2.crecimiento y desarrollo en la infancia

Post on 09-Jul-2015

12.244 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

EN LA INFANCIA

Dirección de Enseñanza y Desarrollo Académico.

Hospital Infantil de México Federico Gómez .

M en C. Claudia Gutiérrez Camacho.

DEFINICIONES

• Crecimiento: Latín, crescere, aumentarinsensiblemente los cuerpos naturales, es elaumento del tamaño del cuerpo en su totalidado de alguna de sus partes.

• Desarrollo: (desarrollar, dar incremento a unacosa del orden físico, intelectual o moral), sonlos cambios funcionales en todos los aparatos ysistemas del organismo.

• Somatometría: Soma, cuerpo y metrón,medida. Es la medición del cuerpo.

GENERALIDADES

• El crecimiento normal es el resultado de la

manifestación conjunta de factores

genéticos, ambientales, nutricionales,

hormonales, estado de salud y

psicoafectivos.

• El crecimiento y desarrollo comprende

las siguientes etapas:

ETAPAS DE CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

• Intrauterina.

• Neonatal.

• Infancia, lactante.

• Preescolar.

• Escolar.

• Pubertad.

• Adolescencia.

• Neonatal: Cuatro semanas posteriores alparto.

• Lactante: De los 29 días de vida a los 12meses (menor) y de los 12 meses un día alos 2 años (mayor).

• Preescolar: De los 2 años un día a los 5años.

• Escolar: De los 5 años un día hasta 11-12años.

ETAPAS DE CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

• Pubertad:

- Mujeres: Entre los 9-11 años de edad.

- Varones: Entre los 11 y 13 años deedad.

• Adolescencia: de ésta edad hasta los 18años.

- Temprana.

- Intermedia.

- Tardía.

ETAPAS DE CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

Cinco gráficos básicos según género con

límites percentilares de la 3 a la 97:

1. Peso para la edad.

2. Talla para la edad.

3. Circunferencia de cráneo para la edad.

4. Peso para la talla en lactantes.

5. Índice de masa corporal en mayores

de 2 años de edad.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

Las curvas percentilares indican elporcentaje de niños cuyo eje de la x(peso) corresponde a un valor que caemuy cerca o en un valor determinado enel eje de las y (edad).

La percentila 50 o mediana correspondeal valor promedio que presenta un grupode sujetos.

www.who.mt/childgrowth/mgrs/en/

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

Existen gráficas para pacientes con

condiciones especiales como:

prematuridad, síndrome de Down,

síndrome de Turner, acondroplasia,

distintas razas étnicas.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

(IMC)Peso en kilogramos/Talla 2

Se usa a partir de los 2 años y es utilizadocomo predictor de talla en edades másavanzadas.

Este índice varía de acuerdo a la edad delpaciente. Por ejemplo una niña de 6 años conIMC de 21 tiene sobrepeso a diferencia de unaniña de 16 años con el mismo índice, está en lapercentila 50 para su edad.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

(IMC)

Índices por arriba de la percentila 85,

indica sobrepeso mientras que índices

por arriba de la percentila 95 nos

hablan de obesidad.

FALLA DE

CRECIMIENTO/DESMEDRO

Es considerado cuando el peso y la talla de unniño se encuentran por debajo de la percentila5 para su edad lo cual nos habla dedesnutrición. Un IMC por debajo de lapercentila 5 nos habla de desnutrición.

Cuando sólo el peso está afectado y no la tallaes rápido de ser corregido por que se trata deun problema agudo y no crónico como cuandohay afectación de la talla.

OBESIDAD

La obesidad afecta a un gran número de niños, lasgráficas de crecimiento confirman el diagnóstico sobretodo cuando tenemos un IMC por arriba de laspercentilas 85 y 95. EL IMC es un buen indicador deadiposidad aun cuando éste no diferencia entremúsculo, hueso y grasa.

La medición del tríceps, la grasa subescapular sonempleados para evaluar adiposidad.

Otros métodos son la hidrodensitometría y labioimpedancia.

OTROS MÉTODOS DE MEDICIÓN

El segmento corporal inferior va de la sínfisis del pubishasta el piso, mientras que el superior es la talla menosel segmento inferior.

Son usados sobretodo en pacientes con desórdenesóseos sin embargo, puede medirse desde elnacimiento.

La relación del segmento superior con el segmentoinferior es:

1.7: 1.0 al nacer.

1.3 a 1.0 a los tres años.

1.0: 1.0 después de los 7 años.

PROBLEMAS DE

CRECIMIENTO LINEAR

• Endocrinológicos: Talla y peso alterados.

• Nutricionales: Peso se altera antes que la talla.

• Enfermedades congénitas (talla alterada)

síndromes de Turner, trisomía 21, TORCH,

teratógenos (alcohol,fenitoína).

• Retraso constitucional: Peso y talla descienden

al finalizar la etapa de infancia.

• Talla baja familiar: Padres con talla pequeña en

las curvas normales.

http://www.who.int/childgrowth/en/

http://www.who.int/childgrowth/en/

http://www.who.int/childgrowth/en/

http://www.who.int/childgrowth/en/

http://www.who.int/childgrowth/en/

EVALUACIÓN DE LA ESTATURA

Y PESO EN EL LACTANTE

- Decúbito dorsal en mesa con cabezal fijo y

dispositivo deslizable para las plantas de pies

(infantómetro), de preferencia dos personas.

- Cinta métrica adherida a la mesa.

- A partir de los dos años deberá hacerse en

posición vertical con cinta métrica adherida a la

pared (descalzo con talones hombros y cabeza

pegados a la pared).

EVALUACIÓN DEL PESO EN EL

LACTANTE

• Será cuantificado de preferencia en

báscula pesa-bebé (mecánica o

electrónica), completamente desnudo, en

decúbito dorsal, tranquilo.

• La báscula deberá ser calibrada en forma

continua.

INCREMENTO DE TALLA Y PESO

EN LACTANTES

• El primer año crecen alrededor de 2.0 cm pormes (aprox. 25 cm) y el segundo año 1.0 cmpor mes (aprox. 12 cm), después 0.5 cm pormes (aprox. 8 cm) hasta el tercer año.

• El peso se triplica en el primer año,alcanzando 10,200 en niños, y 9,500 g enniñas, mientras que a los 2 años pesan 12,600y 11,900 g y 14,700 y 13,900 g respectivamentea los 3 años.

• 750 g, 500 g, 250 g, 200 g, cuatrimestrales.

• Proporción de segmentos sup-inf: 1.7:1.0.

PERÍMETRO CEFÁLICO EN

LACTANTES

La medición se hace con cinta métrica en regiónsupra orbital hasta llegar al occipucio:

• Al nacer: 35.5 cm 1.2 cm.

• 3 meses: 5 cm.

• 12 meses: 6 cm más.

• 24-36 meses: 2.0 y 1.0 cm.

• Cierre de suturas craneanas: 5-6 meses yfontanela anterior entre los 9-18 meses.

TÓRAX Y ABDOMEN EN EL

LACTANTE

• Diámetro ántero-posterior y transverso:

1.0 : 1.0 y al final del primer año la

proporción es de 1.2:1.0 cm.

• El perímetro abdominal es igual al del

tórax el primer año.

DESARROLLO PSICOMOTOR HASTA LOS 18 MESES

EDAD DESARROLLO

MOTRIZ

COMPRENSIÓN Y

LENGUAJE

CAPACIDAD

VISUAL

SOCIABILIDAD

3 m Control cefálico Gira cabeza hacia

sonido, vocaliza

Sigue dedos de

10 cm de

distancia

Aparición de risa

6 m Se sienta con ayuda,

intercambia objetos

con las manos,

alcanza objetos

Pronuncia vocales, gira

cabeza en todas las

direcciones

Sigue

desplazamiento

de objetos en

distintas

direcciones

Toma juguetes y lleva

a la boca objetos

9 m Se sienta sin ayuda,

inicia pasos, usa índice

y pulgar, gatea

Entiende órdenes

simples, vocaliza bien

Busca objetos

ocultos

Participa en juegos

sencillos, reconoce

caras conocidas

12 m Se sostiene de pie,

camina

Localiza sonido,

entiende por su nombre

Señala objetos

con los dedos

Coopera en su

vestimenta, dá objetos

15-18 m Camina, torre de

dados (2 ó 3), hace

garabatos

Pronuncia más palabras Usa cuchara, taza y

come solo. Inicia

control de esfínteres,

lanza pelotas.

DENTICIÓN

PRIMERA DENTICIÓN DENTICIÓN PERMANENTE

Incisivos centrales-6

meses

Primer molar- 6 años

Incisivos laterales- 7

meses

Incisivo medio-6 a 7 años

Primer premolar- 12 meses Incisivo lateral – 7 a 8 años

Canino- 16 meses Primer molar- 8 años

Segundo premolar- 20

meses

Segundo molar-11 años

Tercer molar- 18-22 años

Retraso en la aparición de la primera dentición es a partir

de los 13 meses de edad, en donde habrá de descartar

hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, patologías con

desarrollo de fibrosis, o exfoliaciones prematuras por

histiocitosis, leucemias, neutropenias cíclicas, traumatismos.

DESARROLLO ÓSEO

• La edad ósea es un buen indicador del

grado de maduración corporal (pubertad),

sobre todo para predecir la talla final.

• A partir de los 6 meses de vida

extrauterina, la radiografía más

utilizada para evaluar la edad ósea es la

del carpo.

• HUESO GRANDE, GANCHUDO: 3 meses.

• EPÍFISIS DE RADIO: 12 meses.

• PIRAMIDAL, EPÍFISIS METACARPIANOS: 30

meses.

• SEMILUNAR: 3-4 años.

• TRAPECIO, TRAPEZOIDES: 4-6 años.

• ESCAFOIDES: 6 años.

• EPÍFISIS CÚBITO: 7 años.

• PISCIFORME: 10 y 11 años.

DESARROLLO ÓSEO

top related