: a) hemotórax masivo (1) b) taponamiento cardiaco (2)

Tríada diagnóstica clásica de Beck (dilatación de las venas del cuello, amortiguamiento de ruidos cardiacos y disminución de la presión arterial)

c) hemoperitoneo masivo d) fracturas pélvicas inestables desde el punto de vista

mecánico.

Incapacidad (estado neurológico) y Exposición. Debe valorarse la clasificación en la escala de

Coma de Glasgow en todo paciente lesionado. Mejor respuesta motora Mejor respuesta verbal Respuesta ocular

La clasificación varia de 3 a 15 13-15 lesión encefálica leve 9-12 lesión moderada Menor a 9 lesión grave

Clasificación del Estado de Choque

Los signos y síntomas clásicos del estado de choque son taquicardia, hipotensión, taquipnea, cambios en el estado mental, diaforesis y palidez.

El objetivo de la reanimación con líquidos consiste en restablecer la perfusión hística. La reanimación con líquidos inicia con 2 L (en adultos) o 20 ml/kg (niños) de solución cristaloide isotónica (por lo común solución de Ringer con lactato) por vía intravenosa, en forma rápida.

Los estado de choque se pueden clasificar en: hemorrágico, cardiógeno, neurógeno y séptico.

Los pacientes con inestabilidad hemodinámica necesitan reanimación intensiva y pueden beneficiarse de la colocación de un catéter en la arteria pulmonar para llevar a cifras óptimas la precarga y guiar el tratamiento con fármacos inotrópicos.

top related