¿a dónde va la antropología?sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mapa54/reflexiones...2. el universo...

Post on 27-Mar-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Antropología Urbana

Reflexiones generales

1. Antropología en la ciudad o de la ciudad

– Ciudad de flujos

– Ciudad de lugares

• ¿Es tajante esta división?

• ¿Cómo se articula lo flujos y los lugares?

• La antropología ¿está condenada a la mirada

fragmentaria?

2. El universo de estudio

Conceptos y categorías

– Necesidad de redefinir la ciudad

– Interdisciplinariedad

– Yuxtaposición histórica de las “ciudades”

– Multiplicidad de enfoques teóricos

• Oposición campo/ciudad

• Criterios geográficos-espaciales

• Criterios económicos

3. Los lugares desde dónde se mira lo urbano

• Centro/periferia

• Lo público/lo

privado

• Geografía de clases

• Flujo de personas¿Se “miran” de igual manera?

¿Qué precisiones metodológicas

requieren?

4. Ampliación y complejización

temática

• La megapolización– ¿Cómo se define una megaciudad?

• La dinámica local dentro de la expansión urbana– El concepto de comunidad y sus límites

– La apropiación social del espacio

• Las formas de organización– El concepto de ciudadanía

– Formas religiosas

– Expresiones políticas

5. Aspectos metodológicos

a. La “exclusividad”

del objeto

– Saturación de

miradas

– Un objeto construido

por aproximaciones

– El trabajo colectivo

en investigación.

b. La distancia

• Extrañamiento

• Observador/observa

do.

• Lo otro como lo

propio

• Los fenómenos que

se pueden observar

c. Lo “investigable”

El objetos de

estudio

“tradicional”

Los nuevos temas

de investigación

antropológica

Los retos de la antropología frente

a la globalización.

Síntesis de lo planteado

La globalización:

• Proceso resultante de la capacidad que tiene

un sistema cuyas actividades

estratégicamente centrales tiene la

posibilidad de operar como unidad en tiempo

real a escala planetaria.

• Esta capacidad depende de 3 condiciones

– Capacidad tecnológica

– Capacidad organizativa

– Capacidad institucional (Manuel Castells)

Para Giménez:

• …el proceso de desterritorializaciòn de

sectores importantes de relaciones

sociales. (…) flujos, redes y

transacciones sociales disociadas de la

lògica territorial.

• Eso implica la reorganización (parcial)

de la geografía macro-social.

• El impulso fundamental a

la fase de globalización

acelerada provino de lo

que se ha considerado

como la cuarta revolución

en la historia de la

humanidad (las otras tres

fueron la neolítica, la

demográfica y la

industrial-urbana)

• Esto es, la de la

microelectrónica, la

biotecnología y las

telecomunicaciones.

Los autores en general coinciden en que:

• 1. El corazón productivo de la globalización son las empresas multinacionales y los puntos nodales son las “ciudades mundiales”

• 2. Se desarrolla a partir de tensiones y contradicciones. Por ejemplo, al mismo tiempo que hay nodos de concentración, hay redes de expansión.

• 3. Es un fenómeno pluridimensional:– Económico

– Político

– cultural

4. Es un fenómeno polarizado y desigual

• 5. Sostenido en el modelo

de desarrollo

“informacional” que

implica:

– Capacidad de generar,

procesar y aplicar

conocimientos

– Capacidad tecnológica para

generar sistemas de

información

– Capacidad de generar

recursos humanos que hagan

funcionar de manera eficaz el

conocimiento generado.

6. Que genera exclusión estructural.

a. Buscando trazar sus

limites se desarrollan

conceptos como:

primero/segundo/tercer

mundos, Norte/Sur,

desarrollo/subdesarrollo,

centro/periferia)

b. Se refuerzan procesos locales

c. Se fortalecen identidades de

diverso tipo

• 7. Fenómeno principalmente urbano

• 8. Implica la transformación en la concepción

de tiempo/espacio

– Transformaciones culturales

Transformaciones culturales:

El distanciamiento entre tiempo y espacio.

La transformación de la percepción de tiempo y espacio

La desterritorialización de la producción cultural

El reforzamiento de las identidades locales

Ampliación de la alteridad (la construcción del “otro”)

El surgimiento de culturas globales

Procesos de “hibridación”.

Tiempo/espacio

Se modifica el concepto

tiempo/espacio

Velocidad

Distancia

Se transforma la relación entre tiempo

y espacio

La antropología a nivel mundial se encuentra en una

etapa de redefinición y cambios

• Sus objetos “tradicionales” se están redibujando

• Sus métodos se están readecuando

• La construcción del “otro” en un contexto global

Las características que nos definían:

Trabajo de campo

Mirada desde “adentro”

de las culturas

Método comparativo y

cualitativo

Universo de estudio

local (comunidades)

Ahora se comparten con

otras disciplinas y

requieren ser

replanteadas

Estas redefiniciones han llevado a algunos

antropólogos al cuestionamiento mismo de la

disciplina

• Legitimidad del enfoque antropológico

• Validez en sus procedimientos en la generación del conocimiento

• Cuestionamiento de la “autoridad etnográfica”

Para México implica:

1. El reconocimiento de la diferencia cultural en un nuevo contexto de relaciones sociales, económicas y políticas

2. La construcción de la alteridad interna en un país inmerso en procesos globales

3. El replanteamiento del “lugar” de la antropología frente al Estado.

Algunas consecuencias

metodológicas:

• La necesidad de la interdisciplinariedad

• La importancia de la contextuación de los entornos analíticos

• El problema de la distancia “para poder ver” (el extrañamiento)

Contextuación

• Desde dónde estoy

viendo

– Lugar ideológico

– Lugar académico

– Lugar teórico

– Lugar metodológico

• Para qué

• Para quién

La distancia

• El convertirse en forastero.

• Comprender que la “observación participante” no es unilateral: el que observa es observado.

• El proceso de toma de distancia y de conversión del antropólogo en forastero lleva implícito necesariamente el fenómeno del extrañamiento.

El extrañamiento

• Es un mecanismo que no sólo se genera en la práctica antropológica.

• Proceso fundamental en la construcción del otro y por tanto en la identidad tanto individual como colectiva.

• Proceso de reconocimiento/desconocimiento es fundamental pues es en y a causa de la relación con el otro

Las tendencias observadas son:

• De comunidad a región a la red (procesos)

• De etnia a clase social a la alteridad compleja

• De raza a pueblo al desdibujamiento del Estado

• De una antropología aplicada a una antropología más teórica a una transformación teórica metodológica (interdisciplina)

• Esto es probablemente todo lo que

uno le puede pedir a la historia y,

particularmente, a la historia de las

ideas: no que resuelva asuntos,

sino que eleve el nivel del debate.

Albert O. Hirschman

Citado por Adam Kuper

top related