75 noviembre 2012evalas.com.ar/descargaitem.php?item=agprec/12... · es evidente que la...

Post on 17-Mar-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Noviembre 201275

En el año 2007 el INTA, a través del Proyecto PRECOP, diseñó una estrategia para contribuir al aumento de AGREGADO DE VALOR a la producción agropecuaria EN ORIGEN, con la innovación de integrar verticalmente al productor agropecuario en forma asociativa incrementando la compe-titividad del mismo y favoreciendo el desarrollo local a partir de una mayor generación de empleo y equidad de distribución de la mayor renta generada en origen.Es evidente que la participación del productor en estos procesos requiere del asociativismo partici-pativo y equitativo mediante Pymes y CNG (Cooperativas de Nueva Generación en origen) que son cooperativas con modelos similares a las Empresas Privadas de Inversión (EPI) con énfasis en agregar valor a sus productos primarios y en pagar dividendos a sus socios accionistas en forma equitativa a la participación.

Metodología de trabajo del equipo INTA PRECOP V.A.O. (Valor Agregado en Origen)

Hoy el Proyecto PRECOP, además de motivar y concientizar a los productores agropecuarios a realizar semejante desafío de asociarse para llevar adelante proyectos de Valor Agregado en Ori-gen, está conformando una RED PUBLICO - PRIVADA en la que se sigue trabajando, para facilitar la interacción entre los demandantes (productores motivados a integrarse verticalmente), los orga-nismos, los investigadores, industriales y especialistas en las diferentes alternativas de productos, para facilitar el camino hacia el valor agregado en origen a la producción agropecuaria argentina, contribuyendo así a afianzar el cambio de paradigma de los sistemas productivos agropecuarios en Argentina.

Integración Vertical

El camino propuesto es una muy buena oportunidad para los productores primarios argentinos, ya que obtienen adicionalmente un incremento de renta en la producción primaria de sus granos al agregarle valor transformándolos e industrializándolos en origen, por el ahorro en costo de comer-cialización de los granos y flete.

Sumado a esto se encuentran los negocios puntuales de cada cadena agroalimentaria, que deri-van de la producción primaria. Cada salto vertical de eslabón en la cadena de transformación e industrialización de los granos produce incrementos sustanciales de valor en los productos obteni-

dos, esto se ve en la transformación de granos en productos como carne aviar, porcina y huevo, con posterior industrialización de los mismos a productos de góndola de distinta gama, los cuales pueden alcanzar incrementos de valor de hasta; 915 % para cortes frescos de pechuga de pollo, de 1.639 % para un salazón de bondiola de cerdo y de 856 % para yema de huevo en polvo de expor-tación. Así es que productos como el salame artesanal de Oncativo iguala en valor por kg a un auto-móvil “0 km” mediano, solo para dar unos ejemplos.

Los granos (maíz y soja) pueden ser también un importante insumo en las producciones intensivas bovinas de carne y leche, estos últimos productos atraviesan procesos industriales y luego pue-den comercializarse internamente y/o exportarse con altos valores, de 8.517 dólares/tn promedio precios FOB carnes frescas, cortes Hilton y carnes procesadas (agosto 2012). Algo similar ocurre con los productos lácteos, así partiendo del alimento pecuario (granos) se incrementa el valor en 1.158% al producir un queso duro regianito. El trigo industrializado a productos de góndola como galletitas y bizcochos dulces, en promedio en los últimos 10 años alcanzo incrementos de valor de hasta 578 %.

Los cambios de paradigmas propuestos, apuntan a recuperar la competitividad del productor pri-mario, frente a los productores de materia prima de gran escala (concentradores de tierra) y frente a los demás actores de las cadenas, ya que hoy el productor primario aporta el mayor porcentaje del capital en la cadena (65%) y es el eslabón que percibe el menor porcentaje de las rentas gene-radas en la misma (20%). Así también se recupera el pleno empleo del productor de 270 días al año incorporando toda la familia a las empresas pymes, agregando valor y horas de trabajo por hectá-rea en origen. Valorizar la disponibilidad de trabajo en origen de la familia rural, favorecer el arraigo.

Desarrollo territorial

El Agregado de Valor en Origen no es solo un negocio para quien lo lleva adelante, sino que tam-bién genera desarrollo local y regional en el interior productivo del país, tanto en forma directa, como indirecta por incremento de empleos en los proveedores de insumos y servicios a las empre-sas, por negocios que derivan de otros negocios y por efecto de mayores ingresos y gastos en la comunidad.

Cada 10.000 toneladas de grano en la producción primaria en promedio se generan 15 puestos de trabajo, en cambio si se participa de toda la cadena, según los últimos relevamientos se generaron hasta 553 puestos de trabajo en la cadena trigo, 715 en la cadena porcina, 405 en aviar de carne, 668 en la láctea y 1.573 en la bovina de carne, que van desde la producción primaria hasta la indus-tria.

A nivel país el Valor Agregado en Origen aporta a solucionar problemas como los de una balanza industrial argentina actualmente negativa, y una balanza comercial escasamente positiva en donde el país en promedio exporta toneladas de 700 U$S e importa de 2.000 U$S. Gran parte de las toneladas exportadas provienen de la producción agrícola primaria, las cuales sin agregarle valor producen pocos puestos de trabajo, ocasionando migraciones poblacionales desde el inte-rior del país hacia los grandes centros urbanos, con escaso desarrollo territorial del interior produc-tivo.

Argentina debe planificarse y prepararse para ser un importante proveedor de alimentos a nivel mundial, hoy produce commodities o materias primas para alimentar a 400 M de personas por año y posee solo 40 M., es decir que puede exportar 8 de cada 10 unidades producidas y debe hacerlo con productos de alto valor agregado que hoy demanda el mundo, ya que los granos en origen poseen un valor del 50 % en relación al que les llegan a un importador en destino.

Plan Estratégico Agroalimentario, Agroindustrial Participativo y Federal PEA2, 2010/2020Entre los años 2010 y 2011 el Valor Agregado en Origen se constituye en política de estado, mediante el PEA 2020, que es una visión compartida de futuro, mediante un Proyecto colectivo de Nación.

El PEA 2020 fija como objetivo que: Argentina será líder mundial en la producción de bienes y servicios agroalimentarios y agroindus-triales de calidad y con valor agregado global y en origen asegurando el desarrollo local, la provi-sión alimentaria nacional, satisfaciendo la demanda internacional en cantidad y calidad. Visión compartida PEA 2020 - INTA PRECOP VALOR AGREGADO EN ORIGEN

Para atender específicamente a la propuesta de valor agregado en origen, se ha creado la Subse-cretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías dependiente del Ministerio de Agricul-tura, Ganadería y Pesca de la Nación. Esta Secretaria es un engranaje importante que se articula con instituciones públicas y privadas y con equipos técnicos, como por ejemplo el de INTA PRECOP, que tiene como objetivo principal alcanzar las metas del PEA 2020, demostrando el compromiso asumido en la temática.

En este marco el INTA PRECOP se posicionó como participante y colaborador directo para el logro er de las metas y objetivos del PEA2 2020, organizando exitosamente el 1 Congreso de V.A.O. con

4.500 asistentes en julio del 2012, donde se pudo destacar la presencia activa de 356 intendentes de 10 provincias, 7 salones de capacitación simultánea, 100 empresas participando más 36 pro-yectos de valor agregado en origen concursando.

Bioenergía estratégica en origen

Este esquema agroindustrial de desarrollo proyectado, sumado a una balanza comercial energéti-ca hoy negativa, con problemas de distribución de la misma en diferentes puntos del país en donde hoy se pretende establecer dichos proyectos y con alto precio de la energía a nivel global, la cual por ejemplo incremento su valor promedio de petróleo en la última década 5,2 veces, versus 2,3 veces del maíz y 2 de la soja (comparación promedio de campañas 1997-2000 y 2009-2012) gene-ra otra demanda que es “La Bioenergía en Origen”.

En un país como Argentina, donde se dispone de biomasa vegetal a valores muy competitivos, aparecen grandes oportunidades de negocio en origen para Biodiesel, Biometano, Bioelectricidad y el Bioetanol, en donde este ultimo solo con el precio del mismo sin contar los subproductos DDGS de aprovechamiento pecuario, se incrementa el valor de maíz en origen 3 veces. Esta Bioenergía en Origen se puede desarrollar mediante empresas integradas por productores agropecuarios, quienes producen actualmente la biomasa, para que sean los beneficiarios de estas oportunida-des, tal como ocurre en otros países del mundo.

El desarrollo de la Bioenergía en la matriz energética argentina aun no ha alcanzado un crecimien-to disruptivo como el de otros países, debido a que no había en el país un crecimiento económico que generara una balanza energética negativa, demandando importación de energía con alto costo como ocurre en la actualidad, y también por que en algunas energías como en la eléctrica los precios no se reflejaban en el consumidor, ya que llegamos a tener los precios mas bajos en las tarifas residenciales, la segunda mas baja a nivel industrial y la cuarta mas baja a nivel comercial de Latinoamérica (tarifas de OLADE 2009). Se generara así con estos proyectos mayor trabajo local y una mejor distribución de la renta que puede ser reinvertida en la creación de otras empresas agroindustriales-agroalimentarias asociati-vas (Pymes y CNG) de escala y tecnología competitiva en origen.

La “bioenergía en origen” es un término que cada día se asociará más al del “valor agregado en origen” porque van de la mano y constituye una excelente alternativa para el productor agropecua-rio argentino. La bioenergía en origen posibilita el desarrollo productivo agroindustrial y agroali-mentario a muchas zonas donde la provisión de energía es la principal limitante. Hoy la tecnología de bioenergía disponible frente a un país importador de energía posiciona a la biomasa en origen como bioenergía noble.

nuevo rol del Municipio

Promotor y facilitador de proyectos agroindustriales, agroalimenta-rios y bioenergéticos en origen con ordenamiento territorial.

Municipios

¿Cómo?

Proporcionando infraestructura requerida (parques agroindustriales, agroalimentarios e incluso parques bioenergéticos donde sea necesario)

Potenciando y coordinando Servicios de Apoyo a la ProducciónArticulando actores público-privadosVinculando sistema educativo y productivo local (RRHH afines)Impulsando formas asociativas (Pymes, CNG, Consorcios, Cámaras , etc.)

EfectosIndustrialización y/o transformación de materias primas en origen Redistribución renta agrícola en el puebloEmpleo genuino (con base local)Arraigo población ruralRecaudación municipal

Modelo INTA PRECOP, de desarrollo Agroindustrial del interior.

Unidades de INTA participantes del Proyecto Nacional de Eficiencia de Cosecha, Postcosecha y Agregado de Valor en Origen

Consulte en la web www.cosechaypostcosecha.org

INTA EEA Manfredi (03572) 493039 / 53 / 58Ruta 9 Km. 636 (5988) Manfredi / Pcia. de Córdobaprecop@correo.inta.gov.arIng. Agr. M.Sc. Mario Bragachini (precop@correo.inta.gov.ar)Ing. Agr. Ph.D. Cristiano Casini (ccassini@correo.inta.gov.ar)Ing. Agr. José Peiretti (jpeiretti@correo.inta.gov.ar)Ing. Agr. Diego M. Santa Juliana (poscosecha@correo.inta.gov.ar)Ing. Agr. Fernando Ustarroz (fustarroz@manfredi.inta.gov.ar)Ing. Agr. Federico Sánchez (fsanchez@correo.inta.gov.ar)Ing. Agr. Marcos Bragachini (marcosbragachini@gmail.com)Ing. Agr. Gastón Urrets Zavalía (gaston_urrets@hotmail.com)Lic. Emilio Forquera (eforquera@correo.inta.gov.ar)Mauro Bianco Gaido (biancogaido@correo.inta.gov.ar)INTA AER Villa Dolores (03544) 420092San Martín 903 (5870) Villa Dolores. Pcia. de CórdobaIng. Agr. Patricio Paez Morón (paezmoron@hotmail.com)INTA AER Justiniano Posse (EEA Marcos Juárez) (03537) 471331- Av. Libertador 1100 (2553)Justiniano Posse. Pcia. de Córdoba.Ing. Agr. Alejandro Saavedra (intaposse@mjuarez.inta.gov.ar)Ing. Agr. Lisandro Errasquin (precopjposs@mjuarez.inta.gov.ar)Ing. Agr. Ricardo M. Alladio (malladio@mjuarez.inta.gov.ar) INTA AER Laboulaye (EEA Marcos Juárez) Ing. Agr. Alejandra Canale (intalaboulaye@mjuarez.inta.gov.ar)INTA AER Coronel Moldes (EEA Marcos Juárez)(03582)481102-Uruguay 254 (X5847CPH) C.Moldes / Pcia. de Cba.Ing. Agr. Norberto Baranda (norbertobaranda@hotmail.com) INTA AER Bell Ville (EEA Marcos Juárez)(03534) 425213 Ruta Nac. 9, km 503 (2550) - Bell VilleIng. Agr. Claudio Videla ( intabellville@nodosud.com.ar) Ing. Agr. Vanina Margonari ( v.margonari@hotmail.com )INTA AER Adelia María (03584) 15497482 Hipólito Yrigoyen 30 (5843) Adelia María. Pcia. de CórdobaLic. Jorge Alegre (jorgealegre@huanchilla.com.ar) INTA AER Río Cuarto (0358) 4640329Mitre 656 (5800) Río Cuarto. Pcia. de CórdobaIng. Agr. M.Sc. José Marcellino (intariocuarto@fibertel.com.ar) INTA AER Arias (03468) 440311Neuquén 1108 (2624) Arias. Pcia. de CórdobaIng. Agr. Enrique Yanacón (intaarias@mjuarez.inta.gov.ar

INTA EEA Pergamino (02477) 439069Ruta 32 Km. 4,5 (2700) Pergamino. Pcia. de Buenos AiresIng. Agr. Néstor González (ngonzalez@pergamino.inta.gov.ar)Ing. Agr. Javier Elisei (jelisei@pergamino.inta.gov.ar)Ing. Agr. Alejandro Courettot (acourettot@pergamino.inta.gov.ar)Cra. María Cecilia Paolilli (cpaolilli@pergamino.inta.gov.ar)Ing. Agr. Jonatan Andres Manosalva (jmanosalva@pergamino.inta.gov.ar)

INTA EEA Balcarce (02266) 439100Ruta 226 Km. 73,5 C.C. 276 (7620) Balcarce. Pcia. de Bs. AiresIng. Agr. Ph.D. Ricardo Bartosik (rbartosik@balcarce.inta.gov.ar)Ing. Agr. Leandro Cardoso (lcardoso@balcarce.inta.gov.ar)Ing. Agr. Diego de la Torre (ddelatorre@balcarce.inta.gov.ar)Ing. Agr. Bernadette Abadía (abadia.mariab@balcarce.inta.gov.ar)Tec. Pedro Ibañez (pibanez@balcarce.inta.gov.ar)Lic. en Adm. M. Sc. Mercedes Goizueta(mgoizueta@balcarse.inta.gov.ar )Lic. en Econ. M. Sc. Andres Castellano (acastellano@balcarce.inta.gov.ar )

INTA EEA Barrow (02983) 431081 / 431083Ruta Nac. 3 Km 488 C.C. 50 (7500) Tres Arroyos. Pcia. de Bs. As.Ing. Agr. José Massigoge (jmassigoge@correo.inta.gov.ar)Ing. Agr. Dario Ochandio (dochandio@correo.inta.gob.ar)

INTA Castelar (011) 46211289De los Reseros y N. Repetto s/n (1712) Castelar. Pcia. de Bs. As.Ing. Agr. Miriam Gallardo (mgallardo@cnia.inta.gov.ar)Ing. Agr. Horacio Castro (hcastro@cnia.inta.gov.ar)INTA AER Rojas (02475) 466012Avda. San Martín e Iribarne. Rojas. Pcia. de Buenos AiresLic. en Coop. Juan Carlos Lisa (jclisa@pergamino.inta.gov.ar)

INTA EEA Rafaela (03492) 440121Ruta 34 Km. 227 (2300) Rafaela. Pcia. de Santa FeIng. Agr. Juan Giordano (jgiordano@rafaela.inta.gov.ar)Ing. Agr. Nicolás Sosa (nsosa@rafaela.inta.gov.ar)Ing. Agr. Sebastian Gambaudo (sgambaudo@rafaela.inta.gov.ar)

INTA EEA Sáenz Peña (03732) 438101-05Ruta 95 Km. 1108 (3700) Sáenz Peña. Pcia. de Chaco Ing. Agr. Vicente Rister (vrister@chaco.inta.gov.ar)Ing. Agroind. Carlos Derka (cderka@chaco.inta.gov.ar)Ing. Agr. Vanina Margonari (vmargonari@hotmail.com)

INTA EEA Las Breñas (03731) 460033 / 460260Ruta Nac. 94 (3722) Las Breñas. Pcia. de Chaco.Ing. Agr. Marcelo Pamies (mepamies@correo.inta.gov.ar)Ing. Agr. Ulises Loizaga (uloizaga@correo.inta.gov.ar )INTA AER Tres Isletas (03732) 461168 Bolivia 115 (3703) Tres Isletas. Pcia. de Chaco.Ing. Agr. Héctor Rojo Guiñazú (hguinazu@correo.inta.gov.ar)

INTA AER Pampa del Infierno (03732) 497499 9 de Julio 558 (3708) Pampa del Infierno. Pcia. de Chaco.Ing. Agr. Edgardo Leonhardt (javileonhardt7@hotmail.com)

INTA EEA Famaillá (03863) 461048Ruta Prov. 301 Km. 32 - C.C. 9 - (4132) Famaillá. Pcia. de TucumánIng. Agr. Luis Vicini (lvicini@correo.inta.gov.ar) Ing. Agr. Pablo Saleme (psaleme@correo.inta.gov.ar)Ing. Agr. Ricardo Rodríguez (rirodriguez@correo.inta.gov.ar)

INTA EEA Oliveros (03476) 498010 / 498011Ruta Nacional 11 Km. 353 (2206) Oliveros. Pcia. de Santa FeIng. Agr. Roque Craviotto (rcraviotto@arnet.com.ar)Lic. Melina Covacevich (mcovacevich@oliveros.inta.gov.ar)INTA AER Totoras (03476) 460208Av. Maipú 1138 - C.C. 48 - (2144) Totoras. Pcia. de Santa FeIng. Agr. José Méndez (atotoras@correo.inta.gov.ar) Ing. Agr. Alicia Condori (acondori@correo.inta.gov.ar) Ing. en Alim. Cecilia Accoroni (caccoroni@correo.inta.gov.ar)INTA AER Casilda (0344) 422267Fray Luis Beltran 2436 (2170) Casilda. Pcia. de Santa FeIng. Agr. Erica Casasola (ericacasasola@yahoo.com.ar)

INTA EEA Reconquista (03482) 420117Ruta 11 Km. 773 (3567) Reconquista. Pcia. de Santa FeIng. Agr. Lucas Gallo Mendoza (lgallo@correo.inta.gov.ar)

INTA AER Reconquista (03482) 420310Ludueña 765 (3560) Reconquista. Pcia. de Santa FeIng. Agr. Arturo Regonat (aregonat@correo.inta.gov.ar)

INTA AER Crespo (0343) 4951170Calle Nicolás Avellaneda s/n - Acceso Norte - Predio Ferial del Lago (3116) Crespo. Pcia. de Entre Ríos Ing. Agr. Ricardo De Carli (rdecarli@parana.inta.gov.ar)Ing. Agr. Enrique Behr (e_behr@parana.inta.gov.ar)Ing. Agr. Mirta Kahl (mkahl@parana.inta.gov.ar)

INTA EEA Concepción del Uruguay (03442) 425561Ruta Provincial 39 Km 143,5 (3260). Concepción del Uruguay Pcia. de Entre RíosIng. Agr. M. Sc. Hernán Ferrari (hferrari@concepcion.inta.gov.ar)Ing. Cecilia Ferrari (mferrari@concepcion.inta.gov.ar)

INTA EEA Anguil (02954) 495057Ruta Nac. Nº 5 Km 580 - C.C. 11 - (6326) Anguil. Pcia. de La PampaIng. Agr. Mauricio Farrell (mfarrell@anguil.inta.gov.ar)Ing. Agr. Néstor Juan (njuan@anguil.inta.gov.ar)

INTA EEA Salta (0387) 4902224 / 4902087Ruta Nac. 68 Km. 172 (4403) Cerrillos. Pcia. de SaltaIng. Agr. Ph.D. Mario De Simone (mdesimone@correo.inta.gov.ar)Ing. Agr. Adriana Godoy (aigodoy@correo.inta.gov.ar)Ing. Agr. Gabriela Valdez (gabrielavaldeznaval@yahoo.com.ar )Ing. Agr. Marcela Martinez (marcelamartinez@correo.inta.gov.ar) INTA AER Joaquín V. Gonzalez (EEA Salta)(03877) 421431 Mariano Moreno S/N (esq. Arenales) - (4448) Joaquín V. González / Pcia. de SaltaIng. Agr. Francisco Michaud (intajvg@gmail.com) INTA AER Perico (EEA Salta)(0388) 4911281 Los Lapachos esq. Los Paraísos S/N (4608) Perico / Pcia. de JujuyIng. Agr. Pedro Alvarado (palvarado@correo.inta.gov.ar) INTA EEA San Luis (02657) 433250Rutas Nac. 7 y 8 (5730) Villa Mercedes. Pcia. de San LuisIng. Agr. Benito Coen (abcoen@sanluis.inta.gov.ar)

Ed

itoria

l: Maita

Jorg

e - (0

3572- 4

61031

) On

cativo

Jom

aita

@o

nca

tivo.n

et.a

r - jorg

eo

mar.m

aita

@g

mail.co

m

top related