2da. sesion enero del 2013. que los participantes adquieran herramientas que les permitan...

Post on 15-Jan-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO-TALLER: «EL USO DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA

PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO»

2DA. SESIONENERO DEL 2013

PROPÓSITO

Que los participantes adquieran herramientas que les permitan incrementar competencias necesarias para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos de educación básica a través de actividades con los libros de las BE y BA.

«La transformación educativa está en el desarrollo de competencias, entre ellas destacan las que favorecen la formación del pensamiento crítico que permite la creación de capacidades para el aprendizaje permanente, la investigación, la innovación y la creatividad, logrando que los alumnos reflexionen, analicen, argumenten y obtengan conclusiones por sí mismos»

Antología Curso Básico 2011

LECTURA ANALITICA P.8 A 10.

BASES PARA LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. LECTURA INTEGRACIÓN DE EQUIPOS- RESPUESTA A PLANTILLA DE PAG. 52, 53

1. PROPOSITO Y PREGUNTA.2. INFORMACION IMPORTANTE.3. INFERENCIAS Y CONCEPTOS.4. SUPUESTOS.5. IMPLICACIONES.6. PUNTOS DE VISTA.

¿Existe alguna relación entre el aprendizaje permanente, el desarrollo del pensamiento crítico y la lectura?

Leer los requerimientos para el APRENDIZAJE PERMANENTE. P11.

¿QUÉ ES UN DISPARATE?

En los textos de divulgación científica que configuran el corpus de nuestro estudio, el disparate, en tanto recurso verbal o visual, constituye una estrategia retórica particularmente significativa. P. 29-31.

Ejemplo: en asqueroso logia, ¿define una pre caca?

Revisar algunos libros del rincón y construir un disparate en equipo y exponer.

RETÓRICA: Arte que enseña las Reglas del buen decir.

TALLER LIBRO INFORMATIVO. ANA GARRALON.

E1. PREGUNTAS 1, 2, 3 . P12- 14.E2. PREGUNTAS 4, 5, 6 . P14 -17.E3. PREGUNTAS 7, 8 . P17 la imagen –

P18.E4. PAUTA 1, 2 Y 3. P18-19E5. PAUTA 4,5 Y 6. P20E6. PAUTA 7 Y SUGERENCIAS PRACTICAS.

P20-21

1. ¿Cuál es la justificación de Ana Garralón para el diseño del Taller Libro informativo: qué, cómo, cuándo? 2. ¿Por qué hay tantas maneras de nombrar a los libros informativos? Cita algunas: 3. ¿Por qué se menciona qué hay libros informativos que pueden ofrecer lecturas igual de placenteras que la ficción? ¿Qué características tienen esos libros? Ejemplifica, con libros de las BE y BA 4. ¿A qué se debe que los libros informativos se mantengan alejados de las llamadas actividades de animación a la lectura? 5. ¿Por qué se dice que un texto científico requiere un entrenamiento por parte del lector? Ejemplifica… 6. ¿Cuál debe ser la actitud de los mediadores respecto a la oferta de libros y para llegar a conectar a un lector con un libro concreto? 7. ¿Qué papel juega la imagen en los libros informativos y qué debe hacer el mediador para que los lectores no caigan en la seducción de la imagen, limitándose a ser espectadores? Ejemplifica 8. ¿Qué se recomienda hacer, según el texto, para suplir a los libros que no han impreso los editores?

PAUTAS PARA ELEGIR LIBROS INFORMATIVOS.

¿Qué ofrece el Programa de Lectura para favorecer el pensamiento crítico y el aprendizaje permanente?

¿Cuáles son las oportunidades que en el contexto escolar permiten ese aprendizaje?

¿QUÉ PERDIÓ MAX?

*VAMOS A PARIS.

TE INVITO A VIAJAR A PARIS.

MUSEO DE LOUVRE

CATEDRAL DE NOTRE DAME

EL ARCO DEL TIUNFO

LA TORRE EIFFEL

RIO SENA

AYUNTAMIENTO DE PARIS

LOS INVALIDOS

BASILICA DEL SAGRADO CORAZON

¿QUÉ PERDIÓ MAX CUANDO HABLÓ CON MADAME BISCUIT?

¿QUÉ PERDIÓ MAX EN EL JARDIN BOTANICO?

¿QUÉ PERDIÓ MAX EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL?

¿QUÉ PERDIÓ MAX EN EL LA ESTACION DEL METRO?

¿QUÉ PERDIÓ MAX CUANDO VIO LOS TÍTERES?(JARDINES DE LUXEMBURGO)

¿QUÉ PERDIÓ MAX CUANDO VIO EL DESFILE?

¿QUÉ PERDIÓ MAX CUANDO FUE AL MUSEO DE LOUVRE?

¿QUÉ PERDIÓ MAX CUANDO FUE A LA PASTELERIA?

¿QUÉ PERDIÓ MAX CUANDO VIO A LOS ARLEQUINES?(CATEDRAL DE NOTRE DAME)

¿QUÉ PERDIÓ MAX CUANDO SE ENCONTRÓ AL CARTERO? (HOTEL ROUEN)

¿QUÉ TAL EL VIAJE?

¿PENSASTE?

¿CÓMO ES ELSA?

UN MURAL AMBULANTE (POR EQUIPOS)

1. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE PARIS CON MINATITLAN.

2. UNA NOTICIA DE UN PERIODICO DE PARIS.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VIVIR EN

PARIS.4. DESCRIPCION DE TRES LUGARES

IMPORTANTES DE PARIS.5. FOLLETO INFORMATIVO SOBRE PARIS.6. ENTREVISTA A UN PERSONAJE IMPORTANTE

DE PARIS Y MINATITLAN.

Georges Bizet nació en París el 25 de octubre de 1838.Georges, ya desde niño, mostró signos de tener grandes aptitudes para la música y rápidamente aprendió las nociones básicas sobre notación musical de su madre, quien probablemente le daría sus primeras clases de piano.En una carrera cortada por su muerte prematura, alcanzó escasos éxitos hasta su última obra, Carmen, que se convirtió en una de las obras más populares e interpretadas de todo el repertorio operístico.

POR JARDIN DE NIÑOS.

DEFINAN SUS COMPROMISOS A PARTIR DEL

Curso-taller: «El uso de las Bibliotecas Escolares y de Aula para el desarrollo del pensamiento crítico y científico»

* EVALUACION DEL TALLER.

GRACIAS POR tÚ PARTICIPACIÓN

top related