4ºe.s.o.historia del arte. renacimiento italiano

Post on 14-Mar-2016

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

4ºE.S.O.Historia del Arte. RENACIMIENTO ITALIANO

TRANSCRIPT

Características generales.

• Introducción histórica.– Florecimiento urbano en el norte y centro de Italia.– Desarrollo de la burguesía comercial. Mecenazgo– Acumulación de riquezas, reaparición de la banca– Recuperación de los valores grecolatinos:

• Laicismo.• Antropocentrismo.• Orden y armonía.• Alfabetización.• Mitología.

– Humanismo como nueva doctrina filosófica contraria a la escolástica medieval.

– Recuperación de los valores clásicos.

Características generales.• Introducción histórica.

– Predominio de Florencia como foco de irradiación de tendencias artísticas. Los Médici como principal familia de la ciudad.

– El humanismo va a llevar al tratado a la manera romana, se van a escribir tratados sobre todos los temas, se va a teorizar sobre política (“El Principe” de Nicola de Maquiavelli), matemáticas, astronomía, anatomía.

– La religión también va sufrir la influencia del humanismo, los escritos de Erasmo de Rotterdam sobre la Fe y la iglesia o, más tarde, Lutero y el Protestantismo.

– El hombre será la medida de todas las cosas, todo se humaniza pero sin perder la perspectiva de que el hombre es una creación divina, su más alta creación.

– La proporción y la armonía serán uno de los pilares fundamentales del pensamiento renacentista, no debe haber estridencias, todo debe ser natural, ordenado, simétrico.

Arquitectura.• Características generales.

– Ruptura con el gótico.• No a los arcos apuntados.• No a la verticalidad, proporción en las dimensiones.• No al exceso de decoración, por lo menos al principio, la decoración debe

ser la misma estructura del edificio.• No a la luz tamizada ni con efectos, no a la vidriera, luz limpia pura.

– Vuelta al clasicismo.• El renacimiento es ante todo una vuelta al clasicismo, a los valores de la

antigüedad grecorromana aunque no imitando sino recreando, releyendo.• Se retoman los órdenes clásicos y su alternancia en la las fachadas al estilo

romano (toscano, jónico, corintio).• Arcos de medio punto, cúpulas sobre pechinas o tambores.• Proporción, armonía y simetría entre los elementos del edificio.

Perspectiva y proporción numérica: modulo, conmodulatio.

Arquitectura.

• Características generales.– Planta.

• Plantas basilicales aunque se idealizará la planta centralizada ya de cruz griega, ya cuadrada ya circular.

• Plantas de palacios con patio central.– Alzado.

• Elementos sustentantes.– Columnas de orden clásico de fustes generalmente lisos.– Pilares.– Muros. El muro vuelve a tomar la función sustentante que había perdido en el gótico

francés.• Elementos sustentados.

– Cúpulas de media esfera sustentadas sobre pechinas o sobre tambores.– Bóvedas vaídas.– Bóvedas de cañón.– Bóvedas de crucería.– Adinteladas, artesonados.

• Elementos de descarga.– Arcos de medio punto.

Arquitectura.

• Características generales.– Materiales.

• Piedra. – Mármol, usado en placas al estilo romano, pocos edificios

estarán construidos completamente de mármol.– Caliza, areniscas, granitos, dependiendo de la zona.

• Barro cocido.– Ladrillos, disimulados bajo el mármol.– Tejas, cubiertas exteriores.

• Madera.– Vigas, artesonados, cerchas…

Arquitectura.

• Características generales.– Decoración.

• Exterior. (Fachadas).– En un principio, según los puristas como Alberti, se intentará reducir la

decoración dejándola en los elementos estructurales y la belleza matemática de la construcción, el renacimiento es un arte intelectual con vocación de tal.

– Mármoles de colores. Florencia.– Esculturas.– Terracottas esmaltadas. Della Robbia.– En los palacios se implanta el sistema de tres niveles creado por

Michellozo.• Interior.

– La misma teoría que en los exteriores, la luz pura y la proporción del edificio.

– Esculturas, coros, altares y capillas.– Frescos. La pintura al fresco será el elemento decorativo fundamental

de los edificios renacentistas.

Arquitectura.– Basílica de San Lorenzo. 1421.

• Recuperación del modelo paleocristiano de basílica.• Aplicación de las nuevas concepciones humanistas y matemáticas

del renacimiento.• Aparición del dado brunelleschiano.

– Hospital de los Inocentes.• Alternancia de colores blanco/pietra serena.• No logra crear una nueva tipología de hospital.

– Palazzo Pitti.• Atribuido a Brunelleschi aunque realizado ya a mediados del siglo

XVI lo que demuestra la desmesura de sus proporciones.

Cúpula de la Catedral de Florencia.

Catedral gótica había dejado enorme espacio en

el crucero. Su cubrición implicaba retos técnicos

muy grandes

Sobre tambor octogonal armazón de ocho castillos de ladrillo en las aristas del octógono

y dos más en cada paño entre aristas. A ciertas alturas tramos horizontales reforzaban el

esqueleto. Para aligerar peso, además de usar ladrillos huecos en lugar de macizar creó una

doble cúpula, la interior más esférica y baja (con tendencia a abrirse hacia fuera por presiones laterales) y la exterior

más peraltada que servía de contrafuerte, al tender a abrirse por su parte superior y cerrarse por la base. En la base

los dos cascos se unían con gruesas piedras

Bicromía de tejas naranjas y blanco del mármol

de nervios (4 metros de grosor) y de linterna que remata conjunto

Tambor octogonal con placas de mármol verdes y blancas

y con óculos circulares

Modillones sirvieron de base para andamios (cúpula

autoportante, no necesitaba de andamiajes desde el suelo

Doble juego de perspectiva: Interior cúpula: un espacio vacío, sin

nervios los plementos curvados focalizan atención y dirigen punto de fuga hacia hueco de linterna

Exterior de cúpula: volúmenes llenos: La masa de paños reforzadas por las líneas de fuerza de los nervios blancos

dirigen atención hacia linternaLa linterna permite iluminar interior, pero, a diferencia

del Panteón de Roma, no se ve el cielo

Frente a multiplicación gótica

de fuerzas ascensionales aquí toda la dinámica

ascendente converge hacia un único punto de fuga

BRUNELLESCHI1377-1446

Cúpula de la catedral de Florencia: Santa María de las Flores. Brunelleschi primera mitad del siglo XV

Capilla Pazzi. Florencia Brunelleschi

Hospital de los Inocentes. Florencia. Brunelleschi

Basílica de S. Lorenzo. Florencia. Brunelleschi, primera mitad del S. XV

Palacio Pitti. Florencia. Bruneleschi

Arquitectura

• Autores– Alberti. 1404-1472.

• Humanista completo, matemático, arquitecto, arqueólogo, poeta….• Gran tratadista más que arquitecto, “De re aedificatoria” acabada

en 1460.• Preocupado sobre todo en temas de perspectiva y recuperación de

las formas clásicas.• Obras:

– Palacio Rucellai.» Modelo de palacio renacentista mejorando el planteamiento de

Michellozo.» Alternancia de órdenes, toscano, jónico y corintio.» Banco corrido en el zócalo que está realizado imitando el opus

reticulatum romano.

Palazzo Rucellai, modelo de palacio renacentista que será repetido por toda la ciudad.

Arquitectura– Obras.

• Santa Maria Novella.– Iglesia gótica fachada renacentista aunque la parte inferior

sigue siendo gótica.– Incorporación de elementos clásicos como los pilastras, los

arcos de medio punto y los aletones para que sirvan de transición entre el cuerpo inferior y el superior.

• San Andrés de Mantua. 1472– Considerada la primera construcción monumental del

renacimiento clásico.– Planta de cruz latina– Fachada en forma de arco del triunfo de gran profundidad.

Santa Maria la Novella (Florencia). Alberti

Santa Maria Novella.

Mármoles en la fachada

Arcos de medio punto

Aletones.

Frontón clásico.

San Andrés de Mantua.Alberti

mto-historiadelarte.blogspot.com

SAN PIETRO IN MONTORIO. Roma.

Bramante

BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO

PROYECTOS DE SAN PEDRO DEL VATICANO, ( PLANTA

La Villa Capra o Rotonda* (Vicenza). Palladio

Teatro Olimpico de Vicenza. Palladio.1580

2esoccssiesalminar.blogspot.com

ESCULTURA DEL QUATTROCENTO

•Gran naturalismo•Interés por el hombre y su anatomía, movimiento corporal y las relaciones espaciales. •Las medidas o proporción, se fijan en un canon de entre nueve y diez cabezas.•Profundización y perfeccionamiento de los conocimientos y medios técnicos•Tendencia al monumentalismo•Recurso a esquemas compositivos, geométricamente simples.

Puerta de la Gloria del Baptisterio de Florencia .Ghiberti

DONATO DI NICCOLO, “Donatello”

Es uno de los grandes escultores del Quattrocento. Siente más interés por la figura humana aislada que por las grandes composiciones de carácter pictórico y narrativo.

Busca la veracidad en la representación del cuerpo humano por lo que se interesa en la anatomía, el movimiento corporal y las relaciones espaciales.

Las medidas o proporción, se fijan en un canon de entre nueve y diez cabezas. La representación del hombre desnudo constituye un tema primordial.

(1.386-1.446)

David de bronce. Donatello

Andrea Verrochio David Joven

El Gattamelata, Padua Condottiero Colleone de Venecia. Andrea

Verrochio

MIGUEL ANGEL•Escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano nacido en Caprese, lugar muy cercano a Florencia, en 1475. •En su formación artística resultaron básicos el estudio de la escultura antigua y el ejemplo de Donatello y, comenzó muy joven su formación artística, pues a la vista de sus aptitudes innatas para dibujar, entró a los trece años en el taller de Doménico Ghirlandaio. pronto fue recomendado por él a Lorenzo el Magnífico.•Con él se inicia el “MANIERISMO”, en su última etapa crativa.

Pietá del Vaticano. Miguel Angel

David

LAS TUMBAS DE LOS MÉDICIS

•En 1520 Miguel Ángel comienza a realizar el proyecto de las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médicis en la Sacristía Nueva de San Lorenzo, en Florencia. Las tareas escultóricas las inició en 1524

Tumbas mediceas.

Lorenzo

El crepúsculo y La aurora

Tumbas mediceas.

Giuliano.

La noche y El día

El Sepulcro del Papa Julio II: El Moisés , Raquel y Lea

Piedad de Palestrina Piedad Rondanini

Masaccio. El Tributo al César de la Capilla Brancacci de Florencia

El Nacimiento de Venus .1485. Sandro Botticelli

Alegoría de la Primavera ..Botticelli

tom-historiadelarte.blogspot.com

MIGUEL ANGEL

CAPILLA SIXTINA

LEONARDO DA VINCI. (Vinci 1452- castillo de Cloux, Amboise, 1519)

Pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y sabio italiano, constituye, con su pasión por las más diversas formas del saber, el gran arquetipo del hombre renacentista. Sus manuscritos y dibujos nos hablan de su dimensión científica, sus escritos de su cultura clásica y de su afán de experimentar.

RAFAEL SANZIO (Urbino, 1483- Roma, 1520)

• Considerado, junto con Miguel Ángel y Leonardo, uno de los principales maestros del Renacimiento italiano.

Madonna del Gran Duque. Rafael La bella jardinera. Rafael

La Escuela de Atenas ..Rafael

Tiziano. Venus de Urbino

Giorgione. Venus dormida

Carlos V en Mühlberg

La Emperatriz Isabel de Portugal

top related