a propósito de un caso botulismo · etiologÍa zlas toxinas botulínicas son producidas por...

Post on 16-Apr-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

A propósito de un caso

BOTULISMO

Ana Nuñez GilCristina Toribio RespaldoBelén Juárez MartínPilar Parrilla Novo

Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz

INTRODUCCIÓN

El Botulismo es una enfermedad neurológica severa caracterizada por una parálisis flácida.Es causada por la acción de la neurotoxinabotulínica.

ETIOLOGÍA

Las toxinas botulínicas son producidas por Clostridium Botulinum.C.Botulinum es un bacilo gram positivo esporulado y anaerobio.Debido a la producción de esporas, C.Botulinum es muy resistente a los agentes físicos y químicos y por tanto al medio ambiente. Las esporas son muy resistentes al calor.

ETIOLOGIA

Existen 7 tipos serológicos de toxinas que se designan con letras del alfabeto de la A a la G.La actividad biológica de cada toxina es específicamente neutralizada por su correspondiente antitoxina.El botulismo humano está asociado esencialmente a los tipos A, B y E.

FORMAS CLÍNICAS

Actualmente se definen 5 formas clínicas:Intoxicación alimentaria.Botulismo de heridas.Botulismo del lactante.Botulismo escondido o de origen desconocido .Botulismo inadvertido.

FORMAS CLINICAS

INTOXICACIÓN ALIMENTARIAEs la forma más común a nivel mundial.Consecuencia de la ingestión de alimentos que contienen la toxina preformada.La mayoría de las veces se trata de conservas caseras o alimentos precocinados.Suele aparecer en brotes.Son particularmente peligrosas las conservas neutras o alcalinas.El tratamiento térmico correcto, el bajo pH y el agregado de NaClo nitritos son factores que multiplican su acción protectora.

BOTULISMO DE HERIDASSe produce por infección de heridas con esporas ambientales.La mayoría de las heridas pre-botulínicas son traumáticas.Se ve también con frecuencia asociado a heridas en pacientes adictos a drogas IV.

FORMAS CLINICAS

FORMAS CLINICAS

BOTULISMO DEL LACTANTEAparece entre la semana y los 12 meses de vida.Se vincula a la ingestión de esporas.La fuente de las mismas puede ser el suelo o a través de la ingestión de miel u otros jarabes azucarados contaminados.

FORMAS CLÍNICAS

BOTULISMO ESCONDIDO Puede ser la variante adulta del botulismo del lactante (botulismo entérico del adulto).Ocurre en adultos que tienen alguna anormalidad del tracto intestinal.

FORMAS CLINICAS

BOTULISMO “INADVERTIDO”Es la forma más recientemente descrita.Puede ocurrir en pacientes tratados con inyecciones de toxina botulínica por desordenes de movimiento.

FISIOPATOLOGÍA

En la intoxicación alimentaria se ingiere la toxina preformada que es absorbida por endocitosis a través del tracto gastrointestinal.

En el lactante las esporas ingeridas germinan a nivel del colon y producen la toxina que es luego absorbida.

FISIOPATOLOGÍA

Después de ser absorbida desde el tracto gastrointestinal o desde la herida, la toxina es llevada por vía linfática o sanguínea hasta sus sitios de acción, las terminaciones nerviosas colinérgicas.

Como no atraviesa la barrera hematoencéfalica, sólo actúa sobre el sistema nervioso periférico, especialmente a nivel de la placa neuromuscular y en el sistema autónomo.

FISIOPATOLOGÍA

La toxina botulínica actúa bloqueando la liberación de acetilcolina, causando una parálisis flácida de los músculos esqueléticos y un fallo parasimpático.

MECANISMO DE ACCIÓN

SIGNOS Y SÍNTOMAS

INTOXICACIÓN ALIMENTARIAPeríodo de incubación: entre unas horas y 8-10 días. Lo más frecuente (1-3 días).Manifestaciones neurológicas musculares (hipotonía o parálisis flácida) y de disfunción autónoma.Las manifestaciones son descendentes y simétricas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

INTOXICACIÓN ALIMENTARIALos signos y síntomas más frecuentes son:- A nivel ocular:

Diplopia.Visión borrosaFotofobiaMidriasisPupilas fijasSequedad del ojo

SIGNOS Y SÍNTOMAS

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA A nivel digestivo:- Disfagia- Sequedad de boca, lengua y faringe- Estreñimiento- Náuseas y vómitos

Por afectación vegetativa pueden aparecer:- Retención urinaria- Hipotensión postural

SIGNOS Y SÍNTOMAS

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

En la mayoría de los casos la muerte sobrevienepor fallo respiratorio, debido a la afectación de los músculos respiratorios o neumonía.

En caso de curación, la convalecencia es muy gradual y lenta, de varias semanas o meses.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

BOTULISMO DE HERIDASPeríodo de incubación: 4 - 14 días Las manifestaciones son similares a las de la intoxicación alimentaria aunque los síntomas gastrointestinales suelen estar ausentes.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

BOTULISMO DEL LACTANTEPeríodo de incubación: 3 - 30 días.Manifestación principal: estreñimientoOtros síntomas:

Dificultades de succión y degluciónDebilidad muscular e hipotoníaLetargoLlanto débil

DIAGNÓSTICO

ALGORITMO PARA DIAGNÓSTICO DE UN CASO SOSPECHOSO DE BOTULISMO

COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO

BroncoaspiraciónNeumoníaInsuficiencia respiratoriaParada respiratoria.

Se consideran una EMERGENCIAS MÉDICAS.

PRONÓSTICO

En los últimos 50 años el índice de mortalidad ha disminuído de un 60% a un 10% gracias a las medidas de soporte existentes hoy en día.Los pacientes que sobreviven a un episodio de

botulismo pueden tener FATIGA Y DIFICULTAD RESPIRATORIA durante años y la REHABILITACION a largo plazo es necesaria para la recuperación.

DIAGNÓSTICO

1. Entrevista médica2. Examen físico y clínica del paciente: Signos y

síntomas neurológicos, musculares y gastrointestinales.

3. Electromiografía. 4. Análisis de LABORATORIO (sangre,

coprocultivo, muestra de vómito, tejido lesionado y/o alimentos sospechosos)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Amplitud de potenciales en disminución progresiva.

Conducción lenta.

Potenciales abundantes, breves y pequeños.

EMG con estimulación repetitiva

PositivoNegativoNegativoTest tensilón

NormalDisociación albúmina citológica

NormalLCR

Miastenia Gravis.

SdmeGuillain Barré

BOTULISMO

TRATAMIENTO

ASISTENCIA RESPIRATORIA: IOT y ventilación mecánica.

ANTITOXINA BOTULÍNICA

REHABILITACIÓN: Para mejorar su habla, la deglución y otras funciones afectadas por la enfermedad.

PREVENCIÓN

Conservas bien preparadas, el tratamiento térmico adecuado, el bajo pH y el agregado de NaCl o nitritos multiplican su acción protectora.Rechazar todos los recipientes hinchados, con abultamientos, alimentos en mal estado o que huelan mal Preparar las conservas a presión de 120° C durante 30 minutos.Hervir los alimentos durante 10 minutos antes de comer para garantizar la seguridad

PREVENCIÓN

NUNCA debe administrarse miel ni jarabe de maíz a lactantes menores de 12 meses ni siquiera para endulzar el chupete

Buscar atención médica inmediata en caso de heridas infectadas y NO consumir drogas por vía parenteral o inhaladas.

NUESTRO CASO

C.F.F., varón de 47 años. Diagnóstico de posible Botulismo.Refiere visión borrosa, leve debilidadgeneralizada y sequedad de boca.Cuadro similar al que presentan su mujer y susdos hijos.

Posible alergia al augmentine.DM en tto con antidiabéticos orales.Dislipemia.ITU de repetición.

ANTECEDENTES PERSONALES

General: sin alteraciones de interés.Neurológica:

Lenguaje normalPares craneales normales. No midriasis.Visión borrosa.Balance muscular 5/5 en todos los miembros. No fatigabilidad.Sensibilidad conservada.Marcha normal.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Pruebas de laboratorio: Todas ellas normales.Rx tórax: sin hallazgos de interés.Neurofisiología: EMG sin alteraciones relevantes.

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Diagnósticos/Actividades.

Estreñimiento r/c actividad física disminuida.Valorar signos y síntomas de función intestinal.Estimular la deambulación.Forzar ingesta hídrica.Proporcionar dieta rica en fibra.

Deterioro del patrón del sueño r/c hospitalizaciónObservar signos y síntomas de perturbación del sueño.Proporcionar bebidas calientes.Impedir periodos de sueño diurno.

.

PLAN DE CUIDADOS

Dolor r/c agentes biológicos.

Valorar presencia y características del dolor.

Riesgo de intolerancia a la actividad r/c debilidad.

Valorar respuesta a la actividad.

Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.

Valorar signos y síntomas de infección.

Mantener vía venosa periférica.

PLAN DE CUIDADOS

Diagnósticos/Actividades.Trastorno de la percepción sensorial r/c enfermedad neurológica.

Valorar estado de percepción sensorial.Protección de riesgo de caídas.

OTROS DIAGNOSTICOS EN BOTULISMO

- Retención urinaria- Deterioro de la deglución. - Deterioro la movilidad física - Patrón respiratorio ineficaz - Deterioro de la ventilación espontánea - Déficit de autocuidado: alimentación - Déficit de autocuidado: baño- Déficit de autocuidado: uso del inodoro.- Déficit de autocuidado: vestido- Deterioro de la comunicación verbal- Riesgo de aspiración - Riesgo de asfixia- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

No se obtuvieron datos que confirmase la sospecha de botulismo.

No se objetivaron cambios en su estado.

El paciente es dado de alta y remitido a su médicopara estudiar la debilidad y el dolor abdominal.

EVOLUCIÓN

El plan de cuidados de enfermería es independiente del diagnóstico médico

CONCLUSION

MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!!!!!

¿LE APETECREÍA CON EXTRA DE BOTULISMO Y UN TOQUE DE SALMONELA?

BIBLIOGRAFIA

Amorín MB, Schelotto F y Chiparelli H. Agentes de diarrea, gastroenteritis. En Temas de Bacteriología y Virología para CEFA. Pág. 303-322. Librería Médica Editorial, 1999.García Sánchez JE, Trujillano I y García Rodríguez JA. Género Clostridium. En García Rodríguez y Picazo, Microbiología Médica. Pág. 323-42. Mosby, 1996..Hatheway CL. Clostridium botulinum. In Gorbach, Barlett and Blacklow InfectiousDiseases. Pag 1919-25. WB Saunders Company. Second Edition, 1998.Bartlett JG. Clostridial infections. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier. 2007: chap 319.Biological and Chemical Terrorim: Strategic Plan for Preparedness and Response. Recommendations of the CDC strategic planning workgroup. MMWR 2000; 49 (RR04); 1-14.Bleck TP. Clostridium botulinum (Botulism). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th ed. Philadelphia, Pa: Churchill Livingstone Elsevier; 2005: chap 243..Pegram PS, et al. Elbotulismo. http://www.uptodate.com/home/index.html. Consultado el 29 de enero2010.

BIBLIOGRAFIA

El botulismo. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. http://www.cdc.gov/nczved/dfbmd/disease_listing/botulism_gi.html.Consultado el 04 de febrero 2010.

Sobel J. botulismo. Clinical Infectious Diseases. 2005; 41:1167.Abrutyn E. botulismo. En: Fauci AS, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 17aed. Nueva York, NY: McGraw-Hill Médica; 2008.http://www.accessmedicine.com/content.aspx?aID=2867436. Consultado el 03 de febrero 2010.Seguimiento de la Comunicación de 08 de febrero 2008, a principios acerca de una revisión de seguridad en curso de Botox y Botox Cosmetic (toxina botulínica tipo A) y Myobloc (toxina botulínica tipo B). EE.UU. Food and Drug Administration.http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/PostmarketDrugSafetyInformationforPatientsandProviders/DrugSafetyInformationforHeathcareProfessionals/ucm143819.htm.Consultado el 05 de febrero 2010.Sepúlveda J, Mukherjee, Tzipori S J, L Simpson, y eficiente suero Liquidación C. Zapatero de la neurotoxina botulínica consigue con un Pool de Agencias de antitoxina enlace pequeño. Infección e Inmunidad. 2010 Febrero, 78 (2): 756-763.

top related