246perisjunio2016w

Post on 28-Feb-2018

244 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    1/16

    1 | periscopio | JUNIO 2016

    .mvd

    DESDE EL CENTRO GEOGRFICO DE MONTEVIDEO

    N 246-JUNIO DE 2016

    pg. 12y13

    Ahora UTE est en la palma de tu mano.

    Descarg la aplicacin en www.ute.com.uy

    MARCONI: MEDIO SIGLO DE ESPERAR

    Lo que falta por hacer

    El viejo y querido 79

    pg. 14

    pg. 8

    Boston Riveren PrimeraDivisin

    Elajuste

    yelactualmodelo

    econmicoporRodrigo

    Alonso

    BARRIO BOLVAR DE FIESTA

    90 familias solicitanregularizar el usode energa elctrica

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    2/16

    2 | periscopio | JUNIO 2016

    Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del

    Municipio D, medios de comunicacin y agencias de publicidad. Direccin: Nelson Lista. Edicin

    de Alienacin y balanceo: Ramiro Alonso. Fotografa: Nicols Martnez. Colaboradores: Federico

    Maritn, Ral Bruno, Jos Esteves, Carlos Faguaga. Correccin: Rosanna Peveroni. Administracin:

    Sergio Carpani. Servicio informativo: Inter Press Service (IPS), UyPress. N de permiso en MECen

    trmite. Asesora jurdica: Dra. Iris Moreno Roca. Depsito legal N 360589. Los artculos firmados

    son de responsabilidad del autor. Impresin: Cidesol, N. York 1326.

    periscopio / N 246 Junio 2016

    Contacto

    Contacto

    Contacto

    Contacto

    2410 9596 - 098 238 570

    periodicoperiscopio@gmail.com

    @PeriscopioMVD

    Periscopio Peridico

    La desigualdad est estrechamente correlacionada con la degeneracin de la democracia; ylos medios de comunicacin han hecho muy poco para contrarrestar el aumento constante dela concentracin de la riqueza. Natalie Fenton, profesora de Comunicacin en Goldsmiths, University of London

    CAMBI EL CICLO ECONMICO YEL VIENTO SOPLA EN CONTRA

    El reciente ajuste scal enciende una luz amari lla sobre lacompatibilidad del actual modelo econmico con un proyectode largo aliento de mejoras y cambios sociales.

    POR RODRIGO ALONSO*PERISCOPIO

    Es suciente el ajuste?

    El escenario econmico nacionalparece peor de lo previsto. Eldato publicado recientemente porel Banco Central del Uruguay, querefleja una cada del Producto In-terno Bruto (la suma de la produc-cin nacional) de 0,5% en el primertrimestre de 2016 respecto a igualperodo del ao pasado, evidencia eldeterioro y confirma el equvoco delas diferentes proyecciones de cre-cimiento que hace slo unos meseseran ms optimistas.

    QU PAS?En sntesis, lo que explica el ac-

    tual escenario econmico se rela-ciona con el hecho de que las pre-misas que permitieron el ciclo decrecimiento a un promedio de 5%

    otro lado, ante la cada de la canti-dad de dlares que llegan por ex-portaciones e inversiones, nuestraeconoma requiere compensar condeuda externa. Pero para poderpedir prstamos a un inters me-nor, es clave el grado inversor, paralo cual las calificadoras de riesgoexigen, entre otras cosas, la reduc-cin del dficit del Estado. As lle-gamos a que para nuestra econo-ma es necesario un ajuste.

    EL AJUSTE

    Consolidacin fiscal fue eleufemismo elegido para denomi-nar el reciente paquete de medidaspropuestas por el Poder Ejecutivo,tendiente a reducir el dficit fiscal.

    Las medidas cargan el costo b-sicamente sobre los asalariadoscon altos ingresos y sobre diferen-tes reas del sector pblico que ve-rn reducidos sus presupuestosproyectados. En menor grado serecaban ingresos por leves modifi-caciones a los impuestos al capital.

    Si bien la reforma impositivamejora el carcter redistributivodel esquema tributario (reduce el para pagos con tarjetas, se

    vuelve ms progresivo el Impuestoa la Renta de las Personas Fsicas a los salarios), su estructurageneral se mantiene. Los impues-

    tos al capital ( categora I, Im-puesto a la Renta de las Activida-des Econmicas e Impuesto alPatrimonio) explican slo 20% deltotal de la recaudacin, mientrasque los impuestos indirectos (fun-damentalmente el ) que paga-mos todos, con independencia del

    al ao durante la ltima dcada oya no estn o comienzan a diluirse.Estas eran:

    I) altos precios de las materiasprimas, lo que garantizaba la llega-da de un flujo de riqueza extraor-dinario desde el resto del mundo aUruguay (renta agraria);

    II) alto flujo de inversin ex-tranjera como resultado de las ba-

    jas tasas de inters en los pasescentrales y de tener ingresos varenta para pagar las utilidades querepatran las inversiones;

    III) el abaratamiento de la manode obra procesado durante la cri-sis de 2002, que redujo en ms de20% el salario real, que recin en2010 se alcanz a recuperar.

    La cada del crecimiento econ-mico retrae la recaudacin imposi-tiva del Estado, lo que hace msproblemtico el dficit fiscal. Por

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    3/16

    3 | periscopio | JUNIO 2016

    Era mentira que podan tener calefaccin,electricidad, servicios si no haba tarifas reales.Mara Eugenia Vidal, gobernadora de la Provincia de BuenosAires

    Las barbas del vecino

    Los nmeros de los primerosseis meses del macrismoy su equipo de CEO

    *Economista

    154.570

    19,2 %

    US$ 16.500 millones

    16 %

    2

    Es el nmero de despidos que segn la consultoraendencias Econmicas se registraron entre enero ymayo de este ao. La mayor parte correspondi alsector privado, lo que afect principalmente al gremiode la construccin y, en menor medida, a la metalur-gia y a la prensa, sostiene la consultora. El gobierno

    niega que los despidos alcancen ese nivel.

    Es el aumento de precios acumulado entre enero yabril de este ao en la ciudad de Buenos Aires. An nose public el dato de mayo, que le agregar entre tres ycuatro puntos a este aumento. El nivel de aumento deprecios anualizado se encontraba con los datos deabril en 40,5 %.

    Es el monto de la emisin de deuda en el mercado in-ternacional que emiti el gobierno argentino para pa-gar a los fondos buitres. Se trata de una de las mayoresemisiones de deuda realizada en la historia por unmercado emergente, y por esta Argentina pag 7,2%de inters anual promedio. La mayor parte de estaemisin, US$ 10.000 millones, fue para los fondosbuitres. El resto, ser utilizado por Macri para cubrirlas necesidades financieras del ao, es decir para pa-gar a otros acreedores.

    Son las empresas offshoreen las queparticipa Mauricio Macri segn pudoconocerse por la difusin de losPana-m Parers.Hay adems otras 7 firmas vinculadas

    al clan de la familia Macri que apare-cen en los registros pblicosde Panam.

    Es la prdida de poder adquisitivo acumulada por lostrabajadores del sector privado registrado en el pri-mer semestre que gobierna Macri.

    La verdad es que ni me di cuenta.Mauricio Macri al explicar, al diario El Tribuno, que sus 18millones de dlares, envueltos en la polmica de parasosfiscales, se encontraban en Bahamas.

    ingreso y la posicin socioecon-mica, sigue explicando ms de 60%del total recaudado.

    Por otra parte, cabe destacarque no estamos ante el tpico ajusteneoliberal, orientado a una dis-minucin mucho ms drstica delgasto pblico y a una generaliza-cin de los damnificados con lassubas impositivas, por ejemplo consubas para todos los rangos salaria-les o de los impuestos al consumo.

    ESTE AJUSTE ES SUFICIENTE?SUFICIENTE PARA QU?

    La economa uruguaya, al igualque el resto de las latinoamerica-nas, tiene una productividad me-dia cercana a la cuarta de la pro-ductividad de las economas delos llamados pases centrales (Es-tados Unidos, Alemania, Japn,entre otros). Para compensar esadiferencia de productividad, a lolargo de su historia ha combinadoal menos tres mecanismos: la ren-ta agraria que recibimos por lasexportaciones de bienes prima-rios, el endeudamiento externo yuna mayor explotacin de la fuer-za de trabajo. Ante la cada de losprecios de los productos que ex-portamos, se incrementa la nece-sidad del endeudamiento y de unamayor explotacin de la fuerza de

    trabajo, es decir, la baja del salariodirecto y del indirecto (gasto so-cial del Estado).

    De no revertirse el deterioro enlos precios de los productos expor-tados y de dificultarse cada vezms los canales de endeudamien-to, lo que ha de esperarse es unapresin cada vez mayor por el dete-rioro del salario de los trabajadores

    y la disminucin del presupuestoestatal. De ser as, este recienteajuste sera insuficiente para man-tener los equilibrios macroecon-micos, porque las propias basesestructurales del modelo requie-ren un mayor deterioro de las con-diciones de vida para continuar suacumulacin, y esto podra mani-festarse en una segunda etapa deajuste asociado a la cada real delos salarios y a una mayor prdidapresupuestaria del Estado.

    ALTERAR LAS BASES

    Si damos por cierto lo anterior,se desprende que si de defender losintereses de la mayora social setrata, entonces hay que poner endebate las propias bases de repro-duccin del modelo econmico.Quin controla las reas estrat-gicas de la economa? En funcinde qu proyecto? Parece que he-mos llegado a un punto en el que seclarifica que el mero lucro privado

    y el mercado como orientador de laeconoma son contradictorios conpreservar las condiciones de vidade la poblacin y apuntalar un mo-delo de desarrollo productivo.

    Nos enfrentamos entonces a unmodelo al que va a empezar a so-brarle cada vez ms gente. Ya noentramos todos los que entrba-

    mos, y para que las cuentas sigancerrando hay que liberar algo depeso. Cerrar las cuentas con lagente adentro requiere una auda-cia poltica que hoy no parece estaren la agenda.l

    ATENCION PSICOLOGICA

    Eva MakukinaPsicloga universitaria

    Adolescentes y Adultos

    CONSULTORIO EN LA ZONA

    Tel. 2215 45 54 - 094 205 852

    Consultas sin costo.Asesoramiento entodas las materias.

    099839341ka.colombo1986@gmail.com.

    AbogadaDra. Karina Colombo.

    CLASES DE APOYOESCOLAR Y LICEAL

    Todo el ao

    Preparacin De Exmenes

    Ciclo Bsico Grupos Reducidos

    20 Aos De Experiencia Lic. Ana Laura Franchelli

    094 321 922 - 25132426

    PSICLOGA GESTLTICA SISTMICA

    Terapia individual / Grupal / Familiar / De parejas

    Talleres de crecimiento personal

    Constelaciones familiaresTratamiento de las adiccionesLic Ana Laura Franchelli

    Consultorio en la zona (absoluta reserva)

    094 321922

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    4/16

    4 | periscopio | JUNIO 2016

    www.reginamartyrum.edu.uy

    reginamartyrum@gmail.com

    Regina MartyrumCOLEGIO Y LICEO

    Educando para la vida

    Secundaria: 7:30 a 13 hs.

    Primaria e Inicial: 13:30 a 18 hs.

    El colegio cuenta con la implementacindel Aula Ceibal

    PLAN CEIBAL

    INGLS: CONVENIO CON EL ANGLO Exmenes oficiales e internacionales en

    Primaria en el Instituto Anglo

    Laboratorio de Bioqumica y Fsica Biblioteca Orientacin Grupal Talleres de Or ientacin Vocacional Formacin de Animadores Educacin Fsica Formacin Cristiana Catequesis de Primera Comunin Talleres de Pastoral Juvenil

    2 ao: todas las orientaciones3er ao: Derecho, Medicina, Ingenieray Economa

    Niveles 3, 4 y 5.

    Habilitacin para exmenes internacionales enel Instituto Anglo para alumnos de Secundaria

    Cursos paralelos a los del Instituto en Primariasin costo adicional

    Actividades Curriculares

    Sin Costo Adicional:

    Actividades

    Extra Curriculares

    Con Costo Adicional:

    Karate Danza

    Desde 1953

    JOS SERRATO 3536 2215 3419 - 2211 4097

    PRIMARIA SECUNDARIA

    INFORMES E INSCRIPCIONES

    Taller de Artstica Ingls Taller de Informtica Deportes Catequesis

    BACHI LLERATO

    E D U C A C I N I N I C I A L

    Watergate era una disputa de facciones entre Richard Nixon y el FBI. El FBIescogi asus periodistas favoritos de The Washington Post y les fue dando informacin paraasegurar su posicin en esa guerra de facciones. Julian Assange

    La tensin social y poltica enVenezuela ha venido en aumento enlas ltimas semanas. En medio deprotestas, la oposicin apuesta porla convocatoria a un referndumque acabe con el mandato del ac-tual presidente Nicols Maduro.

    Nueve de cada diez dlares quellegan a Venezuela por sus exporta-ciones estn relacionados con pro-ductos petroleros. Con el barril depetrleo valiendo un tercio quehace dos aos, la economa venezo-

    lana atraviesa una grave crisis. Losingresos por exportaciones pasaronde US$ 88.000 millones anuales en2013 a un estimado de US$ 23.200millones en 2016. Esto ha impacta-do en el total importado, que pas

    de US$ 57.000 millones en 2013 aUS$ 16.000 millones en 2016, cons-tituyendo un piso histrico de im-portaciones per cpita en el pas.Para dimensionar esta cifra, Uru-guay importa anualmente cerca deUS$ 10.000 millones pero con unapoblacin casi diez veces menor.

    La alternativa que podra seguirel gobierno venezolano para evitarsemejante ajuste en el consumo po-pular es declarar el cese de pagos dela deuda externa, que este ao ron-

    dara los US$ 20.000 millones. Sinembargo, tal accin podratener consecuencias impredecibles,como dar pie a un bloqueo comer-cial o al embargo de las partidas pe-troleras que Venezuela exporta.

    El escenario venezolano es cadavez ms complejo. En 2015 el Pro-ducto Interno Bruto cay 10% y seestima que en 2017 caer 5,2%. Laagenda poltica de la oposicin,consistente en un paquete de medi-das de ajuste sobre los sectores po-pulares, no parece ser la salida a losproblemas de una economa quenos muestra en extremo hasta dn-de pueden llegar las contradiccio-nes de nuestros pases rentistas ydependientes. Mientras tanto, el

    gobierno chavista contina parali-zado y a la defensiva ante el avanceopositor y la nueva realidad polticaregional.nFuente: Los datos fueron extrados de la consultora vene-

    zolana Sntesis Financiera.

    Venezuela al lmite

    Fin del bipartidismo en Espaa Monsanto es un provedor de armas

    MANIPULACIN Y MEDIOS

    IRRUMPE LA COALICIN DE IZQUIERDA AGRONEGOCIO Y ARMAMENTISMO

    La multinacional Monsanto fa-bric el fsforo blanco utilizadoen la invasin israel de Gaza afinales de 2008, en la operacinconocida como Plomo Fundido.

    El gobierno de Israel neg eluso de fsforo blanco en un pri-

    mer momento, pero admiti fi-nalmente que lo utiliz en Gazaal ser presionado por los mediosde comunicacin. Dijeron que lohaban utilizado para oscurecero iluminar, pero incluso este usoest prohibido en las zonas civi-les en virtud de la Convencin deGinebra. De acuerdo con Sput-nik News, en 2009 el Departa-

    mento de Estado de Estados Uni-dos confirm el envo de armascon fsforo blanco desde su plantade Arkansas a Israel para su em-pleo en la invasin de Gaza.

    La conexin de Monsanto conlos crmenes de guerra de Israel, y

    otros usos del fsforo blanco, fue-ron destapados cuando el CurrentEvents Inquiry descubri variosdocumentos en el sitio web US Fe-deral Business Opportunities y en-contr que la Empresa Agroindus-trial proporcion 82.000 kg defsforo blanco para la fabricacinde proyectiles para el arsenal PineBluff de Arkansas. n

    El 26 de junio habr nuevaselecciones presidenciales en Espa-a. La coalicin de izquierda Uni-dos Podemos (Podemos ms Iz-quierda Unida) es la gran novedadde esta eleccin. Siendo la primeraeleccin presidencial en participar,se ubica en las encuestas como lasegunda fuerza poltica con 26% dela intencin de voto, poco detrsdel derechista Partido Popular(), actualmente en el gobierno,que segn las encuestas tendrauna votacin de 29%.

    De consolidarse Unidos Pode-

    mos en el segundo lugar, se esta-ran rompiendo dcadas de bipar-tidismo espaol, que tuvo al y alPartido Socialista Obrero Espaol(), como las dos fuerzas polti-cas que se alternaron en la gestinestatal. Un eventual segundo pues-to del candidato Pablo Iglesias po-dra abrir paso a un gobierno decoalicin progresista entre UnidosPodemos y el que tendrcomo desafo revertir las polticasde austeridad de la Unin Europea

    y del actual gobierno.n

    Estimacin de escaos

    176

    Otros

    CIUDADANOS

    PSOE

    UNIDOS PODEMOS

    PP

    93(92-95)

    82 (78-85)

    39 (37-41)

    22

    114(113-116)

    Mayora absoluta

    para formar gobierno

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    5/16

    5 | periscopio | JUNIO 2016

    Serra

    to

    Gral.FloresFranciscoPl

    FranciscoA

    .deLemo

    s

    CONSULTORIO ODONTOLGICODra. Luca Moreira Giribaldi

    HORARIOS

    Lunes a viernes

    de 9 a 12.30y de 15 a 18.30hs.

    Sbados de9 a 12.30hs.

    Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

    ATENCIN PERSONALIZADA

    Extracciones................. $ 650

    Amalgamas .................. $ 890

    Resinas (desde) .......... $ 890Prtesis acrlico ......... $ 5.990

    Prtesis cromo .......... $ 7.890

    Limpieza por maxilar.... $ 590

    Radiologa dental ......... $ 120

    Aceptamos Tarjetas de Crdito

    Ortodoncia$17.500

    Explotacin infantil disfrazada

    21 de junio, Da del Refugiado

    Carne de can

    Obreros y estudiantes, unidos y adelante

    Arde Pars

    La razn por la que las

    empresas tecnolgicas

    tienen un componente

    utpico en su retrica

    actual es porque estn cada

    vez ms cerca de hacerse

    cargo de las prestaciones

    privatizadas del Estado:

    salud, educacin,

    transporte, etctera. Sin

    esa retrica utpica, su

    propuesta sera como la

    de una privatizacin enesteroides, por lo que las

    firmas tecnolgicas utilizan

    esa retrica que sostiene

    que van a arreglar los

    problemas del mundo como

    justificacin.

    Evgeny Morozov, La locura del

    solucionismo tecnolgico.

    La preocupacin porpreservar su vidaprivada ya no erade todos modos unarealidad ms que paralos criminales.Eric Schmidt, gerente general deGoogle.

    80%de la informacin que fluye a

    travs de los telfonos

    inteligente es controlada por la

    multinacional Google.

    120 hs de videos subidos

    por minuto en 2014

    50.000.000 de mensajes

    por minuto en 2015

    Camuflado como adopcin, elcriadazgo es una prctica muy ex-tendida en Paraguay. Consiste enque las familias ms pobres envena sus hijos como criados a las casasde familias adineradas; a cambio,los empleadores garantizan cubrirlas necesidades bsicas de los ni-os y brindarles educacin.

    ABOLIR EL CRIADAZGO

    En enero, un patrn asesin agolpes a su adoptada de 14 aosporque la encontr besndosecon un joven. A raz de la muerte

    de la adolescente, el Parlamentoparaguayo comenz una serie dedebates con la intencin de prohi-bir esta prctica, que actualmenteobliga a trabajar a 47.000 meno-res. Sin embargo, an hay resis-tencias para abordar el tema ymuchos legisladores estn a favorde reformar el sistema pero no deerradicarlo.

    Aunque las familias de las zo-

    Ocho personas, la mayora

    miembros de una familia, entreellos cuatro mujeres y tres nios,habran muerto por los disparosefectuados por guardias fronteri-zos turcos cuando intentabancruzar anoche la frontera sirio-turca desde la provincia de Idlib,en el norte de Siria, segn infor-m la organizacin ObservatorioSirio para los Derechos Huma-nos. La oposicin siria eleva a 11la cifra de fallecidos.

    El incidente sucedi el 18 dejunio, cuando los refugiados in-tentaron entrar en urqua desdela localidad fronteriza de Jirbet alJuz. La afirm que la cifra de

    vctimas mortales puede aumen-tar por la presencia de algunos

    heridos graves.Sus muertes, segn cifras delObservatorio, se suman a los casi60 refugiados sirios en la fronteramuertos a tiros por las fuerzasturcas (entre ellos, ocho nios ysiete mujeres) cuando intentabanescapar del pas. Esta actuacin

    nas rurales ms pobres vean elcriadazgo como una forma de me-

    jorar las oportunidades de sus hi-jos para el futuro, los datos indicanque nueve de cada diez vctimas deexplotacin sexual fueron previa-mente trabajadores infantiles do-msticos en ese sistema, que cons-tituye una de las puertas mscomunes para la trata de personas.

    La paraguaya Global In-fancia inici una campaa paraterminar con el criadazgo alegan-do que, adems de violar los dere-chos de los nios, es una prctica

    ilegal porque no existe un proce-so formal de adopcin.Regina Castillo, representante

    de Unicef en Paraguay, dijo a la que el criadazgo es una for-ma de esclavitud moderna quepriva a los nios de su familia y desu niez, y aadi que existennumerosos casos de nios quetrabajan desde las 5.00 hasta las22.00.l

    contra aquellos que intentan

    cruzar la frontera es habitual enlos guardias turcos desde el ini-cio del conflicto sirio en marzode 2011.

    OTRAS VCTIMAS

    Desrdenes postraumticos,trauma, depresin y hasta inten-tos de suicidio. Estos son algunosde los trastornos psicolgicos quepresentan entre 70% y 75% de losnios sirios que han sufrido unaguerra que, al da de hoy, ha deja-do ya ms de 250.000 muertos ycerca de cinco millones derefugiados.

    As lo explica la psicloga Fti-ma al Khatib, del colegio del Ser-

    vicio Jesuita a Refugiados en Bei-

    rut (Lbano), una de las sieteescuelas que esta organizacininternacional ha habilitado paraatender a los desplazados por elconflicto en Lbano, un pas depoco ms de cuatro millones dehabitantes que acoge a 1,2 millo-nes de sirios.l

    Desde que el 19 de febrero secolgara en la red la llamada contrala ley laboral que fue inmediata-mente firmada por ms de un mi-lln de personas, se han sucedidonueve jornadas de protesta y huelgasindical, y multitud de manifesta-ciones. En ese caldo naci la ocupa-cin de las plazas, el 31 de marzo, yse alzaron los estudiantes. Desdeentonces cada da ocurre algo, al-gn desafo, alguna protesta.

    La Ley del rabajo, que el go-bierno de Hollande aprob por de-creto al no lograr mayora en laAsamblea Nacional, le pone fin a lasemana de trabajo de 35 horas, li-mita las indemnizaciones por des-pido y simplifica los despidos con-sagrando el inters econmico delas empresas.

    La flexibilizacin del mercado

    del trabajo implica hacer de cadatrabajador una empresa uniperso-nal. Disponible siempre, a tarifasreducidas, sin derechos, sin hora-rios, sin impuestos ni cotizacionessociales, desechable apenas su la-bor est terminada.

    Sin embargo, el desmantela-miento de los derechos laboralesen Francia comenzado en la d-cada de 1980 slo ha logradomultiplicar por siete la masa detrabajadores sin empleo.

    Las reformas que no os hacerel gobierno de Nicolas Sarkozyson ahora impulsadas por un go-bierno socialista. La derecha loagradece empujando del lado delprecipicio: mayoritaria en el Sena-do en donde contina el trmitelegislativo, se apresta a endure-cer el proyecto.l

    Estar todo el da conectados a decenas de fuentes confunde ms queinforma. La ansiedad por la informacin intoxica.Alfons Cornell

    Las luchas sociales que sacuden la Francia de Franois Hollande

    Sin derecho y sin voz

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    6/16

    6 | periscopio | JUNIO 2016

    La falta de inters por el ba-rrio Marconi se remonta a lostiempos en que a los rancherosse les llamaba cantegriles. Estoscomenzaron a amontonarse enlos mrgenes de Aparicio Saraviaa mediados de la dcada de 1950.Hoy faltan muchos servicios delEstado, pero ya nadie desconoceque desde 2006 se han estableci-do polticas sociales para atenderla indigencia y la pobreza; y se re-conoce que hay avances, aunquemuchos siguen criticando porquea los pobres les regalan todo y noquieren trabajar.

    CUNTO, CMO Y DNDE?

    Marconi es mucho ms chicoque su fama. Sus lmites, como losde la mayora de los barrios, son di-fusos, lo que se intensifica por lairregularidad de su urbanizacin.Su centralidad est ubicada en la in-terseccin de Aparicio Saravia yJacinto Trpani. En las inmediacio-nes (un kilmetro a la redonda) seofrece variedad de servicios, aun-que es cierto que la mayora data dehace pocos aos. Hay una comisa-ra, un cuartelillo de bomberos, un

    centro de salud y varias policlnicas,un centro cvico (Luisa Cuesta), pla-zas (la de Casavalle y la del propioMarconi). Funcionan varios centrosCAIF, varias escuelas y tres liceos p-

    blicos en los alrededores del barrio,adems de un sinnmero de institu-ciones privadas y organizaciones nogubernamentales (las ms impor-tantes son la Escuela de Oficios Ta-cur, el colegio Baneux, la ObraSan Vicente, del padre Cacho, entreotras), todas ellas subsidiadas en al-guna medida por el Estado.

    Las herramientas fundamentales

    utilizadas por el ausente Estadoson el Plan Cuenca de Casavalle y elPlan Siete Zonas,que se apoyan fun-damentalmente enla descentralizacinmunicipal. Ahora elgobierno anunciaotro plan, que coor-dinar el Ministeriode Desarrollo So-cial y va en el mis-mo sentido.

    PLAN CASAVALLE

    El Plan CuencaCasavalle (que in-cluye al barrio Mar-

    coni) tiene por obje-tivo mejorar lacalidad de vida de la

    poblacin de unasuperficie de 2.872hectreas corres-

    pondiente mayoritariamente al Mu-nicipio D y a la zona 11.

    La idea de este plan surgi en2009 en reuniones de vecinos, refe-rentes sociales y rganos locales, yel planteo fue tomado por la Inten-dencia de Montevideo, que le asig-n una fuerte prioridad poltica.Para llevarlo adelante se cre elConsejo Casavalle, un rgano decarcter interinstitucional. Funcio-na por intermedio del Consejo Ca-savalle, que rene a representantes

    de diversas instituciones pblicas:los ministerios del Interior, de Vi-vienda, Ordenamiento Territorial yMedio Ambiente, de Educacin yCultura, de Trabajo y Seguridad So-cial, de Desarrollo Social (Mides) yde Salud Pblica, la Secretara deDeporte de la Intendencia de Mon-

    tevideo, el Banco de Previsin So-cial, la Administracin Nacional deEducacin Pblica (ANEP), el Con-sejo de Educacin Tcnico Profe-sional (UTU), la Administracin delos Servicios de Salud del Estado(ASSE), la Junta Nacional de Drogas,la Direccin Nacional de Deporte,la Universidad de la Repblica, laIntendencia de Montevideo, el Mu-nicipio D, los concejos vecinales 10y 11, y el Plan Juntos.

    Mediante este plan se pudo opti-mizar los esfuerzos coordinandoacciones entre los diferentes acto-

    res. En ese marco se realizaron lasprincipales mejoras: la plaza Ca-

    savalle, el parque lineal Miguelete,la nueva policlnica, el centro Sacu-de, el Centro Cvico Luisa Cuesta,la intervencin integral en torno a lacaada Matilde Pacheco, mejorasen la iluminacin, la instalacin decontenedores. La misma herra-mienta permiti priorizar la reubi-cacin de los vecinos asentados so-

    bre los bordes del arroyo, desde JosBatlle y Ordez hasta AparicioSaravia. Tambin se continu con eldesarrollo del parque lineal del

    arroyo Miguelete.El plan fue premiado el ao pa-

    sado en el Concurso Internacional(Des)Bordes Urbanos, que organi-za la Red Ciencia y ecnologa parael Desarrollo, una organizacinintegrada por equipos y universi-dades de Latinoamrica y Espaa.

    El 27 de mayo se vio otra vez en las pantallas de losinformativos al barrio Marconi humeante; pedreas, muerte ydestrozos. El humo no se haba disipado y apareci la andanadade acusaciones. Quiz la ms seria haya sido la del expresidenteJulio Mara Sanguinetti, que pontic: Falta Estado en elMarconi. Y si bien es verdad que falta y lo que se hace noalcanza, hay muchos ms servicios que hace una dcada.

    El chuecoEl Chuecoera un uruguayo de

    acuaremb, de paso dolido, deca laemblemtica cancin de Daniel Viglietti.Era cierto. Julio Nelson Maciel Rodr-guez, alias el Chueco, haba llegado consu familia del interior escapando a lapobreza, pero, como tantos, se empanta-n en uno de los pasajes del Marconi.

    Hoy ese homenaje tan discutido enla poca y cuestionado por su idealiza-cin del lumpen no sera polticamentecorrecto. Y si se realizara un homenaje almuchacho que muri en los recientesdisturbios en Marconi, en circunstanciasparecidas a las del ChuecoMaciel, casicon seguridad la cancin sera distinta:seguramente el compositor no sera

    alguien comprometido con la izquierda,como Daniel Viglietti, y lo ms seguro esque tendra el ritmo de la cumbia villera.odos queramos, como Viglietti, quecambiara el mundo y que nada quedaraigual, pero el mundo qued igual en esesentido: sigue siendo ancho y siguesiendo ajeno.

    PLAN SIETE ZONAS

    Puesto en funcionamiento enmayo de 2013, el Plan Siete Zonases una coordinacin entre distin-tos estamentos del Estado. Fuepensado para focalizar esfuerzosen las 30.000 personas que en ese

    momento todava estaban bajo lalnea de indigencia en Montevideo

    y Canelones, y en intensificar losplanes sociales en zonas en las quese registraban altos niveles de in-seguridad y violencia. En particu-lar se pens en los barrios Marco-ni, Ituzaing, Cantera del Zorro,Chacarita de los Padres y Santaeresa, en Montevideo, y en VistaLinda, Obelisco y Villa Manuela,en Canelones. La mitad de esas30.000 personas son menores de

    29 aos; los hogares monoparenta-les con tres hijos o ms significandiez puntos porcentuales ms quela media nacional.

    El plan diferencia cinco nivelesde accin: acceso o pertinencia dela vivienda; niveles educativos refe-ridos a la culminacin de ciclos y

    LA PRESENCIA DEL ESTADO EN MARCONI AUMENT PERO NO ALCANZA

    Vamos lento

    4.207son los habitantes de

    Marconi.

    60%bajo la lnea de pobreza.

    1.167son el total de hogares.

    En junio del ao pasado, en un predio donde haba un an-teatro abandonado , se inaugur la p laza del barrio quesignic un nuevo espacio de esparcimiento y un sueocumplido para los vecinos. Tambin se realizaron otrasobras, como pavimentacin, iluminacin y un centro CAIF.

    Hay quienes ingresan al mercado laboral muy temprano, entonces dejan de estudiar.Las bajas calificaciones hacen que el sueldo sea bajo y as contina el crculo.Juan Pablo Labat, director de Monitoreo del Mides.

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    7/16

    7 | periscopio | JUNIO 2016

    General Flores 4085 - Tel. 2215 1049

    Abierto de martes a viernes: 9.30 a 18.30 h.Sbados: 9 a13 h. - LUNES CERRADO

    RELOJERA Y JOYERAFbrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones

    Mates, bombillas y puales de plata y oro.

    Cambio de pilas:de Relojes, Audfonos,Controles remotos, Telfonos.

    Correas - Mallas de acero.

    Alianzas: de PLata desde..........$900- de Oro desde...............$3.500-

    Anillos con letras y apliques oro:Caballero: $1.900- / Dama: $1.500-

    Relojes QQ desde $390- (sumergibles).

    calificacin para el trabajo; la in-sercin en el mercado laboral; elacceso a los servicios de salud, y elacceso a los servicios de cuidados.

    Para acometer estas tareas elplan refuerza los equipos socialesde Jvenes en Red, Uruguay CreceContigo y Cercanas. aplicaen centros educativos de estas sietezonas el programa Jvenes Media-dores, mientras que incorpo-ra recursos humanos adicionales alas policlnicas que tiene bajo surbita y trabaja en coordinacincon las municipales.

    Por otro lado, mientras se de-sarrolla el proceso de creacin de100 centros en todo el terri-torio nacional, el Instituto delNio y Adolescente del Uruguayredirecciona parte de los recursosasignados para aumentar la capa-cidad locativa de los centros yaexistentes en estas zonas. Por tra-tarse de un proceso que deman-dar cierto t iempo, el Mides deci-de otorgar bonos a las familiasmonoparentales, para que sus ni-os puedan concurrir a guarde-ras privadas en las zonas que in-tegran el plan. Se otorgarn 200cupos este ao y 400 en 2014.Otros componentes de este plan

    son el fortalecimiento de la in-fraestructura social en las sietezonas y el mejoramiento de la tra-ma urbana. Por su parte, el Minis-terio del Interior aument los re-cursos humanos destinados amejorar la convivencia ciudadana

    y los problemas de seguridad.Casi todas estas obras, acciones

    e instrumentos corresponden a losltimos diez aos. Pese a todo eso,en lo sustancial, la realidad siguesiendo de marginacin y pobrezaextrema para el 60% de los vecinos.Un cambio en serio requiere un im-pulso titnico (revolucionario, aun-que el concepto no est de moda).Una accin mancomunada entre elEstado y la sociedad, parecida a la

    que se desarroll tras el tornadoque asol la ciudad de Dolores. l

    Artculo elaborado en base a datos de los ministerios de

    Desarrollo Social e Interior, IM, y notas aparecidas en

    Brecha y Caras & Caretas.

    Algo haba que hacerNancy Fernndez es unavecina que vive desdehace 32 aos en el barrioMarconi. Su casa est ubi-cada en Aparicio Saraviay Enrique Castro, frente alcentro de salud Dr. Misurra-co, en la misma calle dondeocurrieron los hechos. Esuna persona interesada enlo social y par ticipa comoconcejal vecinal de la zona11. Ella fue una de las convo-cantes a una jornada quese llev a cabo el domingo

    siguiente a los disturbios,cuando todava la situacinen el barrio era crtica. Eseda se juntaron varios con-cejales y vecinos para haceruna pintada que al mismotiempo expresara en palabraslo que all qued escrito ysu sensacin de impotencia:No queramos quedarnos

    de brazos cruzados. Nece-sitbamos hacer algo antela situacin que estbamosviviendo. La pintada fue unaforma de expresar lo quesentimos la mayora de lasfamilias, que queremos vivircon tranquilidad. Fijate queadems nos quedamos sintransporte, porque por ac elnico mnibus que pasa es el405 es el que yo tomo parair a mi trabajo, en Pocitos, ysi no pasa tengo que caminarhasta Mendoza o General

    Flores. Para San Martnno quiero ir porque es mscomplicado y para ah no co-nozco a nadie. Yo me iba conun vecino en la moto, pero lamayora de los vecinos tuvoque caminar. El problematuvo una solucin casiinmediata, instrumentada

    por el Ministerio de Trans-

    porte, en el marco del PlanSiete Zonas: se restableciuna lnea de mnibus queentraba al barrio custodiada

    por la Polica, hasta que senormaliz la situacin.

    Nancy asegura que ahorael barrio est tranquilo:

    pods caminar con elmonedero en la mano y no

    pasa nada. No obstante,recuerda que estos

    problemas vienen de lejos yrecin ahora, con el temadel Plan Siete Zonas, se han

    hecho ms cosas, UTEpusolos contadores y se avanzcon el tema de [la regulari-zacin] del agua, los focosde luz, las volquetas. Otracosa por la que se luchmucho es el anfiteatro y la

    placita. Todo eso se ha idologrando, pero despus de400 reuniones.l

    La alcaldesa del Municipio D fueconsultada sobre la situacin

    a dos semanas de los incidentes.Hoy el barrio estnormal, es decir,normal como antes de los inciden-tes. Lo que queda por completarsees [que se resuelva lo relacionadocon] ASSE [Administracin de losServicios de Salud del Estado],

    porque algunos mdicos y funcio-narios plantean que quieren mudarel centro de salud [Misurraco] paraGeneral Flores, mientras que otrosno estn de acuerdo. Pero atencin alos usuarios hay, asegur.

    Cul es tu opinin sobre elplanteo de traslado?

    Creo que si la policlnica se va de

    Marconi es una psima seal. En miopinin, la policlnica no tiene quetrasladarse: eso significara que elEstado se va del barrio. As los tra-

    bajadores estaran seguros, peroqu pasa con los vecinos del ba-rrio? A la falta de seguridad se sumaque se quedan sin policlnica. Estclaro que hay que brindar seguridada los trabajadores y que tendremosque discutir un protocolo de seguri-dad con ellos.

    En Marconi se ha hecho mu-cho, pero falta de todo.

    De lo planificado, a nosotros nosquedaron cosas pendientes delquinquenio pasado.

    Cules?Por ejemplo, la apertura de la

    Costanera de la caada Casavalle, yunos puentes que queramos insta-lar para darle apertura al barr io.

    Dnde se ubicaran?La caada tiene 400 metros y va

    desde Iraola hasta Torricelli. All haytres calles pavimentadas: GregorioPrez, Toms Burgueo y Wellin-

    LA MIRADA CRTICA DE SANDRA NEDOV

    Nos hemos ido acostumbrando

    gon, que se truncan cuando llegan ala caada y slo se puede pasar a pie

    por un puentecito. La idea es cons-truir puentes que habiliten el crucevehicular, y que las calles contineny ordenen la circulacin y unan el

    barrio a Las Acacias.Por qu no se hizo? La idea

    sigue pendiente?

    de hechos pueden volvera ocurrir. Cul es suopinin?

    Esto tiene que servirpara reflexionar. Si unoanaliza los ndices de po-

    breza en Montevideo, lapobreza extrema se diluyeun poco, pero si se focalizaen Marconi, por ejemplo,esos ndices son tremen-dos. Que casi la mitad delas familias no tengan unavivienda aceptable es im-

    presionante. La mayora delos gurises y jvenes vivenen esas condiciones Siseguimos trabajando de

    forma tan formal, haciendocosas pero que no se acompasan conla realidad de la gente, nos gana larealidad. Cuntas generaciones denios seguirn creciendo en esa si-tuacin, adquiriendo determinadacultura? Yo creo que nosotros noshemos ido acostumbrado a este esta-do de cosas. Lo que no podemos ha-cer es perder la sensibilidad. l

    La plata no alcanz. El proyectoestaba enmarcado en el Plan SieteZonas, que no tiene un financia-miento propio, sino que cada orga-nismo financia su parte. Nosotrosno tuvimos los recursos. La Inten-dencia ahora est buscando precios

    para construir los puentes.Muchos piensan que este tipo

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    8/16

    8 | periscopio | JUNIO 2016

    comunidad

    "Oportunidades dela accin colectiva"

    Invita:

    La cooperativa COOPSEURpresentar su experiencia

    Espacio para compartir lasoportunidades y los desafos deltrabajo cooperativo y asociado

    Mesa de Desarrollo

    Econmico LocalEconoma Social

    y Solidaria de IM.

    mircoles 13 de julio a las 17:30 hs.

    ccz11 ( gral. flores y Bag )

    Charla para emprendedoras/es

    El sbado 21 de mayo se realizun taller de eficiencia energ-tica en el barrio. La convocatoriala hizo la comisin y concurrie-ron, adems de los funcionariosde , cerca de 40 personas en-

    tre las cuales haba ms mujeresque hombres, adems de muchosnios. El encuentro tuvo lugar enun patio sombreado y con juegosinfantiles.

    Karen, la duea de la casa, tiene35 aos y vive en el barrio des-de hace tres. Es referente veci-nal y nos cont que en su casa

    viven 11 personas: ella y supareja, una amiga, sus siete hi-

    jos y dos ms de su amiga.En un clima agradable, los

    funcionarios explicaron y res-pondieron preguntas, en unextendido dilogo que termi-n con un brindis, gaseosas ytortas fritas.

    NO MS CABLEROA pocos metros de la inter-

    seccin de las calles Matilde Pa-checo y eniente Rinaldi hay unpasaje que da al asentamiento pre-cario que los vecinos bautizaron 21de Febrero. Linda con este el con-

    90 FAMILIAS DE NUEVO TRES CRUCES Y 21 DE FEBRERO

    Queremos pagar la luzLos vecinos de otro barrio solicitaron formalmente a UTEla regularizacin y comenzar a pagar unatarifa ja por el servicio, en el marco de la estrategia que el ente lleva adelante desde hace algunos aos,en el marco de las polticas de inclusin social.

    junto habitacional Nuevo resCruces. Los participantes del tallerpertenecen a ambos lugares y entotal suman unas 90 familias. Elcomplejo debe su nombre a que lamayora de sus residentes proviene

    de expropiaciones realizadas en1994 en res Cruces para concre-tar la construccin de la terminal.Son viviendas de techo liviano, for-males pero muy precarias y que seencuentran en estado de abando-

    no. La mayora de esas fami-lias, al decir de ellos, estn col-gadas de la red elctrica desdehace aos.

    Gladis, una vecina de 66aos de edad, vive en el com-plejo desde que se inaugur.Sostiene que no siempre fueas: Nosotros tenamos con-tador y pagamos la luz duran-te aos, pero despus comen-zaron los problemas y muchos

    vecinos renunciaron al conta-dor y se colgaron. Un tiempodespus, dejaron de pasar a

    tomar el consumo y yo tambinrenunci al contador. odos noso-tros queremos volver a tenerlo yestar regularizados; ya no se pue-de ms con los cortes de luz y la

    baja tensin que estropea los elec-trodomsticos. Cuando hay vien-to o llueve se corta la luz, otras

    veces sucede por sobrecarga de

    las lneas.Ahora el trmite est corrien-do. Luego de la solicitud formalhecha por los vecinos, la empresaabri un expediente (N 16003133)

    y se estn realizando los estudiostcnicos y econmicos pertinentespara incluir esta regularizacin enel plan anual.

    EFICIENCIA Y AHORRO

    Durante la reunin los funcio-narios advirtieron de que los veci-nos tendrn un rol muy importan-te a cumplir y que el esfuerzoconjunto es imprescindible. Porotra parte, informaron que estnen el inicio de un proceso y que de-bern cumplir varias etapas. Expli-

    caron que ms adelante estudiarncuestiones tcnicas, como cuntassern necesarias y en qu lugaresse ubicarn, si habr una subesta-cin, cuntos contadores ser ne-cesario instalar. Hablaron tambinde las condiciones para la firma delcontrato y dijeron que al firmarse

    Adems de una inversinsocial de inclusiny seguridad para la

    poblacin, para UTElaregularizacin es tambinuna apuesta econmica,

    ya que las personascomienzan a pagar sus

    recibos, aunque con unatarifa bsica si no exceden

    un consumo de 180kilovatios por hora al mes.

    la entregar cinco lmparasde bajo consumo a cada hogar.

    Luego de que se instalen loscontadores y la regularizacin est

    concluida, contina un trabajo deseguimiento realizado por equiposmultidisciplinarios. Estos pasarnuna vez por semana por el barriopara recibir reclamos o plantearproblemas, lo que significa tener laoficina comercial de en el ba-rrio cuatro veces al mes.

    En la ltima parte del taller sehizo una presentacin en la que sedieron consejos para usar la ener-ga de forma eficiente, de manerade consumir menos y reducir elgasto, sin disminuir el confort.

    Al final del taller se enfatiz enque al buscar la eficiencia energti-ca la familia no slo puede ahorrardinero en su hogar, sino que tam-bin beneficia al pas y disminuye

    el impacto ambiental a nivel local yglobal. ambin desde esa pers-pectiva didctica, la ltima placaera clara: Hacer valer nuestros de-rechos es fundamental, debemosejercer nuestra ciudadana de ma-nera activa. Esto implica tambinasumir los deberes.l

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    9/16

    9 | periscopio | JUNIO 2016

    Tenemos infinidadde recetas a basede pescado:

    Pasta con albndigas

    TallarinesEstofado

    Pan de pescado

    RissottoCazuela de mariscos

    Av. Al Hipdromo 4416 bis.Telfonos: 2216 6417 2216 7487

    El pescado admite que se lo combine con otras carnes como pollo ycerdo. Tambin, con fiambres como panceta, jamn y paleta.Se puede realzar su sabor combinndolo con quesos como parmesano,ricotta y muzzarella. Para aumentar la sensacin de saciedad,en invierno se puede acompaar con arroz, pasta y pur de papas.El pescado es fuente completa devitaminas, protenas, calcio, yodo,fsforo, hierro, magnesio y omega 3.El brillo blanco que tienen algunos filetes es fsforo y es beneficioso

    consumirlo. El pescado azul contiene omega 3 y es beneficioso paraprevenir y aliviar enfermedades cardiovasculares, artritis,enfermedades de la piel y mejorar la memoria.

    Sabas?

    Membranasasflticas con aluminio

    General Flores 3949/41 - Fax. 2215 3817marbex@netgate.com.uy - www.marbexsa.com

    IVA INCLUIDO

    $1.150

    $1050Membrana N 3

    (10m2)

    Membrana N 4 (10m2)

    Entregasincost

    o

    enMontevideo

    antesdelas24horas

    (5omsrollos)

    Haga su pedido:

    22150481

    2215 41532215 3284

    General Flores 4601 esq. Corrales

    Pedidos:

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    10/16

    10| periscopio | JUNIO 2016

    Centro Comunal Zonal 10Av. Jos Belloni y Capitn TulaTel.: (598) 1950 7010

    Av. Gral Flores 4750Tel.: (598) 1950 7472C.P. 12000

    municipiod@imm.gub.uywww.municipiod.montevideo.gub.uy

    Comisiones temticas

    Conrmar horarios previamen-te a travs del 1950 7406 (CCZ10) y 1950 7468 (CCZ 11)

    Medio ambiente1er y 3er mircoles de cada mes/17hs / Cedel de Casavalle (Enri-que Amorn y Julio Surez)

    Cultura1er y 3er jueves de cada mes/18hs. / CCZ11 (Av. Gral. Floresy Bag)

    Obras, trnsito y transporte3er lunes de cada mes /18hs /Casa del Vecino (Gral. Flores5171)

    Transparencialtimo viernes de cada mes/19hs /Cedel Casavalle (EnriqueAmorn y Julio Surez)

    Salud y Deporte4to lunes de cada mes /18hs /Casa del Vecino (Av. Gral. Flores5171)

    Mesa del Concejo Vecinal1er y 3er mircoles de cada mes /Cedel Casavalle (Enrique Amorny Julio Surez)

    Plenario del Concejo Vecinal2 lunes de cada mes /19hs / Ce-del Casavalle (Enrique Amorn yJulio Surez)

    Zona 11

    PatrimonioReuniones un martes al mes/16:30hs /conrmar da previa-mente en cada Centro ComunalZonal. Tel: CCZ10: 1950 7010,CCZ11: 1950 7011

    ComunicacinReuniones dos martes al mes/18hs / lugar rotativo (entreCCZ10 y CCZ11). Conrmar fe-cha de reunin con la Unidad deComunicacin al tel.: 1950 7477

    Municipio d

    Plenarios del Concejo Vecinal1er y 3er jueves del mes /19hs /CCZ10 (Av. Belloni y CapitnTula)

    Mesa EjecutivaTodos los jueves /18hs / CCZ10(Av. Belloni y Capitn Tula)

    Cultura y DeporteTodos los lunes /18hs / CCZ10(Av. Belloni y Capitn Tula)

    Zona 10

    Municipio d

    Suscribite al boletndigital enviando un maila municipiod@gmail.comcon el asunto boletn

    Acced a todas las noticiasy actividades de tu barrio

    4ta. Travesa ambiental de la zona 10En el marco del Da Mun-

    dial del Medio ambiente, el 6de junio se realiz la cuartaedicin de la travesa ambien-tal buscando, en esta instan-cia, concientizar sobre resi-duos secos y cursos de agua.

    Integrantes de la Comisinde Salud y Medio Ambientede la zona 10 iniciaron la jor-nada contando el trabajo que

    llevan adelante durante todoel ao con el que pretendengenerar espacios de participa-cin abierta para construircompromisos y concienciaciudadana y aportaron infor-macin a las/os presentesacerca de la importancia delreciclaje. Por otra parte, laEscuela N 319 de Casavallepresent su experiencia conmicroorganismos ecientes ysu uso en pozos negros y gra-seras.

    La actividad se desarrollcasi en su totalidad en el ClubCentro Unin, nalizando en

    la caada sobre Av. Belloni.

    All, funcionarias/os del Ser-vicio de Evaluacin de la Ca-lidad y Control Ambiental dela IM mostraron a todas/oscmo realizan su trabajo y to-maron muestras de aguas re-siduales de la caada, que

    luego sern analizadas en su

    laboratorio y comparadas conlas muestras aportadas por losestudiantes de la Escuela N319.

    La actividad cont con laparticipacin de estudiantes ydocentes de las Escuelas N

    319, N 138, N 230, el Cole-

    gio Educarte, y el Colegio yLiceo Don Orione. Tambinparticiparon autoridades delas reas de salud, vialidad ysaneamiento de la IM, la Al-caldesa del Municipio d San-dra Nedov y el Director del

    CCZ 10 Pablo Graa.

    El Gobierno Local informasobre algunas de las accionesdesarrolladas a partir de losucedido el 27 de mayo en el

    barrio Marconi. Estas accio-nes se intensicaron con estossucesos pero dan continuidada la lnea de trabajo quepromueve este Gobiernodesde su rol articulador con

    enfoque de derechos.Ese mismo da desde el

    Municipio d se realizaronmltiples coordinaciones conautoridades responsables yservicios para evaluar lasituacin y colaborar en loque pudiera ser necesario

    El Municipio d luego de los hechos en Marconipara proteger y reestablecerlas condiciones en el barrioMarconi.

    Durante el n de semana,la Alcaldesa Sandra Nedovcontinu con las gestiones ylos contactos con transporte,salud y educacin paracolaborar en el retorno de losservicios lo antes posible,

    convocando para el lunessiguiente a una reunininterinstitucional con diferen-tes actores que trabajandiariamente en la zona, repre-sentantes de las/os trabajado-ras/es del transporte y autori-dades competentes. Esta

    instancia cont con unaamplia convocatoria deequipos tcnicos, trabajado-ras/es y responsables insitu-cionales a nivel local, depar-tamental y nacional.

    A lo largo de los dassiguientes continuaron lascoordinaciones con los diver-sos organismos, restablecin-

    dose de forma paulatina losservicios de transporte, saludy educacin, y se mantuvie-ron reuniones -internas yexternas- relevando necesida-des, elevando solicitudes alos organismos competentes.

    La Junta de Alcaldes reali-

    z una declaracin en apoyo alas/os vecinas/os de Marconiy a las gestiones del Gobiernodel Municipio d. Asimismo,el Intendente Daniel Martnezy parte de su equipo realizuna recorrida por la zona

    junto a la Alcaldesa.El jueves 9 de junio, en la

    reunin mensual que mantie-

    ne el Consejo Casavalle, seabord como tema central lasnecesidades puntuales yposibles acciones a medianoy largo plazo que serannecesarias para consolidar lavida en el barrio y garantizarmejoras signicativas.

    Plan Casavalle es premio de urbanismoEl Plan Parcial de Casava-

    lle fue premiado dentro de lacategora instrumentos de or-

    denamiento territorial y desa-rrollo sostenible del PremioNacional de Urbanismo, otor-gado por el Ministerio de Vi-vienda, Ordenamiento territo-rial y Medio ambiente(MVOTMA).

    Desde un enfoque integrale integrador, el Plan Parcialpropone una transformacin

    profunda de Casavalle, pro-mueve su recuperacin urba-na y ambiental, su revitaliza-cin, su integracin social yla estructuracin adecuada desu territorio con la nalidadde concretar el derecho a la

    ciudad de todos sus habitan-tes. Los objetivos principales

    buscan integrar el rea de Ca-

    savalle al resto de la ciudad,al mismo tiempo que gene-rar ciudad en esta zona.

    El premio fue entregado el24 de mayo en la sala HugoBalzo del Teatro Sols con lapresencia de las autoridades

    del MVOTMA y representan-tes del Plan Cuenca Casavalle.

    PGINASCONTRATADAS,

    EDITADASPOR

    ELMUNICIPIO

    D

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    11/16

    11| periscopio | JUNIO 2016

    ntro Comunal Zonal 11Gral. Flores 4694 esquina Bag

    .: (598) 1950 7011

    Agenda de actividades

    Actividad Detalle Fecha y horario

    Exoneracin de contribucin inmobiliariapara jubilados y pensionistas

    El trmite se realiza en los CCZ de lunes aviernes.

    Del 01/07 al 29/07 -10:00 a 17:00 horas.

    Cocina Uruguay en el Complejo SACUDE(Los ngeles y Curitiba)

    Cursos gratuitos sobre alimentacin saluda-ble con recetas y realizacin de comida en lasclases. Inscripciones en el Complejo.

    Del 27/06 al 07/07 -9:30 a 11:00 horas.

    Talleres Nuevos entramados en el CedelCasavalle (E. Amorn y J. Surez)

    Talleres gratuitos para emprendedoras/es acargo de IPRU / OPP. Tema: formalizacin einclusin nanciera.

    Jueves 30/06 - 14:00horas.

    Pea de Tango en la Casa del Vecino (Gral.Flores 5171 esq. Isaac) Baile, empanadas y/o queimada.

    Viernes 24/06 - 19:00horas.

    Taller de ajedrez en el CCZ 10 (Av. Belloniy Cap. Tula)

    Taller gratuito para todas las edades. Inicio:11 de junio.

    Sbados - 10:00horas.

    Clases de Zumba en el CCZ 10 (Av. Belloniy Cap. Tula)

    Costo $50 por clase. Inscripciones al096 355 694. Inicio en junio.

    Mircoles y viernes -20:00 horas.

    El 19 de mayo, en el CentroCvico Luisa Cuesta, la Mesade Juventud del Municipio drealiz una presentacin eintercambio respecto a suagenda compartida para esteao.

    El objetivo de la presenta-cin fue intercambiar en base aplanteos y necesidades de las/os participantes para seguir

    completando las prioridades ylneas de accin para este ao.De esta manera las institucio-nes que integran la Mesasiguen consolidando esteespacio de acuerdo a laspropuestas y demandas de las/os jvenes que viven ennuestros barrios y de las insti-tuciones que trabajan con ellos.Surgieron iniciativas vincula-das a espacios pblicos, infra-estructuras deportivas y talle-res artsticos.

    Se present la agenda deactividades 2016 de la Mesa,que incluye el ciclo de talleres

    Apropiate de tu lugar de

    Largaron!INAU en los que se va a traba-

    jar sobre el derecho a la ciudad.Los centros educativos, centrosjuveniles y programas queestn interesados en participardeben coordinar a travs de:mesadejuventuddeld@gmail.com.

    Participaron jvenes yreferentes de diferentes institu-ciones de la zona: Liceo N 69,

    Centros juveniles Las Redes yJugar de tambores, Los Pinos,UTU, jvenes de los barrios 24de enero y Toledo Chico,Jvenes en red, SACUDE,Orientacin educativa y de laSecretara de Educacin delMEC.

    En la Mesa de Juventudparticipan instituciones yorganismos de los tres nivelesde gobierno: INJU, Secretarade Infancia, Adolescencia yJuventud de la Intendencia deMontevideo (SIAJ), INAU,Orientacin educativa, Secre-tara Nacional del Deporte,

    Municipio d / CCZ 10 y 11. Es

    un esfuerzo que se impulsadesde el Municipio d paraarticular acciones y recursos demanera que las oportunidadesdirigidas a jvenes se puedancoordinar de manera efectiva.

    La Alcaldesa Sandra Nedov

    subray en la presentacin la

    relevancia que tiene paranuestro territorio este espaciode articulacin ya que, adiferencia de otros puntos delpas, en nuestro municipio lafranja etrea con mayor pobla-cin es la correspondiente a

    adolescentes y jvenes.

    Agradeci especialmente a lasy los jvenes presentesmanifestando que han sidoellos quienes se han sumadopermanentemente en las activi-dades propuestas por la Mesa.

    La ciudad y la igualdad de gneroEl equipo de Equidad y G-

    nero del Municipio d participde las jornadas Miradas haciauna agenda urbana con igualdadde gnero en el Teatro Sols.

    La actividad fue organizadapor la Intendencia de Montevi-deo y cont con la participa-cin de expertos nacionales einternacionales referentes deurbanismo y gnero que re-

    exionaron acerca de las des-igualdades que se presentan enla agenda urbana de nuestrasciudades y de las posibles al-

    ternativas para profundizar enla inclusin y la cohesin entresus habitantes.

    La construccin de unaagenda urbana con igualdad degnero implica avanzar y pro-fundizar en el tema de la ciu-dad como soporte fsico, so-cioeconmico y cultural desdeuna perspectiva que distingalas diversas inequidades y

    aporte propuestas especcasque incorporen el enfoque degnero a la dimensin urbana/territorial.

    Asesoramiento para emprendimientosDurante todo el ao, el

    Centro de Desarrollo Local

    (Cedel) de Casavalle brindaasesoramiento a personas quese encuentren iniciando odesarrollando un emprendi-miento. Un equipo tcnicorealiza el acompaamiento detodo el proceso, buscando

    potenciar el producto o servi-cio, orientando para su forma-

    lizacin, mostrando la ofertade crditos para microempren-dimientos y servicios quebenecian a estas nuevasempresas (cuentas bancarias,monotributo social, segurosmdicos, entre otros).

    El asesoramiento es gratuitoy abierto para vecinas/os del

    Municipio d. Las personasinteresadas deben acercarse alcentro ubicado en EnriqueAmorn y Julio Surez. Pormayor informacin comuni-carse al 2211 5247.

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    12/16

    12| periscopio | JUNIO 2016

    Todo LlavesSan Martn 3852

    URGENCIAS:

    099888974

    El viejo cuadro de la calle Sala-dero Faria logr por primeravez el ascenso a la mxima catego-ra del ftbol uruguayo y suea conseguir haciendo historia. oda una

    hazaa que representa el premioal compromiso asumido por todoslos componentes de la institucinen pos de un objetivo comn.

    La alegra va por barrios, y bienlo pueden afirmar los vecinos deBolvar. Es que el Boston River,aquel cuadro que se form para unpuado de gurises de finales de losaos 30, jugar la temporada que

    viene en Primera Divisin y se me-

    para seguir trepando escalones yllegar hasta lo ms alto.Periscopiodialog con el titular de la institu-cin rojiverde, el doctor Sergio P-rez Lauro, quien cont lo que se

    vive en el club por estas horas.Se puede afirmar que este

    ascenso es un sueo hecho reali-dad?

    A medida que vas avanzandoen la actividad de la Asociacin

    Uruguaya de Ftbol, los sueos sehacen realidad o se alejan. Noso-

    BARRIO BOLVAR EST DE FIESTA

    Boston River es de primera

    Nmeros que noestn en rojoLa institucin se encuentra al da cumpliendo conun presupuesto mensual de

    US$ 35.000que comprende al plantel profesional, a losrepresentativos que compiten en todas las

    categoras de formativas y al ftbol infantil.

    +de 300personas conforman el padrn social del club.

    $ 150es el valor de la cuota social.

    El verdirrojo pabelln

    hasta la cumbre llegar.

    Glorioso Boston River,adelante sin cesarFragmento del himno de CABR

    Una vida en dos colores. Sergio naci en el seno de una familia vinculada histricamente a Bos-

    ton River, ya que su padre y su to fueron presidentes de la institucin. En el presente continacon el legado heredado y tiene la responsabilidad de presidir el club en sus hor as ms felices.

    tros estuvimos 18 aos desafilia-dos, volvimos en 1999 a la Divisio-nal Metropolitana Amateur (la

    vieja C o Intermedia) y logramos elascenso a segunda despus de sietetemporadas. Cuando ascends a laB, el sueo se va haciendo un po-quito ms real. En estos diez aosen la divisional, hemos pasado pormuchos estados de nimo. Mo-mentos muy malos, en los que

    prcticamente no pudimos jugarpor problemas econmicos, hastatocar el cielo con las manos cuan-do termin el partido en Melo ypasamos a ser de Primera.

    Cules son las claves para so-brellevar el exitismo del mundodel ftbol y sostener un procesode trabajo?

    Yo creo que el momento ms

    dir cara a cara con los ms gran-des de nuestro ftbol. Este presen-te histrico del club de la bandaroja no tiene nada de casualidad yes fruto del trabajo sostenido quese inici hace una dcada cuandoel equipo logr acceder a la com-petencia profesional. Ms all deestar conformes con lo obtenido,dirigentes, hinchas y los sucesivosprofesionales que defendieron en

    el campo de juego a la institucinrealizaron sus mximos esfuerzos

    Escribe: Federico Maritn

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    13/16

    13| periscopio | JUNIO 2016

    FOTOSGaliaFotografa Digital

    Convertimos sus videos a CD y DVD

    Foto carn digital, pasaporte y visa

    Fotos de estudio

    TARJETERA PARA FIESTAS

    Reveladosen45min.

    Jos Belloni 4177, - 2215 4725

    2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673

    Electrnicay electricidad

    InstalacionesMantenimiento de edificios

    ( A u t o r i z a d o s p o r U T E )

    T V - A u d i o - V i d e oPresupuesto sin cargo - Entregas a domicilio

    La tercera esla vencidaBoston River tuvo dos oportunidades previas de

    alcanzar el anhelado ascenso.

    2010-2011En el estadio Charra, Cerro Largo venci en

    denicin por penales a Boston River y fueron los

    arachanes quienes adquirieron el derecho de jugar en

    la mxima categora.

    2014-2015Otra vez los penales fueron esquivos para los

    rojiverdes, y el equipo qued frente a la puerta del

    ascenso sin poder entrar.

    El ao pasado perdimos el ascenso con Villa

    Teresa en el Parque Viera. Fue una gran frustracin

    y desazn, pero sabamos que por este camino

    podamos llegar.Sergio Prez Lauro

    Un plantel de Primera. Jugadores de experienciacomo Leonel Pilipauskas, el GallegoAdrin Berbia,Serafn Garca, Mauro Vila y William Klingender junto ala juventud proveniente de la cantera , como el goleadorDiego Gurri, contribuyeron en la conjuncin de un buenequipo que logr la meta del ascenso.FOTO: BOSTONRIVER.COM.UY.

    Historia dedos nombres

    El origen del nombre del club resultade la convergencia de dos historiasen un punto en comn. En donde hoy se

    ubica el supermercado ienda Inglesa se

    encontraba la cancha de Rosario Central.

    All se disputaban diversos torneos en los

    que participaba la ms amplia gama de

    combinados locales. De todos ellos, por la

    dcada de 1930, hubo uno que se destacpor encima de los dems por el volumen de

    juego desplegado en las grandes contien-

    das barriales de los fines de semana. Era el

    cuadro de la sastrera Boston, y el nombre

    de la casa de prendas se convirti rpida-

    mente en sinnimo de buen ftbol.

    Por otro lado, el vecino Juan Deri quiso

    formar un equipo que nucleara a los nios

    y adolescentes del barrio. Este seor era de

    nacionalidad argentina y fervoroso

    seguidor del club River Plate de aquel pas.

    Fue as que a la hora de bautizar al nuevo

    equipo los integrantes llegaron al acuerdo

    de denominarlo Boston River como forma

    de homenaje a aquellos virtuosos delBoston y al alma mter del novel cuadro.

    sublime del ftbol es cuando elequipo entra a la cancha para dis-putar el partido. Esos segundos enque sale por el tnel y llega al me-diocampo a saludar a la hinchadason el momento que refleja quetodos los problemas de la semanalos solucionaste y el equipo estall para jugar. El tema es no bajarlos brazos, seguir ante la adversi-dad; si te cas, volver a levantarte ysaber, en definitiva, que si hacs lascosas bien, a la larga, vas a obtenerresultados.

    Una de las fortalezas del clubes la solvencia econmica logra-da mediante un acuerdo con ungrupo inversor. En qu consisteeste gerenciamiento?

    Somos una sociedad annimadeportiva []. En Uruguay la leyhabilita a la creacin de una , ala transformacin total del club o ala escisin. Esto ltimo significaque de una asociacin civil sin fi-nes de lucro como el Club AtlticoBoston River se sac el ftbol, quepas a ser manejado por una .El 90% del capital social de esta so-ciedad pertenece a un grupo inver-sor relacionado con Deportivo -chira de Venezuela, y el restante

    10% al Club Atltico Boston River.Esta naturaleza jurdica es una for-ma de manejarse en muchos pa-ses, y as funcionamos nosotros eneste momento.

    Integrar el crculo de privile-gio implica un crecimiento glo-bal del club, pero tambin es si-nnimo de cambios ytransformaciones. Cules son

    los nuevos problemas que debe-rn afrontar a raz del logro de-portivo obtenido?

    Hay varios desafos que se vie-nen y son lindos de atravesar. Aho-ra estamos disfrutando del ascen-so. En los prximos das vamos areunirnos con gente del grupo in-

    versor que llega desde Venezuelapara encarar la temporada que vie-ne. Nunca hemos sido avasallados

    y las decisiones se han tomado enconsenso, pero nosotros no pode-mos tomar resoluciones sin escu-charlos a ellos.

    Dnde oficiar de local Bos-ton River?

    Es un tema importante que yaestamos estudiando. enemos tresalternativas: una es en Montevi-deo, con las ventajas que ello im-plica por la gente que nos puedeacompaar; adems, tenemos dosalternativas en el interior, con elapoyo manifiesto de una intenden-cia en particular, pero que sera unpoco ms lejos.

    El juez daba el pitazo final enel estadio Arquitecto Ubilla deMelo y Boston River se convertaoficialmente en un equipo dePrimera Divisin. Cules son

    las palabras que pueden descri-bir ese momento?Fue una emocin enorme, una

    sensacin de alegra, de felicidadque slo viv cuando nacieron mishijos. En el primero que pens fueen mi padre, que tanto luch y su-fri por el club y no tuvo la oportu-nidad de verlo en Primera Divi-sin. Lograr esto fue increble.l

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    14/16

    14| periscopio | JUNIO 2016

    MediohumorporJoejoeesteves@gmail.com

    Portones

    Cerramientos

    Entrepisos

    Escaleras

    Techos livianos

    Tel.: 2511 1945 - Cel.: 096 426 405 - 096 380 430

    ayj.herreros@gmail.com - Sguenos en

    Pegame y decime Celulito murmur el celularen el bolsillo de Lpez.

    Segn el GPS, usted se dirige hacia un precipi-cio recalculando insisti el celular.

    El tipo acarici a Celulito, lo escuch ronronearen su bolsillo. Esa amenaza del GPS debera ser unade las acostumbradas bromas de su celular superin-teligente. ltimamente, los aparatos dominaban asus dueos; pero a l, Lpez, no haba mquina que lo

    convenciera de nada. Supo de un vecino cuyaafeitadora inteligente lo persegua a diario solamentepara molestarlo mordindole una oreja.

    Segn el GPS, usted se dirige hacia un precipi-cio recalculando insisti el celular.

    Lpez sac el celular de su bolsillo, lo puso a laaltura de sus ojos y empez una discusin cuyo finalera impredecible. Con dedos giles, escriba argu-mentos para rebatir las opiniones del aparato.Enfrascado en su discusin, escuch la voz metlicadel celular deslizando insultos que molestaran inclu-so al camionero ms curtido. La concentracin deLpez en la pantalla haca que sus ojos parecieransalirse de las rbitas. Desapareca el mundo, solo l ysu celular, mano a mano, caminando en una nube,flotando en el cosmos infinito el brillo de lapantalla reflejado en el rostro de Lpez. Alrededor,miles de peatones caminaban en todos los sentidos,cada cual con su celular, los ojos fijos en los brillos delas pantallas. Como hormigas, esquivndose unos aotros instintivamente.

    Maldito y estpido celular! exclam Lpez-; yacllate o no respondo de m

    Segn el GPS, usted se dirige hacia un precipicioinsisti el celular.

    Pens que el comportamiento de su celular quizse deba a un desgaste en la batera, o a un fallo delchip: el fro glacial de este invierno anticipadoafectaba el funcionamiento de cuanto cerebrohumano y artificial se atreviera a caminar por elpavimento congelado.

    Recalculando dijo el celular.Lpez sinti que sus pies estaban en el borde

    exacto donde arrancaba un precipicio cuya profundi-dad, si hubiera levantado la vista para mirar haciaadelante, lo hubiera asustado, hacindolo retroceder.

    Segn el GPS, usted se encuentra cayendo al

    vaco, en la mitad exacta del precipicio cuya existen-cia fue advertida con suficiente anticipacin insistiel celular.

    Al otro da, Lpez despert en un calabozo. Latele mostraba las valijas con fajos de billetes. Losocho millones de dlares que pretendi enterrar enun convento.l

    Testarudo Lpez

    Haba sobrevivido al re-parto de la vieja Amdet.Le dej los trolley a Coop-trol (alguna vez se volver acircular bajo cables o sobrerieles) y se qued con aque-llos Leyland Worldmasterque mostraban los dientes.No recuerdo si alguna vezutilizaron un Tamco Scor-pion junto a los Volvo FozSuper. Llegu a subirme alos Caio y hasta viaj en unMicro Senior que, por untiempo, tambin hizo el re-corrido entre Villa Espaola

    y la Aduana. Pocos sabenque su sigla significa RpidoInternacional Cooperativo...a m me gustaba pensar queel rain era por lluvia.

    El 79 de Raincoop siem-

    pre tuvo un no s qu,como las calles de Horacio

    Ferrer en que rueda la luna.Lo vea venir de lejos, cuan-do Canstatt era doble mano.Lo corra hasta la parada deChivari, tratando de llegarantes de que diera la vueltapor Propios (Jos Batlle yOrdez, s, pero siempreser Propios). O lo esperabaen Larraaga (Luis Albertode Herrera, s, pero siempreLarraaga), mientras cam-paneaba al 161 o el 164 parapicar hasta Cdiz o hastaCanstatt si no quera llegartarde. Hoy, las dos lneas deCutcsa son como Moebius

    y pasan... no se sabe cundo.Por eso, el 79 es el servi-

    cio de transporte privado deinters pblico que usamostodos los que no tenemos

    auto y viviendo entre VillaEspaola y La Blanqueada

    tenemos que ir a laburar enalgn negocio del Barrio delos Judos (s, lo s, Villa Mu-oz, pero ser lo otro sinconnotaciones discrimina-torias), o a una oficina pbli-ca, banco o comercio delCordn, el Centro o la Ciu-dad Vieja. El mnibus delatajo de Amzaga (slo unacuadra queda de Cuapir),con pasaje vecinal, de traba-

    jadores, casi familiar, dondetodos los das se cruza lamisma gente a la mismahora.

    Se puede decir que el 79era puntual. Cada 15 minu-tos pasaba. Y aunque no eramucho lo que haba que es-perarlo, uno se calentabacuando lo perda y lo vea

    seguir de largo desde Bona-parte o llegaba a adivinarlo

    Petricor de 79Escribe: Roger Rodrguez

    Belloni 4629esq.D. Arena - Tel. 2227 8709

    Lentes completos (cerca o lejos) $990 Lentes de contacto cosmticos $1.390 Multifocales Fotocromticos,

    + 1 lente de cerca (De obsequio) $5.900

    Promo!

    Siemprealcuidadodelasaludvisual

    Lentes en el actoContacto - Graduados Color

    Vamos a domicilio

    Todas las tarjetas y convenios

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    15/16

    15| periscopio | JUNIO 2016

    Mediocampopor Maritn

    Argentina celebraba los cien aos de la declaracinde su independencia y, en el marco de los festejos,se incluy un campeonato de ftbol, deporte que yahaba prendido sus races en el sur del continente.Adems, la ocasin sirvi para fundar la Confedera-cin Sudamericana de Ftbol (Conmebol) a partir dela iniciativa del dirigente uruguayo Hctor RivadaviaGmez. El primer torneo sudamericano cont con lapresencia de los pases que tenan federaciones queorganizaban este deporte, como Chile, Brasil, Argen-tina y Uruguay, y se jug en rgimen de todos contra

    todos. El partido inaugural fue entre nuestra selecciny la trasandina, y termin con victoria celeste 4-0,siendo convertido el primer gol a los 44 minutos porJos Piendibene. Para la ltima jornada haba quedadoreservado el verdadero clsico sudamericano por serel partido de mayor rivalidad. odava no haba picacon Brasil, ya que all el ftbol se desarroll ms tardeque en el Ro de la Plata y era de carcter elitista, por loque no podan jugar negros ni muchos otros. Uruguayhaba obtenido dos victorias y Argentina haba goleadoa los chilenos y empatado con los norteos. El partidoestaba fijado para el 16 de julio, pero una multitudsatur las instalaciones del estadio de Gimnasia yEsgrima de Buenos Aires. Las autoridades suspendie-ron el partido y algunos espectadores manifestaron suenojo incendiando las tribunas del lugar. El encuentrose traslad a la cancha de Racing para el da siguiente yculmin en empate sin goles, resultado que le otorg elprimer ttulo de campen a Uruguay.

    Esta breve resea de los acontecimientos delSudamericano de 1916 pone de manifiesto cmo elbalompi oriental es uno de los grandes hacedores deeste deporte en el continente. Desde sus inicios, lahistoria del ftbol en estas latitudes est protagonizadapor un sinnmero de compatriotas que tanto adentrocomo afuera de la cancha, en calidad de jugadores odirigentes, desempearon roles fundamentales paralograr que la actual Copa Amrica sea el torneo deselecciones vigente ms aejo. La lgica del capital rigeen nuestros das las ms diversas esferas, y el mundodel ftbol hace tiempo que fue absorbido por esefactor. Slo esto y algn que otro acto de corrupcinexplican que el certamen conmemorativo del centena-rio de la primera competicin continental se celebre enuna tierra tan ajena al ftbol como la norteamericana.Es por eso que la temprana retirada de nuestraseleccin de esta fiesta, a la que nunca nos sentimos

    invitados, lejos de defraudar la rica historia de nuestroftbol, fue un acto de verdadera justicia con aquellosque pensaron en este torneo para ser disputado al surde la lnea del Ecuador y con los que levantaron porprimera vez la copa de esta Amrica. l

    Fiel a la historia

    Quieresayudara tu cuerpo

    a sanarse as mismo?

    Comuncateal094519009

    RECREATIVO, INTERMEDIOY AVANZADO

    Para los nios del barrio

    Martes, miercoles y jueves

    de 17.30 a 20.00 h.Saln Transatlantico

    Menta 6692

    (esquina Ortiga)Mensualidad es de $ 750

    Por ms informaicn:

    093728933.

    PATIN

    diseo

    madera

    calidad

    casas en madera

    26967108 099 85 40 57

    pirinchomadera@gmail.com

    en bajada hacia Bulevar Ar-tigas o hacia Centenario(ahora Dmaso Larraaga,pero Centenario). odos losdas los mismos rostros,muchas veces el mismoasiento, por mucho tiempoel mismo coche, el mismochofer y mientras hubo elmismo guarda. Hasta losmismos vendedores o can-tores en las mismas paradas,con la misma oferta o lamisma cancin.

    El que desde FernndezCrespo (ya nadie dice Sierra)escucha la rumba que exigesonrisas cuando el carismano las provoca, al que sube

    en Justicia para lanzar laoferta de caramelos o demedias que acaba de retiraren un mayorista. En el que ala ida van chiquilinas ma-quilladas y perfumadas quetrabajan en las tiendas deArenal Grande, quienes re-gresan sin sonrisa, cansadas

    y con los pies doloridos. Elque lleva a algunos tipos decorbata y trae al guardia deseguridad. Al que sube elbullicio con tnicas o las se-oras que van a pedirle o aagradecerle a San Pancracio.

    Haba que ser valientepara esperarlo en la loma dePropios cuando empez a ve-nir por Arrieta. En inviernoel viento helado cala los hue-sos desde el mar y en veranoel sol raja las baldosas sobrela vereda desarbolada (esostechitos altos que pusieronltimamente no refugian delagua ni del sol). odos se co-nocan en el 79. Por la carasabamos si haba los en casa(o por escuchar los indiscre-tos celulares), nos extraabasi no suba la pelirroja de laparada de Defensa, o si no es-taba el que lleva las empana-das a un puesto ambulante

    de Hocquart.Desde hace un par deaos algo le pas al 79. No ssi fue cuando empez a cir-cular sin aquellos guardasque decan buenos das y teavisaban que te habas dor-mido. O fue cuando sus co-ches comenzaron a parecer

    viejos y no hubo recambio.O cuando dejaron de lavar-los a diario y el pasamanostiznaba, la goma de la venta-nilla ensuciaba y los boletos

    y papeles denunciaban lacrisis desde la mugre del

    suelo. Los viajes se hicieronms apurados (que no rpi-dos), las curvas fueron peli-grosas y la subida de Cdizun riesgo para autos o pea-tones que la atravesaran.

    En este mundo de global eimpune consumismo, dondea nadie le importa ms quelos resultados econmicos, laineficiencia y el error se pa-gan caro. No s cul pudo serel origen de la crisis, pero yaes clara su consecuencia.Quizs el 79 no muera y conotros colores su nmero

    vuelva a hacer el recorrido[1].Quizs hasta con mejor ser-

    vicio... Pero como cuando

    circul el ltimo trolley, elltimo Leyland tuerto o elltimo Mercedes 180, algo setermina con Raincoop. Yaunque sea la misma gente, lamisma parada, la misma ca-lle... el petricor (*) tendr otroaroma en Montevideo.l

    [1] N.de R: El servicio de la lnea 79continna, ahora gestionado por lacompaa UCOT, y se mantiene elrecorrido hasta Ciudadela.

    (*) https://es.wikipedia.org/wiki/Petricor

    Centro Cvico Luisa Cuesta(Gustavo Volpe y Jos Martirene):A partir del lunes 27 a las 14 h.Funciones de cine: lunes: Zootopia,martes: Una familia especial,y mirco-les: Alicia a travs del espejo.Jueves 30: inicio de escuelita de rugbypara la convivencia.Viernes 1 de junio: taller de circo.

    Complejo SACUDE(Los ngeles y Curitiba)Cine a las 15 h: lunes: Minsculos,el valle de las hormigas; martes:Dinosaurios;jueves: El nio y elmundo; viernes: Zambezia; sbado:Norm y los i nvencibles. El lunes y elmircoles de 18.00 a 19:30 h habractividades recreativas.

    Explanada de la Intendencia(18 de julio y Ejido)Parque de diversiones del 25 de junioal 3 de julio de 10 a 17 h; sbados ydomingo de 12 a 18 h: Actividadescircenses, recreativas, juegos de es-trategia, ajedrez, taller de msica conceibalitas gratuitas. Juegos inflables yelectromecnicos con costo.

    Para nios en los dias vacaciones

  • 7/25/2019 246perisJunio2016w

    16/16

    16| periscopio | JUNIO 2016

top related