3. historia de los continentes 3.1. estudio de la historia de los continentes para trazar la...

Post on 28-Jan-2016

242 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

3. Historia de los continentes3.1. Estudio de la Historia de los

continentesPara trazar la Historia de los continentes, los geólogos analizan las rocas que se encuentran en su superficie y en profundidad, determinando su proceso de formación y edad. Diferenciamos dos partes fundamentales:

Las partes más antiguas formadas en la era Precámbrica y denominadas CRATONES.

Las zonas de formación más reciente, debido a los plegamientos y que se llaman ORÓGENOS.

Sesión 9

Para saber cómo ha variado la posición de casa continente, es necesario estudiar otros aspectos:

PALEOMAGNETISMO. Por la desviación de sus minerales de hierro respecto a la dirección actual debido a fuerzas magnéticas (ver ejemplo siguiente

diapositiva). MÁRGENES CONTINENTALES, como si fuera un

puzzle. FORMACIONES GEOLÓGICAS que coinciden,

dando que pensar que estaban unidas. FÓSILES encontrados de continentes hoy

alejados. La presencia de cinturones climáticos o lo que se

llama PALEOCLIMATOLOGÍA.

El hecho de que se observen distintas trayectorias para cada continente

demuestra que son los continentes los

que se han desplazado, de manera que al

estudiar el paleomagnetismo de las rocas, se obtienen estas

trayectorias ficticias de deriva polar.

Curva de deriva polar aparente para Europa y América del Norte durante los últimos 500 millones de años.

EFECTO DEL PALEOMAGNETISMO

3.1. Evolución de los continentes

Hace unos 1100 Ma, a finales de la

Era Precámbrica el supercontinen

te Rodinia empezó a

fragmentarse

Durante la Era Paleozoica los

fragmentos de Rodinia

dieron lugar a Euramérica y

Gondwana

En el Pérmico, al final de la

Era Paleozoica, se forma el

supercontinente Pangea

A lo largo de la Era

Mesozoica, Pangea se separa en

dos: Laurasia y Gondwana

Durante la Era Cenozoica Laurasia y

Gondwana se separaron

formando los actuales

continentes

TAREAS A REALIZAR:

1. Realizar el ejercicio 7 de la página 17.2. Haz el ejercicio 8 de la página 17. Se

debe hacer en la libreta y poniendo interés en el mismo ya que puede ser pregunta de examen.

3. TAREA 5: Buscar en internet algún video que explique la evolución de los continentes hasta la actualidad (se recomienda buscar en youtube). Mandar vínculo por mail con dos líneas de resumen.

4. Historia de la atmósfera y el clima

4.1. Historia de la atmósfera

Diferenciamos tres fases principales:

1. ATMÓSFERA PRIMARIA: Compuesta por una mezcla de helio e hidrógeno (similar a la composición del sol). Al ser elementos poco pesados y al poseer poca gravedad la Tierra se perdieron en el espacio.

La capa de gases que envuelve la Tierra ha cambiado mucho a los largo de su Historia

Sesión 10

2. ATMÓSFERA SECUNDARIA: De aspecto marrón, contiene un 40% de Hidrógeno y gases como amoníaco, metano, nitrógeno o vapor de agua que crean un ambiente reductor al no existir Oxígeno. Aparecen las primeras formas de vida (seres unicelulares).

3. ATMÓSFERA TRANSFORMADA POR LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA: Hace 2300 Ma la actividad microbiana dio lugar a Oxígeno y a partir de él a Ozono que se acumuló en la estratosfera. Esto facilitó que tomara su aspecto actual componiéndose de Nitrógeno y Oxígeno principalmente

4.2. Técnicas paleoclimáticas

La paleoclimatología es la Ciencia que estudia las variaciones del clima a lo largo de la Historia de la Tierra. Las técnicas más importantes son:

• Los anillos de crecimiento de los árboles: según su grosor. A más grosor, clima más favorable. (siglos)

• Los testigos de hielo: viendo las burbujas que quedan atrapadas en el hielo. (decenas de miles de años)

• Los sedimentos oceánicos. (millones de años)• El polen fósil, de algunas especies de plantas

encontradas en la misma zona climática (decenas de Ma)

• Las relaciones isotópicas del oxígeno, en algunos minerales (varios Ga)

El resultado del clima se debe a una serie de mecanismos que hacen variar la temperatura y la humedad de nuestro planeta. Son:

• El efecto invernadero.• El efecto albedo.• Las variaciones de la actividad solar.• La distribución de continentes y corrientes

oceánicas.• Los ciclos de Milankovitch.

4.3. Historia del clima

ACTIVIDADES A REALIZAR:1. Realiza un resumen en tu libreta sobre cómo

actúan cada uno de los mecanismos que originan la historia del clima.

2. Realizar el ejercicio 10 de la página 20.

5. Historia de la VIDA

DICIEMBRENOVIEMBRE

OCTUBRESEPTIEMBRE

AGOSTOJULIO

JUNIOMAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

1 de enero. Se

forma la Tierra

26 de febrero.

Comienza la vida

15 de noviembre. Explosión Cámbrica

28 de noviembre. La vida invade los

continentes

31 de diciembre Aparecen los

primeros homínidos

27 de diciembre. Abundan los mamíferos

18 de diciembre. Abundan los

reptiles

25 de diciembre. Extinción de

los dinosaurios

15 de diciembre. Comienza a formarse el

Atlántico

La Paleontología es la ciencia que estudia los seres vivos del pasado.

5.1.LOS PRIMEROS SERES VIVOS

• Los restos fósiles más antiguos son estromatolitos fabricados por microorganismos de hace 3500 Ma (similares a las bacterias).

• Durante la Era Precámbrica la vida estuvo limitada a ambientes acuáticos, y era básicamente unicelular.

• Las evidencias más antiguas de seres pluricelulares datan de unos 600 Ma, en la llamada Fauna de Ediacara.

Estromatolitos de WarrawoonaFauna de Ediacara

5.2. LA DIVERSIFICACIÓN DE LA VIDA ACUÁTICA

• Los microorganismos fotosintéticos y las algas liberaron grandes cantidades de oxígeno, transformando así la atmósfera terrestre.

• Fue la llamada explosión Cámbrica, que marca el final de la Era Precámbrica y el principio de la Paleozoica.

• Durante la Era Paleozoica se diversificó la vida en el agua, abundando la especie Trilobites (artrópodos) y también lirios de mar (equinodermos), caracoles marinos (moluscos) y arrecifes de corales.

• Los primeros peces datan del Ordovícico.

5. 3. LA CONQUISTA DEL MEDIO AÉREO

• El medio aéreo fue difícil de colonizar para la vida. Faltaba la sustentación que aportaba el agua y la capa de ozono que nos protégé de la radiación solar.

• La primera planta terrestre es la Cooksonia del Silúrico.

• Los primeros animales en el medio aéreo fueron los artrópodos, como ciempiés y escorpiones.

• En el Devónico aparacen los insectos, primeros en desarrollar el vuelo.

• Los anfibios también datan del Devónico, como peces capaces de respirar.

5.4. LA DIVERSIFICACIÓN DE LA VIDA AÉREA

• Hacía el perído Carbonífero la vida en el medio aéreo está bien asentada y progesaba con rapidez. Aparecen musgos y helechos y los primeros reptiles.

• Hacia el Pérmico aparecen las primeras gimnospermas, debido al clima árido, y a partir de ellas los reptiles evolucionan hacia los mamíferos.

• A finales del Pérnico se produjo la extinción más grande en masa de la Historia de la Tierra.

• En la Era Mesozoica aparecen los dinosaurios y las primeras plantas con flor o angiospermas (Cretácico)

• En la Era Cenozoica los mamíferos dominan la Tierra.

Primeras gimnosperm

as

PRECÁMBRICO

Triásico Jurásico CretácicoPérmicoCarboníferoDevónicoSilúricoOrdovícicoCámbrico

PALEOZOICO MESOZOICO

CENOZOICO

Primeras células

eucarióticas

Cianoficeas Fauna de Ediacara

Precursores de

cianoficeas

Estromatolitos

Indicios de actividad biológica

CuaternarioTerciario

TAREAS A REALIZAR:

1. Realizar el ejercicio 10 de la página 20 y el 28 de la página 28 .

2. TAREA 6: realiza uno de los dos trabajos siguientes

- Teniendo de base el punto 5.5 del libro: “Los fósiles”

- Teniendo de base el apartado “La extinción” de la página 23.

top related