5. pta presentación final copia

Post on 09-Jul-2015

857 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa Nacional de Transformación

de la Calidad Educativa

Programa para la

transformación de la

calidad educativa.

Rol del tutor en los EE

Ministerio de Educación

Equipo de Formadores

2012

EL TUTOR

Educador que hace formación y acompañamiento situado

Al colectivo de los establecimientos educativos focalizados

ParaMejorar sus

prácticas en el

aula

Actitudes

Mejoramiento de

ambientes de

aprendizaje

Intercambio de

conocimientos

Aptitudes

Principios

Trabajamos en equipo para construir conjuntamente.

Generamos procesos de autoevaluación.

Promovemos la reflexión y al análisis de las prácticas.

Impulsamos y reconocemos el trabajo del educador.

Escuchamos y orientamos la definición de alternativas de solución.

Respetamos la cultura institucional y el tiempo escolar.

Mantenemos una comunicación continua con los educadores.

Motivamos e impulsamos la construcción y consolidación de

comunidades de aprendizaje.

Responsabilidades

Sistematización

Formación

Acompañamiento

Seguimiento

Reconocer la problemática de cada educador

Acordar con el educador un

conjunto de metas

Elaborar con el educador un plan

de trabajo

Seguir y acompañar al

educador en el desarrollo del plan

Coordinación de espacios de desarrollo

profesional

Apoyar la evaluación de

procesos y resultados

Ciclo de acompañamiento a los EE

TUTOR

El objetivo central del PTCE

Poner al alcance de los niños y niñas el patrimonio

del conocimiento que la humanidad ha acumulado

Comprender los textos

Manejar el lenguaje numérico

Comprender el mundo natural

Elementos básicos de laalfabetización del siglo XXI.

EN COLOMBIA

TENEMOS LAS

CONDICIONES

PARA LOGRARLO

Meta del Programa

Mejorar las condiciones

de aprendizaje.

Transición - Quinto

Medido por el mejoramiento de sus competencias básicas.

25% de los estudiantes

asciende de nivel

Lenguaje Matemáticas

Prueba SABER 3 y 5, aplicación año 2014

LA META DEL PLAN

25% de los

niños de

primaria

suben de

escala en

las pruebas

2.3 millones de niños

70.000 docentes

52 ETC3.000

rectores

Implica

Donde están los

Establecimientos

Educativos con más

dificultades?

3.000 Las más criticas

4. 300

Total País

VISIÓN SISTÉMICA

INTEGRAL

Prácticas

de aula y

aprendizaje

Referentes CurricularesEvaluación de los AprendizajesMateriales Educativos de Aula

PlaneaciónFuncionamiento

Evaluación y sostenimiento

Infraestructura (física, tecnológica, materiales)Permanencia (transporte, alimentación)

Componente

pedagógico

Interacción de las comunidades de aprendizaje,

tutoría al colectivo de docentes (maestros y directivos),

desarrollo de capacidad de formación

Componente de apoyo:

Comunicación, movilización y compromiso social

Mejores aprendizajes

Mejores prácticas de

aula

Conocimiento disciplinar

Didáctica para enseñar (PCK)

Materiales educativos y

guías

Desarrollo profesional

Componente

formación

situada

Componente

gestión

educativa

Componente

condiciones

básicas

Mejores prácticas de

aula

Conocimiento disciplinar de lo que enseña

Didáctica para enseñarlo

Materiales educativos

Formación y acompañamiento

situado

Mejores aprendizajes

Implica del

educador

Se logra con

Además deLo cual se puede

lograr con

Acompañado de

Lo cual debe

resultar en

ESTRATEGIA PROGRAMA

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

Estrategia

Mejoramiento de los aprendizajes de los

estudiantes

Mejoramiento de la práctica de aula de

los docentes

OBJETIVO COMPONENTE DE FORMACIÓN

IMPLEMENTACIÓN EXPANSIÓN

2011 2013 - 20142012ALISTAMIENTO

Ruta metodológica y lineamientos pedagógicos, tecnológicos y administrativos

Selección y formación de formadores y tutores

Inicio del acompañamiento por parte de los tutores

Conocimiento y uso pedagógico de materiales educativos

Ajuste e inscripción Programa Escuela Nueva

ALISTAMIENTO IMPLEMENTACIÓN EXPANSIÓN

2011 2013 - 20142012

a

Diseño e implementación de programas de formación en lenguaje y matemáticas.

Implementación Programa Escuela Nueva

Inscripción a los programas de formación

Línea de base de los participantes

Formación y acompañamiento situado

Seguimiento y evaluación

Selección y formación de tutores 2013 –2014

ALISTAMIENTO IMPLEMENTACIÓN EXPANSIÓN

2011 2013 - 20142012

A

Diseño, actualización e implementación de programas de formación

Inscripción a los programas de formación

Línea de base de los participantes

Formación y acompañamiento situado

Seguimiento, evaluación y resultados

• Velar por la apropiación del acompañamiento y los materiales en aras de mejorar la calidad de la prestación del servicio en su establecimiento educativo

• Velar por el cumplimiento de los compromisos de los diferentes actores

• Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad

Rector

• Preparación y sensibilización a los docentes para iniciar el proceso

• Respaldo y apoyo a los docentes

• Seguimiento al proceso, desde los docentes y los estudiantes.

Coordinador • Conocer y usar los materiales

• Participar activamente en el acompañamiento

• Poner en conocimiento de los directivos de su establecimiento y de los tutores, sus avances e inquietudes

Docente

• Establecer un estado de las prácticas docentes de los educadores a su cargo y a partir de ahí, desarrollar la formación y el acompañamiento

• Apoyar a los docentes para la apropiación pedagógica de los materiales

• Acompañar los procesos de articulación con las dinámicas institucionales

Tutor

Forma,

Acompaña,

Hace seguimiento

Formación y Acompañamiento

Reconocimiento entre el tutor, el establecimiento

educativo y los educadores

Materiales

Entrega de una herramienta para enriquecer y cualificar las estrategias didácticas en

lenguaje y matemáticas

VISITA IN SITU

(por establecimiento educativo)

MATERIALES EDUCATIVOS

Instrumentos o recursos, en diferentes formatos

Apoyan los procesos

Aprendizaje de los

estudiantes

Enseñanza de

los educadores

Permiten el aprendizaje y desarrollo

de las competencias.

Establecen seguimiento continuo.

Garantizan la complejidad disciplinar

y didáctica.

Identifican debilidades y permite la

superación

Ofrecen vínculos a material

complementario.

Cuentan con guías de apoyo y

formación para los docentes

Pueden ser utilizado en diferentes

zonas del país.

Son acordes con los referentes de

calidad.

¿Qué implica para un establecimiento educativo?

Acompañamiento a

las prácticas de

aula

&

Materiales de

apoyo (docentes y

estudiantes)

Tutores

Propósitos del Componente de

Formación Situada

• 2012-I

Propiciar ambientes favorables para el desarrollo de la formación situada y la transformación de prácticas de aula.

• 2012-II

- Construir e implementar estrategias de transformación de las prácticas de enseñanza de las matemáticas y el lenguaje.

- Consolidar en los establecimientos educativos el Componente de Formación Situada

Transformación de prácticas de

aula

Evaluación Formativa

Aprendizaje Cooperativo

Materiales Educativos y diseño micro-

curricular

Clima de aula

Enseñanza del lenguaje y las matemáticas

Comunidades de Aprendizaje

Ejes Temáticos

Tutores Chocó

Apoyo de

Universidades, con

lineamientos del MEN

Estrategias de la Política de Calidad Educativa

Formación

Situada

Componente

Pedagógico

Condiciones

Básicas

Gestión

Educativa

Comunicación, Movilización y Compromiso

27

Formación

Situada

Componente

Pedagógico

Condiciones

Básicas

Gestión

Educativa

Comunicación, Movilización y Compromiso

28

Elementos del

Componente Pedagógico

Referentes curriculares

Materiales educativos de aula

Plan Nacional de Lectura y Escritura

Evaluación de los aprendizajes

Alcance del Componente Pedagógico

• Impresión y distribución de textos

• Ajuste de plataforma y matrícula de estudiantes

• Uso pedagógico de materiales educativos

Materiales Educativos

integrados a las prácticas de aula

• Diseño , aplicación y análisis de pruebas diagnosticas

• Uso pedagógico de resultados

• Articulación con proceso pedagógicos con PNLE

• Apropiación de referentes de calidad

Desarrollo de prácticas de aula acordes con los

referentes de calidad

Materiales Educativos integrados a las prácticas

de aula 9.000.000 libros

distribuidos a los

establecimientos

educativos

focalizados

2012

Materiales Educativos integrados a las prácticas

de aula

23.000 estudiantes usando la

plataforma Galyleo en 2013

1.593.133 estudiantes presentando pruebas

diagnósticas

Maestros usando

resultados para los

procesos de planeación y

desarrollo de sus

practicas de aula

Desarrollo de prácticas de aula acordes con los referentes de

calidad Dos aplicaciones en el año:

marzo y septiembre

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Los docentes privilegiancomo estrategias deevaluación la realizaciónde talleres o guías, revisión de cuaderno yparticipación en clase.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Al indagar a los niños acercade las estrategias deevaluación que utilizan susprofesores, ellos afirman quelos evalúan revisandocumplimiento de tareas yrevisión de cuadernos. Y muypocos estudiantes afirman quese tiene en cuenta laparticipación en clase.

RETOS

• Mejor uso pedagógico de material

educativo en el desarrollo de prácticas de

aula.

• Mayor uso pedagógico de resultados de

las pruebas diagnósticas y pruebas

saber.

• Cambio de paradigmas en los docentes

frente al quehacer pedagógico.

Alcances

Consolidación de Comunidades de

aprendizaje

Acompañamiento al colectivo de docentes

Desarrollo de la capacidad de formación

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTI OCTUB NOVIEM DICIEMBR

Visitas Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4 Visita 5 Visita 6

Plan de trabajo en instituciones

educativas

Comunidad de

aprendizaje

Materiales

Didáctica de lenguaje y

Matemáticas.

Análisis pruebas

Saber 2012 y prueba

diagnóstica

Didáctica de lenguaje y

Matemáticas.

El tutor acompaña a la sede

principal y todas las sedes del

establecimiento educativo asignado

Realiza en total 24 visitas al año.

Retos

Transformar las prácticas de aula.

Lograr la consolidación de comunidades de aprendizaje.

Sistematizar experiencias exitosas sobre la transformación de prácticas de aula.

Formación

Situada

Componente

Pedagógico

Condiciones

Básicas

Gestión

Educativa

Comunicación, Movilización y Compromiso

41

El Componente de Gestión Educativa

Su objetivo es lograr la transformación de las prácticas de Gestión Educativa

Escolar.

Estr

ate

gias

Desarrollo de competencias en Gestión Educativa a DD y SE

Evaluación continua del programa: evaluación de aprendizajes, procesos,

resultados e impacto.

Modelo de Gestión del Conocimiento

Continuar la formación y acompañamiento a Rectores para

fortalecer las competencias personales y administrativas de tal

forma que se potencie un mejor compromiso y desarrollo del programa

“Todos a Aprender” en los Establecimientos Educativos.

Resultados

En el 2012: 1040 rectores

Desarrollo de competencias en Gestión Educativa a DD

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200Número de rectores por territorio

En el 2013: 4328 rectores

Desarrollo de competencias en Gestión Educativa a SE

Encuentros Directores de Calidad y Líderes PTA

Articulación PAM-PMI-PTA

Evaluación continua del PTA

Evaluación de impacto del PTA

Convenio interadministrativo con la Universidad de los

Andes.

Evaluación de los aprendizajes

Pruebas saber y pruebas diagnósticas.

El uso de estos resultados en los PMI y PAM.(plan de apoya de

mejoramiento)

Evaluación de procesos y resultados

Informe preliminar.

Gestión del Conocimiento

Modelo del programa que contempla su complejidad y

que garantiza la sistematización de las experiencias y el

conocimiento que se generan en el desarrollo de “Todos

a Aprender”.

Retos 2013

• Establecimientos Educativos con Compromisos de Gestión

firmados y con seguimiento.

• Contar con un plan de incentivos basados en resultados.

• Construir redes de Gestión de Conocimiento en los diferentes

niveles de concreción del PTA (docentes, directivos docentes,

Entidades Territoriales).

• Articulación con la Dirección de Calidad y la Dirección de

Fortalecimiento en:

- Acciones frente a acompañamiento a rectores.

- Construcción de modelos de Gestión Educativa Escolar.

- Articulaciones PAM –PTA –PMI.

Formación

Situada

Componente

Pedagógico

Condiciones

Básicas

Gestión

Educativa

Comunicación, Movilización y Compromiso

48

El componente de condiciones básicas se refiere a los escenarios

imprescindibles para garantizar que el estudiante pueda estar

inmerso en los ambientes de aprendizaje para el buen desarrollo

de las prácticas de aula.

En este sentido, se consideran tres condiciones esenciales:

ESTRATEGIAS

1. ALINEACIÓN ENTIDADES PUBLICAS

2. EMPODERAMIENTO TERRITORIAL

3. ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS

Objetivo: Alinear recursos a los Establecimientos

Educativos focalizados en Infraestructura, equipos,

conectividad, transporte y alimentación.

ICBF

MEN

1. ALINEACIÓN ENTIDADES PÚBLICAS

Articulación

Contacto con entidad

Reunión de

socialización

programa

Determinar

estrategia de

alineación

Definir acciones

puntuales

Sensibilización hacia el programa

Sensibilización hacia la presentación de proyectos

Regalías, Ley 21

Utilización de recursos de Calidad

Utilización recursos de gratuidad (rectores)

Uso de sistemas de información SICIED

Participación en Contrato Plan

2. EMPODERAMIENTO TERRITORIAL

Identificación de regiones priorizadas

Identificación de posibles alianzas

Contacto

Presentación del proyecto alineado con su

población beneficiaria

Convenios interinstitucionales

3. ALIANZAS ESTRATEGICAS PÚBLICO PRIVADAS

Departamentos asociados por factor de deserción

al componente de condiciones básicas

VARIABLE URBANO RURAL

Ubicación(zona lejana)

Vaupés, Vichada, Putumayo, Choco, Guaviare, La Guajira

Boyacá, Casanare, Vaupés, Choco, Amazonas

Falta de trasporte escolar

Guainía, Norte de Santander, Vaupés, Vichada, Arauca

Amazonas, Guainía, Choco, Casanare, Cauca.

Insuficiencia de alimentación escolar

Guainía, Vichada, Choco, Vaupés, Arauca

Amazonas, Boyacá, Choco, Vichada, Guainía

Instalacionesdesagradables

Archipiélago de San Andres, Choco, Bolívar, Caquetá,Vichada

Amazonas, Casanare, Choco, Guaviare, Guainía

RETOS

Involucramiento de los actores

Alineación interna

Alineación gubernamental

Generación alianzas estratégicas

Recopilación de información

Formación

Situada

Componente

Pedagógico

Condiciones

Básicas

Gestión

Educativa

Comunicación, Movilización y Compromiso

56

Componente de Comunicación, Movilización

y Compromiso: “Todos a Aprender”:

Objetivo:

Visibilizar logros y avances en medios y redes sociales

57

1. Gestión de información y divulgación:

58

Diseño e implementación decampaña publicitaria con diferentespiezas para sostener la marca delprograma y mostrar avancessignificativos.

1. Gestión de información y divulgación:

Comerciales de televisión: Diseño, producción y realización de 8 comerciales para

televisión.

Cuñas de radio: Diseño, producción y realización de 8 cuñas de radio.

59

1. Gestión de información y divulgación:

Comerciales de televisión: Al aire en canales privados y públicos en horario prime desde

el 26 de enero.

Cuñas de radio: Diseño, producción y realización de 8 cuñas de radio.

60

61

1. Gestión de información y divulgación:

Acompañamiento a mediosnacionales y regionales parareseñar historias de vida deformadores y tutores enestablecimientos educativos en lasregiones.

MEDIO EMPRESA CIUDAD ENTREVISTADO SITIO FECHA

Prensa El Tiempo Cali Santiago Peña Formador

EE Cali Publicada

Prensa El Espectador Tuchín, Córdoba Itala Portacio EE Tucín 18.02.13

Prensa El Colombiano Medellín María Denis Vanegas Formadora

EE ApartadóTurbo

01.02.13Pendiente de publicar

Prensa El Heraldo Barranquilla Verónica Ahumada Formadora Atlántico.

EE Barranquilla Ya se contactóFecha por definir. Mes de marzo.

Prensa El Universal Cartagena Nadia MoralesFormadora

EE Cartagena Por definir

Prensa Periódico La Amazonía

Leticia Janeth MeloFormadora

EE Leticia Por definir

Prensa El Liberal Popayán Liliana Jiménez Formadora

EE Popayán Por definir

Prensa Llano 7 Días Villavicencio Luz Elena RodríguezFormadora

EE Villavicencio Por definir

62

2. Avances Gestión de información y

divulgación: acompañamiento a medios

63

2. Avances Gestión de información y

divulgación: acompañamiento a medios

64

Entrevista realizada 1 de febrero en

Apartadó y Turbo, Antioquia.

3. Feria del Conocimiento Todos a Aprender:

Se realizará el 26 y 27 de julio de 2013 en Corferias.

Asistirán alumnos, docentes, tutores, formadores y rectores.

Se intercambiarán experiencias y se encontrarán TODOS los

actores del programa.

65

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

top related