4. el renacimiento, aspectos estéticos (continuación)

Post on 29-Jul-2015

180 Views

Category:

Art & Photos

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El RenacimientoAspectos estéticos (continuación)

El anhelo de una vida mejor

1. Nuevos cánones de belleza

Jan van Eyck, Adán y Eva, Políptico de La adoración del Cordero Místico (Gante, Iglesia de San Bavón)

Jan van Eyck, La Virgen, Políptico de La adoración del Cordero Místico (Gante, Iglesia de San Bavón)

Masolino da Panicale, Adán y Eva (Florencia, Santa Maria del Carmine, Capella Brancacci)

Masaccio, Expulsión del Paraíso (Florencia, Santa Maria del Carmine, Capella Brancacci)

Alberto Durero, Adán y Eva (Madrid, Museo del Prado)

Sandro Botticelli, Nacimiento de Venus (Florencia, Galeria degli Uffizi)

Miguel Ángel, Bóveda de la Capilla Sixtina, Creación de Adán (Ciudad del Vaticano, Capella Sixtina)

Miguel Ángel, Bóveda de la Capilla Sixtina, La tentación y la expulsión del Paraíso (Ciudad del Vaticano, Capìlla Sixtina)

Tiziano, Bacanal (Madrid, Museo del Prado)

Tiziano, Venus y Adonis (Madrid, Museo del Prado)

Roger van der Weyden, Escena de presentación de un libro

Isabel de Portugal

Jan van Eyck, Marguerite d'Eyck

Michael Pacher, María de Borgoña

Jan van Eyck, El matrimonio de los Arnolfini (Londres, National Gallery)

Paolo Uccello, El diluvio unviersal (mazzochio)

Tiziano, Isabel de Portugal (Madrid, Museo del Prado)

Tiziano, Carlos I (Madrid, Museo del Prado)

Sofonisba Anguissola, Felipe II (Madrid, Museo del Prado)

El objeto como forma de poder

Jean Fouquet, Autorretrato

Levina Bening Teerlinc, Isabel I

Hans Holbein el Joven, Retrato de Margaret Roper

Nicholas Hilliard, Joven entre rosas (Londres, Victoria and Albert Museum)

Benvenuto Cellini, Salero (Viena, Kunsthistorisches Museum)

Hans Reimer según posible diseño de Hans Muelich, Copa (oro, esmalte, zafiro)

Jacob Wittmann, Sortija con reloj encerrado en la montura (oro y esmalte)

Joyería del Renacimiento

Orfebre noritaliano de hacia 1570, Collar (oro esmaltado, perlas, rubíes, zafiros y esmeraldas)

Anónimo castellano del siglo XVI, Pinjante de plata, cristal de roca, esmalte y aljófares (Madrid, Museo de Artes Decorativas)

Anónimo de hacia 1500, Pinjante con forma de rana de oro, esmalte y perla barroca (Madrid, Museo de Artes Decorativas)

Anónimo ibérico o virreinal de la segunda mitad del siglo XVI, Pinjante con forma loro (Madrid, Museo Arqueológico Nacioanl, Inv. n.º 52365)

Anónimo francés del primer tercio del siglo XVI, Posy Ring (exterior: “UNG TEMPS VIANDRA”; interior: “+MON DESIR ME VAILLE”) (Londres, The

Victoria and Albert Museum, M.221-1962)

Tallas renacentistas de brillantes

Taller madrileño de los Reynalte, Reconstrucción de El estanque y la Peregrina (diamante azul, perla brroca, oro y esmaltes)

Antonio Moro, Retrato de María Tudor con El estanque y la Peregrina (Madrid, Museo Nacional del Prado)

Alonso Sánchez Coello, Retrato de Ana de Austria con El estanque y la Peregrina (Viena, Kunsthistorisches Museum, Gemäldegalerie, Inv.-Nr. GG_1733)

Alonso Sánchez Coello, Retrato de Isabel Clara Eugenia de Austria con El estanque (Madrid, Museo Nacional del Prado, P01137)

Juan Pantoja de la Cruz, Retrato de la infanta Ana de Austria (perlas en los cabellos oro bordado y pectoral con forma de cruz de zafiro y oro)

Alonso Sánchez Coello, Anillo del obispo de Winchester Stephen Gardiner (Madrid, Museo Nacional del Prado, P01137)

Alonso Sánchez Coello, Retrato de Isabel Clara Eugenia de Austria con Magdalena Ruiz (fragmento, perlas y piedras preciosas cosidas al vestido, gema

grabada(Madrid, Museo Nacional del Prado, P00861)

Juan Pantoja de la Cruz, Retrato de Margarita de Austria-Estiria (Madrid, Museo Nacional del Prado, P02563)

Collar de hombros

El Estanque y La Peregrina

Botones de diamantes oscuros y esmaltes

Manillas a modo de pulsera

Cinta de cadera a juego con las manillas

Diamante cuadrado que contrasta con la v de la forma del vestido.

Piero del Pollaiuolo, Retrato de una mujer (perlas y zafiros en los cabellos) (Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, 50.135.3)

Hans Holbein el Joven, Retrato de Enrique VIII (Roma, Galleria Nazionale d'Arte Antica)

La moda del Renacimiento

Características generales

• No constituye una unidad en cuanto a las formas del traje: los focos de la moda varían a lo largo de los siglos XV y XVI:–  La moda borgoñona mantiene su influencia en los reinos

hispánicos, Francia y el centro de Europa hasta 1476; paralelamente, el estilo del primer Renacimiento italiano, con centro en Florencia, ya había definido formas propias a lo largo del siglo XV.

– El siglo XVI se inicia con otro estilo italiano, el veneciano, cuya repercusión será mayor y que caracterizará las formas del traje durante la primera mitad de la centuria.

La moda borgoñona

Jan van Eyck, Retrato de Giovanna Cenami (detalle de El matrimonio de los Arnolfini) (Londres, The National Gallery)

Las mujeres no llevan ropa interior.

Medias –de lana en invierno y de lino el resto del año- hasta por encima de las rodillas sujetas por tiras o ligas.

Camisa.

Saya o primer vestido.

Vestido intermedio.

Vestido exterior –en este caso, hopalanda.

Bolsa entre el vestido intermedio y el superior.

Anónimo, Escarcela del siglo XIV (colocada en el cinturón)

Fadrique de Basilea, Celestina con limosnera (Comedia de Calisto y Melibea, Burgos 1499)

Moda italiana

Indumentaria femenina

Indumentaria femenina de la primera mitad del siglo XVI

Indumentaria italiana femenina

Indumentaria italiana femenina. Terciopelos y sedas como industrias más importantes de Italia, especialmente de Venecia

Detalle de cuchillada

Indumentaria femenina en España a principios del siglo XVI

Indumentaria femenina en España a mediados del siglo XVI

Indumentaria femenina en España a finales del siglo XVI

Indumentaria femenina inglesa del siglo XVI

Evolución de la moda inglesa femenina del siglo XVI

Esquema de la moda femenina europea durante el siglo XVI

Indumentaria masculina

Indumentaria masculina del siglo XVI

Durante el Antiguo Régimen no hay vestidura apropiada para niños; visten como adultos

Indumentaria masculina del primer tercio del siglo XVI

Indumentaria masculina del primer tercio del siglo XVI

Indumentaria masculina del primer tercio del siglo XVI

Indumentaria masculina de la primera mitad del siglo XVI

Cassone y mobiliario diverso

Características generales

• Escultórico, dando sensación de riqueza, con la decoración desbordando la estructura, con chapados, sólida armazón y paneles tallados, con incrustaciones o relieves.

• Arquitectónico, con aspecto de edificio en miniatura, cuya decoración son columnas, frontones, capiteles, etc., sobre todo en aparadores, credencias y armarios.

• Los paneles verticales se dividen en cuerpos, mediante molduras convexas, como el godrón.

• Suelen coronarse con cornisas. • Los pies imitan modelos antiguos: garras de león, bolas,

cabezas de animales y siempre llevan un zócalo asociado.

• Madera de nogal, preferentemente, aunque en el norte se seguirá usando el roble hasta prácticamente el siglo XVII.

• La decoración con motivos clásicos -bucráneos, grutescos, guirnaldas, veneras, roleos, clípeos, quimeras, cariátides, bamboches (niños al modo de putti), se usa la taracea y la incrustación, que dota al mobiliario de policromía.

Robert Campin, Retablo de Mérode (Nueva York, Metropolitan Museum of Art, The Cloisters)

Jean Bourdichon, Taller familiar

Países Bajos:• Habitaciones pequeñas con una chimenea u otro sistema de calefacción.• Se impondrá la casa-bloque, con jardín adosado a veces. • Se puso de moda, entre 1500 y 1600, un nuevo tipo de mueble, el ensamblado, a

base de pequeños paneles ensamblados en armazones y montantes. Este tipo de mueble se adecuaba a las condiciones climáticas norteñas, más húmedos y, por lo tanto, con efectos más agresivos de la dilatación de la madera que se solventaban en cierto modo con el ensamblaje. Esta técnica fue superada por la introducida por artesanos de tableros ensamblados en cola de milano.

• Empanelado de paredes, siendo a veces la chimenea el mueble más vistoso y con más profusión de tallas.

• En los Países Bajos, el mueble se adaptará a sus necesidades. Este pragmatismo hará que se construyan camas o armarios formando parte del enmaderamiento de las paredes.

• Armarios y librerías tendrán una gran depuración de líneas y aspecto arquitectónico de motivos renacentistas, que pronto sustituirán a la estructura gótica de tableros, por influencia de la difusión (gracias a la imprenta) de obras técnicas de divulgación de ebanistas como Vredeman de Vries o de las innovaciones técnicas o decorativas, como la introducción de las cariátides por Cornelio Floris.

Robert Campin, Retablo de Mérode, tabla central, La anunciación (Nueva York, Metropolitan Museum of Art, The Cloisters)

Robert Campin, Retablo de Werl (Madrid, Museo del Prado)

Asiento de madera de roble del siglo XV

Asiento de madera de roble del siglo XV (Berlín, Schlossmuseum)

Paulus Vredeman De Vriese, Cama

Paulus Vredeman De Vriese, Mesas y taburetes

Paulus Vredeman De Vriese, Mesas y sillas

Hans Vredeman de Vries, Cristo en casa de Marta y María

Cornelis Floris de Vriendt, Ayuntamiento de Amberes

Italia

• La casa se edifica alrededor de un patio central. Proliferaran las grandes estancias decoradas al fresco.

• La decoración del mueble renacentista italiano, muy influida por las teorías del arquitecto Sansovino, incluía todo el repertorio ornamental de la arquitectura renacentista, desde órdenes clásicos, especialmente el corintio, grutescos, hasta guirnaldas, roleos, putti...

• La talla será el aspecto principal de la decoración. A veces, se doraba la madera sobre fondo rojo que se bruñía o se incluían tallas en relieve aplanado (pastiglia) de yeso o estuco, que se doraban; también se hacían incrustaciones de mármol, nácar, carey, metal (latón, plata, oro...) u otras maderas. La intarsia, tarsia o certosina consistía en la incrustación de marfil, conchas o hueso, y dio paso a la taracea, de madera, con la que se hacían grandes composiciones. La pietre dure era el trabajo equivalente, pero con mármoles pulidos, ágatas o lapislázuli.

• Los muebles se construían con madera de roble o, a veces, de nogal. El más característico era el arcón de bodas, o cassone, de ricas tallas y decoración abigarrada, a veces tallada y a veces, incluso, pintada en grandes paneles. Solían poseer patas torneadas o zoomorfas. Con el tiempo y el afianzamiento de la moda de la pintura al fresco, los cassone se dejaron de pintar y se inspiraron en los antiguos sarcófagos paleocristianos, con motivos geométricos como los estrígiles, con lo que su forma abombada evolucionaría con el tiempo a las cómodas, que aparecieron a finales del siglo XVI.

• Los arcones se solían colocar a los pies de la cama o a lo largo de las paredes. Por influjo de esta costumbre se empezó a añadir un respaldo y brazos al cassone, dando lugar a la cassapanca.

• También dieron lugar al armadio: armario de reducidas dimensiones. • El mobiliario empezó a adoptar formas monumentales de la arquitectura, como los

primeros escritorios, inspirados en arcos de triunfo, aunque proliferaron también los muebles pequeños totalmente tallados de manera profusa y abigarrada, como en el caso de los sgabelli, sillas o taburetes decorativos.

• También las sillas se fueron generalizando, recuperándose modelos romanos, como las sillas Savonarola o Dante, inspiradas en la sella curul.

• Las mesas eran móviles, ya que no existía el comedor como habitación fija, y se instalaba el tablero donde mejor parecía, sobre patas ricamente talladas, zoomorfas o en forma de jarrón en muchos casos. Pronto empezarán a aparecer mesas fijas, algunas sobre pie único. Las que eran de piedra se solían adornar con quimeras mitad humanas mitad animales y con motivos decorativos del elenco renacentista. En las casas más ricas existían mesas fijas de mármol con incrustaciones y patas zoomorfas o torneadas. Existían a lo largo de las paredes aparadores (credenzas) de madera tallada y decorados según los órdenes arquitectónicos y típicas garras de león.

• En cuanto a las camas, se puso de moda la llamada cama toscana, con columnas retorcidas en sus cuatro vértices, rematados por jarrones clásicos, y un cabecero pintado y tallado. Otras camas se elevaban sobre una amplia tarima.

Andrea Mantegna, Cámara de los esposos

Pedro Berruguete, Federico de Montefeltro y su hijo Guidobaldo en el studiolo

Cassone del siglo XV (Florencia, Palazzo Vecchio, Sala di Ercole)

Cassone florentino del siglo XVI con la Batalla de Anghiari (Madrid, Museo Arqueológico Nacional)

Apollonio di Giovanni, Frente de cassone con escena de la Continencia de Escipión

Lorenzo di Niccolò, Frente de cassone con Diana y Acteón (Varsovia, Muzeum Narodowe)

Sandro Botticelli, Frente de cassone con la historia de Nastagio degli Onesti: el rechazo y la cacería (Madrid, Museo del Prado)

Sandro Botticelli, Frente de cassone con la historia de Nastagio degli Onesti: el castigo (Madrid, Museo del Prado)

Sandro Botticelli, Frente de cassone con la historia de Nastagio degli Onesti: el banquete (Madrid, Museo del Prado)

Sandro Botticelli, Frente de cassone con la historia de Nastagio degli Onesti: la boda (Florencia, Palazzo Pucci)

Cassapanca

Caja noritaliana con mitos romanos (utilización de la pastiglia)

Frente de arcón con técnica de certosina

Sillas con técnica de certosina

Mueble con técnica de taracea

Mesa de pietre dure

Atribuido a Sansovino, Armadio veneciano de finales del siglo XVI ( (Venecia, Palazzo Garzoni)

Sgabello de finales del siglo XV (Nueva York, The Metropolitan Museum of Art)

Credenza del del siglo XV o XVI

Francia

• La profusión de la talla propició que las mesas no se cubrieran con manteles y que se sustituyera la madera de roble por la de nogal, más propicia para el tallado.

• En Francia, aparecerán muchos tipos distintos de silla. La chaise evolucionará desde la silla sobre cajón heredada del gótico hasta los tipos con patas torneadas delante y de sección cuadrada detrás, con asiento trapezoidal, generalmente con brazos de suave curva (à bras), llamada caquetoire si es usada por la mujer. Aparecerán muchas innovaciones en los muebles de asiento, como el vertugadin, llegándose incluso a fabricar sillas giratorias.

• Las arcas francesas constarán de un frontal dividido en dos paneles, con tres montantes y separados por balaustres, y a finales del siglo XVI serán de un solo panel antes de ser sustituidas totalmente en el siglo XVII por los armarios, que constarán de cuatro puertas (a veces sólo dos), y tendrán aspecto arquitectural, con columnas o cariátides a los lados, coronados de un frontón y dispuestos sobre patas en forma de bolas.

• La mesa se irá convirtiendo en un mueble fijo. Surgirá así la table a l'italienne, consistente en un amplio tablero con decoración convexa en sus bordes (godrones) y que se hacía extensible a veces. Existían dos tipos: 

· Las de patas, que suelen ser columnas unidas por un zócalo de molduras generalmente en forma de cruz o doble cruz unida, ya que las patas solían ser de número variable, generalmente de seis a ocho o nueve. Las columnas descansaban sobre bolas o discos aplastados. Este tipo de mesa es característica del gran proyectista Du Cerceau.

Sambin solía hacer otro tipo de mesas, sobre dos soportes laterales en forma de ménsulas con una desbordante talla de motivos fantásticos, como quimeras, volutas, etc., que descansaban sobre un zócalo.

Caquetoire de la segunda mitad del siglo XVI (Nueva York, The Metropolitan Museum of Art)

Vertugadin de finales del siglo XVI

Mesa a la italiana del siglo XVI (Antigua colección de Mme. Bernheim)

Mesa de estilo Hugues Sambin

España

• Influencia mudéjar, que halló su mejor expresión en las taraceas de marfil, hueso, ébano y madera de boj, aunque el mobiliario tendió a ser sobrio y macizo. Se utilizó con frecuencia el cuero para asientos y respaldos de sillas y sillones (sillones fraileros), y los herrajes siguieron siendo corrientes en mesas plegables y arcones. Se pusieron de moda las incrustaciones de plata, que afluía desde América, de modo que con ella a veces se cubría el mueble por completo o se fabricaba con ella la estructura, hasta el punto de que el propio Felipe II lo prohibió a través de varias Leyes Suntuarias.

• Al contrario que en el resto de Europa, el mueble será austero, anguloso y de líneas rectas; los adornos, sencillos elementos arquitectónicos o medallones.

• Las arcas del norte serán recias y con tallas planas geométricas de origen popular, mientras que las castellanas serán más sobrias y divididas en paneles cuadrados o cuarterones. Las del sur se confeccionaran a veces con cuero repujado y decoración mudéjar.

• Los armarios serán también sobrios, algunos con influencia mudéjar, plasmada en la inclusión en el tercio superior de estos muebles de balaustradas o celosías. Destacan los armarios de estilo herreriano de El Escorial, austeros y de líneas netas.

• El mueble característico del renacimiento español será el bargueño, que surgirá en esta época aunque se desarrollará plenamente en el barroco (siglo XVII). El bargueño consiste en un arca sobre un elemento de apoyo (que puede ser un arcón o sólo un soporte a base de patas) y que tiene una tapa abatible que, desplegada, se apoyaba en unas patas o listones que se sacan por debajo y que servía como mesa de escritorio, mientras que en el cuerpo del arca se disponían numerosos cajones para guardar documentos, útiles de escritura y los objetos valiosos. Los soportes de los bargueños suelen ser de tres tipos:

1. Una alacena baja con cuatro cajones o puertas (bargueños fraileros).

Una balaustrada de columnas uniendo las patas (bargueños de pie de puente), que suelen ser torneadas.

Una mesa de pies torneados y oblicuos trabados mediante fiadores (una especie de clavo en forma de “s”).• Las sillas son sobrias, a veces con respaldo y asiento de cuero clavado

(sillones fraileros o frailunos), con la pata delantera y trasera de cada lado unidas por un travesaño, y las delanteras unidas por una chambrana tallada con relieves. Las patas delanteras se prolongan hasta los brazos, y las traseras hasta el respaldo, culminando en un copete o voluta. El asiento y respaldo puede ser tanto de cuero como de madera o acolchado (con terciopelo liso o bordado y con flecos en los ejemplares más lujosos). También se encuentran sillas de tijera, parecidas a la Savonarola.

• Las mesas también son variadas, existiendo influencias francesas e italiana. También existen mesitas con tablero de taracea, pero lo general es que sean sobrias y sólidas, con fuerte chambrana a veces torneada. Estas mesas amplias y fuertes se suelen llamar de refectorio. Era corriente que las mesas se cubrieran completamente, como se aprecia en muchas pinturas de El Greco.

Bargueño

Bargueño frailero (Springfield, Massachusetts, Museum of Fine Arts)

Bargueño de pie de puente

Bargueño de mesa con fijadores

Sillón frailero

Silla de tijera

El Greco, Retrato de Francesco di Pisa (For Worth [Texas], Kimbell Museum of Art)

Antropomorfismo

1. El drama como característica del ser humano

Brunelleschi, Iglesia de San Lorenzo (Florencia)

Brunelleschi, Hospital de los Inocentes (Florencia)

2. La aparición del tiempo y el espacio

Brunelleschi, Cúpula de Santa María de las Flores (Florencia)

Santa María de las Flores (planta)

Brunelleschi, Sacrificio de Isaac

Ghiberti, Sacrificio de Isaac

3. El desnudo y sus paradojas

Desnudo heroico masculino

Miguel Ángel, David (Florencia, Museo dell’Accademia)

Bandinelli, Hercules y Caco (Florencia, Piazza della Signoria)

Benvenuto Cellini, Perseo con la cabeza de Medusa (Florencia, Piazza della Signoria)

Desnudo contemplativo femenino –cosificación de la

mujer

Tiziano, Venus de Urbino (Florencia, Galeria degli Uffizi)

Giorgione, Venus dormida o de Dresde (Dresde, Gemäldegalerie Alte Meister)

Paris Bordone, Venus dormida con Cupido

Reaparición del pathos

Agesandro, Atenodoro y Polidoro de Rodas, Laocoonte (Ciudad del Vaticano Museo Pío-Clementino)

Miguel Ángel, Moisés (Roma, San Pietro in Vincoli)

Miguel Ángel, Mausoleo de Julio II, Moisés entre Lía y Raquel, (Roma, San Pietro in Vincoli)

Miguel Ángel, Esclavo moribundo (París, Musée du Louvre)

Miguel Ángel, Esclavo despertando

Miguel Ángel, Juicio Final (Ciudad del Vaticano, Capilla Sixtina)

Incongruencias en el Humanismo

Exaltación de la violencia masculina

Giambologna, Rapto de las sabinas (Florencia, Piazza della Signoria)

Publicidad para Dolce & Gabbana

Publicidad para Calvin Klein

Publicidad para Sisley

Publicidad para el modelo de coche Figo de Ford

Publicidad para Fluid Hair Salon

Publicidad para Ducan Quinn

Publicidad para los zapatos de Jimmy Choo

Representaciones del ideal femenino

Buena esposa y madre

Quentin Matsys, El mercader y su esposa (París, Musée du Louvre)

Portada del libro Lean on Me de Candy Crum

Portada del libro Cásate y sé sumisa de Constanza Miriano

Bronzino, Leonor de Toledo y su hijo Juan (Florencia, Galleria degli Uffizi)

Página de la revista Mundo BB

Portada de la revista Ser padres

Portada de la revista Ser padres

Portada de la revista Ser padres

Rafael Sanzio, Incendio del Borgo (Roma, Ciudad del Vaticano, Estancias de Rafael)

Las excluidas

Prostitutas

Escena de prostitución (Codex Granatensis)

Xilografía para la Tragicomedia de Calisto y Melibea

Escena de burdel

Maestro de Antonio de Borgoña, Escena de burdel (Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables, libro IX) (Berlín, Staatsbibliothek, Ms. Dep. Breslau 2, vol. 2,

fol. 244)

Escena de prostitución y robo en un burdel

Aseo en el prostíbulo

Rogier van der Weyden, Descendimiento (Madrid, Museo del Prado)

Tintoretto, Retrato de una cortesana

Xilografía para la Tragicomedia de Calisto y Melibea

Brujas

Brujas con caldero (xilografía alemana)

Alberto Durero, Brujas

Alberto Durero, Bruja

Preparación para el aquelarre

Quema de brujas

Dosso Dossi, Circe (Roma, Galleria della Villa Borghese)

Reductos de libertad para una pocas

Escultura yacente de Beatriz Galindo (Madrid, Museo de los orígenes)

Fray Juan de la Miseria, Retrato de santa Teresa de Jesús (Madrid)

La representación del otro

Indígenas

Lienzo de Tlaxcala

Doña Marina y Hernán Cortés

Théodore de Bry, Encuentro entre indígenas y españoles

Théodore de Bry, Moctezuma y su séquito

Herman J. G. Aldenburg, Banquete caníbal en Bahía (Brasil)

Delincuentes

Andrea del Sarto, Dos hombres colgados de los pies (Chatsworth Settlement)

Sexualidad no normativa

Ambroise Paré, Hermafrodita

Pontormo, Hermafrodita

Bartolomeo Cesi, Dos florentinos besándose

Miguel Ángel, Rapto de Ganímedes (Cambridge, Massachusetts, Fogg Art Museum)

Linda Evangelista para Ralph Lauren

Las nuevas iconografías

Arte secular

1. Significado moral y alegórico, alegorías

mitológicas. El mito como teología poética

Alegorías mitológicas

Rafael Sanzio, El sueño de Escipión (Londres, The National Gallery)

El mito como teología poética

Sandro Botticelli, La primavera (Florencia, Galleria degli Uffizi)

Sandro Botticelli, Nacimiento de Venus (Florencia, Galleria degli Uffizi)

Rafael Sanzio, El triunfo de Galatea (Roma, Villa Farnesina)

Giorgione, La tempestad (Venecia, Galleria dell'Accademia)

Retrato

Anónimo, Juan II el Bueno de Francia (París, Musée du Louvre)

Anónimo, Luis II de Anjou (París, Bibliothèque nationale)

Jan van Eyck, Virgen del canciller Rolin (París, Musée du Louvre)

Piero della Francesca, La Madonna con el Niño, santos y el duque Federico de Montefeltro

Atribuido a Paolo Ucello, Retrato de una mujer (Nueva York, Metropolitan Museum of Art)

Paolo Uccello, Retrato de un joven (Chambéry, Musée des Beaux-Arts)

Pisanello, Cecilia Gonzaga (París, Bibliothèque nationale)

Pisanello, Íñigo de Ávalos

Pisanello, Alfonso II de Aragón (Colección privada)

Medalla romana de César Germánico

Denario de Trajano

Augustali de Federico II de Suabia (1231)

Matteo de Pasti, Leon Battista Alberti (París, Musée du Louvre)

Pisanello, Lionello d'Este (Bérgamo, Galleria dell'Accademia Carrara)

Pisanello, Retrato de Ginevra d'Este (París, Musée du Louvre)

Pollaioulo, Retrato de una joven

Piero della Francesca, Retratos de Battista Sforza y Federico de Montefeltro (anverso)

Piero della Francesca, Retratos de Battista Sforza y Federico de Montefeltro (reverso)

Seguidor anónimo de Ucello, Cinco bustos masculinos (París, Musée du Louvre)

Andrea del Castagno, Retrato de un hombre (Washington, National Gallery)

Piero di Cosimo, Retrato de Simonetta Vespucci (Chantilly, Musée Condé)

Jan van Eyck, Hombre con un turbante rojo (Londres, National Gallery)

Jan van Eyck, Matrimonio de los Arnolfini (Londres, National Gallery)

A. Rosellino, Giovani Chelini (Londres, Victoria and Albert Museum)

Busto de Carlomagno (Aquisgrán)

Andrea della Robbia, Retrato de una dama (Florencia, Museo Bargello)

Andrea del Verrocchio, Retrato de dama con prímulas (Florencia, Museo Bargello)

Benvenuto Cellini, Retrato de Cosimo I de Medici (Florencia, Museo Nazionale)

Benozzo Gozzoli, Cortejo de los Reyes Magos (Florencia, Capella dei Magi, Palazzo Medici)

Domenico Ghirlandaio, Nacimiento de la Virgen (Florencia, Santa Maria Novella)

Bronzino, Andrea Doria como Neptuno (Milán, Pinacoteca Brera)

Rafael Sanzio, La escuela de Atenas (Ciudad del Vaticano, Stanze della Signature)

Melozzo da Forli, La fundación de la Biblioteca Sixtina (Ciudad del Vaticano, Pinacoteca)

Andrea Mantegna, Cámara de los esposos (Mantua, Palazzo Ducale)

Sandro Botticelli, Adoración de los Magos (Florencia, Galeria degli Uffizi)

Antonello da Messina, Autorretrato (Londres, National Gallery)

Alberto Durero, Autorretrato

Alberto Durero, Autorretrato

Alberto Durero, Autorretrato

Alberto Durero, Autorretrato

Sofonisba Anguissola, Autorretrato (Althorp, Northampton, Earl Spencer Collection)

Sofonisba Anguissola, Autorretrato ante la espineta (Nápoles, Museo Nazionale di Capodimonte)

Sofonisba Anguissola, Tres hermanas jugando al ajedrez (Poznan, National Museum)

Sofonisba Anguissola, Autorretrato

Lavinia Fontana, Autorretrato

Caterina van Hemessen, Autorretrato

Domenico Ghirlandaio, Retrato de Giovanna Tornabuoni (Madrid, Museo Thyssen-Bonemisza)

Leonardo da Vinci, Isabella d'Este (París, Musée du Louvre)

Leonardo da Vinci, Retrato de Mona Lisa del Giocondo (París, Musée du Louvre)

Rafael Sanzio, Retrato de Baldassare Castiglione (París, Musée du Louvre)

Tiziano, Hombre vestido de azul (Londres, National Gallery)

Agencia Revolution, Publicidad para Solo de Loewe

Agencia Revolution, Publicidad para Solo de Loewe

Agencia Revolution, Publicidad para Solo de Loewe

Agencia Revolution, Publicidad para Solo de Loewe

Agencia Revolution, Publicidad para Solo Intense de Loewe

Christian Tagliavini, Lady Clotilde

Christian Tagliavini, Ptolomeo

Paolo Uccello, Monumento ecuestre a Giovanni Acuto (Florencia, Santa Maria dei Fiore)

Andrea del Castagno, Monumento ecuestre a Niccolo da Tolentino (Florencia, Santa Maria dei Fiore)

Anónimo, Estatua ecuestre de Marco Aurelio (Roma, Musei Capitolini)

Anónimo, Estatua ecuestre de Carlomagno

Anónimo, Estatua ecuestre del Cangrande della Scala (Verona)

Donatello, Monumento ecuestre al condottiero Erasmo de Narni «Gattamelata» (Padua)

. Andrea del Verrocchio, Monumento ecuestre al condottiero Bartolomeo Colleoni (Venecia)

Leonardo da Vinci, Monumento ecuestre a Ludovico Sforza el Moro (Windsor, Royal Library)

Pedro Berruguete, Federico de Montefeltro y su hijo Guidobaldo en el studiolo

Andrea del Castagno, Galería de mujeres y hombres ilustres (Florencia, Villa Legnaia)

Bernardo Rosellino, Sepulcro de Leonardo Bruni (Florencia, Santa Croce)

Antonio y Bernardo Rosellino, Sepulcro del Cardenal de Potugal (Florencia, San Miniato al Monte)

Desiderio da Settignano, Monumento funerario a Marsuppini (Florencia, Santa Croce)

P. Lombardo, Sepulcro del dogo Pietro Mocenigo (Venecia, Santi Giovanni e Paolo)

Gian Cristoforo Romano, Tumba de Gian Galeazzo Visconti (Pavía, Certosa)

Jean Juste, Sepultura de Ana de Bretaña y Luis XII de Francia (París, Basilique de Saint-Denis)

Miguel Ángel, Primer proyecto para la tumba de Julio II

Jerarquía de géneros

Paolo Veronés, Las bodas de Caná (París, Musée du Louvre)

Tintoretto, Susana y los viejos

Tiziano, Venus y Adonis (Los Ángeles, The John Paul Getty Museum)

Alonso Sánchez Coello, Retrato de la infanta Isabel Clara Eugenia de Austria (Madrid, Museo del Prado)

Joachim Patinir, Caronte cruzando la laguna Estigia (Madrid, Museo del Prado)

Joachim Patinir, Paisaje con san Jerónimo

Pieter Brueghel, Boda campesina (Viena, Kunsthistorisches Museum)

Agostino Carraci, Escena de carnicería (Oxford, Christi Church Gallery)

Gérard David, Virgen dando de comer al Niño

Jacopo de Barbari, Bodegón con perdiz, guantaletes y flecha

Vincenzo Campi, Cristo en casa de Marta y María

Joachim de Beuckelaer, Cristo en casa de Marta y María

Arcimboldo, La tierra

Arcimboldo, El asado

top related