2015-02-19 mujeres en la astronomia.ppt

Post on 25-Dec-2015

23 Views

Category:

Documents

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NGC 1784, descubierta por Caroline Herschel y su hermano William (1783)

Vera Cooper Rubin (23 de julio de 1928, Filadelfia, Pensilvania)

Astrónoma estadounidense, pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia.

«“Esta es una batalla que tendrán que luchar las mujeres

jóvenes. Hace treinta años pensábamos que la batalla

acabaría pronto, pero la igualdad es tan elusiva como la

materia oscura ”.»

EN’HEDUANA

(2285–2250 a. C.)Enheduanna o Enkheduanna

Su nombre significa suma sacerdotisa del cielo. Fue la primera mujer astrónoma de quién se tiene conocimiento.

Su papel como suma sacerdotisa del dios Luna conllevaba un papel muy importante ya que era la única persona que podía dictar nuevas leyes.

Era hija de Sargon I, rey de Agade; debido a su posición privilegiada de princesa pudo dedicarse al estudio de los cielos.

Dirigió templos que servían de observatorios astronómicos y confeccionó los primeros calendarios religiosos conocidos que aún se utilizan.

Era poetisa y de ella se conservan 40 poemas en tablas cuneiformes.

AGLAONIKE

Siglo II a.C., vivió en Gracia antigua.

Hija de Hegetor de Tesalia. Probablemente estudió en Mesopotamia.

Podía predecir eclipses con gran precisión para la época y por ello se le conocía como aquella Quién podía hacer desaparecer la Luna.

Ya que Aristóteles declaró que las mujeres no podían ser consideradas ciudadanos, se dudó de la capacidad científicas de estas y se relegaron a procrear y hacer labores domésticas.

Según Platón (427 - 327 BC), las mujeres son resultado de una degeneración física del ser humano.

"Son sólo los varones los que han sido creados directamente de los dioses y reciben el alma. Aquellos que viven honradamente retornan a las estrellas, pero aquellos que son cobardes o viven sin justicia pueden haber adquirido, con razón, la naturaleza de la mujer en su segunda generación".

Aristóteles (384 - 322 BC) consideró a las mujeres seres humanos defectuosos.Las mujeres eran varones estériles. "La hembra, ya que es deficiente en calor natural, es incapaz de preparar su fluido menstrual al punto del refinamiento, en el cual se convierte en semen (es decir, semilla). Por lo tanto, su única contribución al embrión es su materia, un campo en el cual pueda crecer. Su incapacidad para producir semen es su deficiencia".

La razón por la que un hombre domina en sociedad es su inteligencia superior. Sólo el hombre es un ser humano completo. "La relación entre el varón y la hembra es por naturaleza aquella en la que el hombre ostenta una posición superior, la mujer más baja; el hombre dirige y la mujer es dirigida".

HIPATIA

Nació en el 370 y vivió en el siglo IV

Un patriarca cristiano,

instigador, llamado Cirilo de

Alejandría

En marzo del año 415, un grupo de seguidores fanáticos de Cirilo la arrancaron del carruaje, le rompieron sus vestidos, y con conchas marinas, la desollaron en plena calle hasta arrancar la carne de sus huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas y su nombre olvidado para siempre.

FÁTIMA DE MADRID

Única registrada durante la edad media (siglos X y XI)

Hija del astrónomo Maslama al-Mayriti, conocido como el “Euclides de España. Los 2 corrigieron las Tablas Astronómicas de Al-Khwarizmi, ajustándolas al meridiano de Cordoba, capital del Califanto.

Trabajaron en el calendario, calcularon las posiciones de algunos cuerpos celestes como el Sol, la Luna y los planetas, calcularon paralajes, eclipses, elaboraron tablas de senos y tangentes, entre otros proyectos.

Escribió muchos trabajos de astronomía llamados Correcciones de Fátima. Una obra suya llamada Tratado del astrolabio se conserva en la biblioteca del Monasterio de El Escorial.

SOFÍA BRAHE

(1556-1643)Dinamarca

Sofía, con 16 años, ayudaba a Tycho en su observatorio del Castillo de Urania, “Uraniborg” en la isla de Hveen, calculando eclipses y trayectorias de los cometas, computando el clipse lunar de 1573.

Uraniborg se convirtió en un centro investigación y estudio que llegó a

tener más de 40 astrónomos trabajando en sus instalaciones.

Realizaba observaciones astronómicas con su hermano y de él aprendió química, horticultura y medicina. También fue autodidacta y aprendió la astronomía leyendo libros en alemán y comprando traducciones del latín

No pudo entrar a la universidad como su hermano así que tomó clases particulares de matemáticas, música, astrología, alquimia, medicina, genealogía y literatura clásica.

Más tarde sus padres la obligaron a casarse y no pudo continuar trabajando.

Diez años más tarde su padre murió, y entonces ya Sofía pudo dedicarse a la química, la biología, la horticultura y la medicina, y a seguir ayudando a su hermano con las observaciones y a hacer horóscopos, algo muy común entre los astrónomos de la época.

Sofía y su hermano Tycho descubrieron la posición exacta de los planetas.

Universidades danesas y europeas que siguen utilizando sus crónicas. La mayor parte de los descubrimientos realizados por Sofía, fueron atribuidos a su hermano Tycho.

Murió en la hoguera por sus enseñanzas científicas.

MARIA MARGARETHE

WINCKELMANN KIRCH

(Alemania, 1670 - 1720) «Una astronoma en la sombra»

«Hay en Berlín una mujer en extremo docta que podría pasar por algo fuera de lo común. Sus logros no pertenecen a la literatura ni a la retórica, sino a profundas doctrinas de la astronomía».

Gottfried Wilhelm Leibinzfilósofo, lógico, matemático, jurista, bibliotecario y

político alemán.

Nació en Leipzig, Alemania, el 25 de febrero de 1670, y fue hija de un

pastor luterano que al parecer tenía la entonces extravagante idea de que

las mujeres debían ser educadas igual que los hombres. Con esta

convicción, se dio a la tarea de educar a su hija como él pensaba.

En un Observatorio donde la astrónoma conoció a su siguiente mentor y futuro marido, Gottfried

Kirch, quien era ya por ese entonces “uno de los principales astrónomos

alemanes” y de quien se dice que había estudiado en Danzig con

Johannes Hevelius, otro conocido astrónomo.

Kirch nombrado astrónomo oficial de la Academia de Ciencias de Berlín, de modo que desde 1700 Maria será reconocida como su ayudante. Ciertamente este reconocimiento jamás será oficial, pero de cualquier modo queda Maria instalada ahí, donde se dedica casi de lleno al estudio de los astros. En este oficio se desempeñará durante lo siguientes diez años.

La obra de Maria Winckelmann entre 1700 y 1710 se constituye, además de las observaciones y cálculos astronómicos para la realización de calendarios y almanaques “con información de las fases de la luna, la puesta del sol, los eclipses y la posición del Sol y otros planetas”, elaborados al lado de su esposo

En 1702 descubre el cometa hoy denominado C/1702 H1, que, aunque no fue bautizado con su nombre e inicialmente adjudicado a su marido, era el primer cometa descubierto por una mujer.

Tiempo después el propio Kirch reconocería en sus notas que el mérito de tal descubrimiento pertenecía a su esposa; este hecho, nos dice Tossi, “es confirmado por el relato manuscrito de Maria, hoy en el Observatorio de París”.

Tras invertir años y medios intentando mantenerse en el espacio que la había acogido durante diez años, María se vio lanzada prácticamente a la calle.

En 1707, sus observaciones y análisis sobre la aurora boreal fueron recogidos en un texto, y en 1909 escribió un tratado: “Sobre las conjunciones del Sol, Saturno y Venus”.

(1712) Maria y sus dos hijos,

Christfried y Christine; se ha

convertido en maestra de sus

hijos, instruyó a los jóvenes

miembros de la familia en la

disciplina de la astronomía: los

Kirch se dedican por tanto a la

fabricación de calendarios y almanaques

Es también en el año de 1712 que Maria publica otro de sus trabajos científicos; se trata ahora de una obra sobre la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno: Sobre la posición de Júpiter y Saturno.

MARÍA CUNITZ

(29 de mayo de 1610,Wołów, Polonia 22 de agosto de 1664)

Escribió Urania Propitia, que eran como las “Tablas Rudolfinas ” pero

nuevas y simplificadas, más precisas y sencillas de usar. Fue escrita en

alemán y latín durante la Guerra de los Treinta Años.

CAROLINE HERSCHEL

(Hanover, Alemania, 16 de marzo de 1750 – Hanover, 9 de enero de 1848)

Su padre, músico militar de la Guardia de Hannover, la inicio a ella y a su hermano William en la astronomía, este , 12 años mayor a Caroline, llegaría a ser un muy famoso astrónomo. William y Jacob.

El padre murió cuando Caroline tenía 16 y su madre la explota obligándola a cocinar, limpiar y cocer para vivir.

Seis años más tarde William la rescata y la lleva a Inglaterra a vivir con él. Allí pensó en ganarse la vida como cantante, pero el interés de William por la astronomía se cruzó en su camino.

Dedicó su vida a ayudar a su hermano a tallar lentes, observando juntos y preparándole comida para que no dejase de comer.

William instaló en su casa una fundición, y con la ayuda de Caroline, diseñaban y construían sus propios telescopios, incluso pulían los espejos de metal hasta dieciséis horas seguidas, dándoles la perfecta forma cóncava para conseguir concentrar la luz en un foco nítido.

SEl 13 de marzo de 1781, William observó un objeto no registrado en la constelación de Géminis. Pensó que era un cometa, pero pronto descubrió que era un nuevo planeta: Urano.

Gracias a este descubrimiento William se hizo famoso, el rey Jorge lo nombró miembro de la Royal Society de Londres y constructor de telescopios de la corte.

En 1787 se le reconoció a Caroline su condición de astrónoma por derecho propio y se le concedió un salario anual de 50 libras.

El 23 de octubre de 1783. Sólo cinco días más tarde descubrieron el NGC 7184, en Acuario, una pequeña galaxia a la que William llamó "HII.1".

En sólo un año y medio habían descubierto más de 1000 nuevos objetos de cielo profundo que pronto fueron publicados en un catálogo en 1786.

En 1788 William se casó con una rica viuda, Mary Baldwin Pitt, con la que tuvo a su único hijo, John, nacido en 1792, que también se dedicó a la astronomía. Mary y Caroline se hicieron amigas. En 1789 descubrieron otros 1000 nuevos objetos de cielo profundo, y en 1802, otros 500 más.

En total, en menos de veinte años, Caroline y su hermano William habían descubierto 2514 nuevos objetos de cielo profundo, entre cúmulos globulares, nebulosas y galaxias.

En este mismo año, los Herschel terminaron la construcción de su mayor telescopio, un gigante de 1,2 m. de apertura. Lo utilizaron por primera vez el 28 de agosto, y ese mismo día descubrieron la sexta luna de Saturno, Encelado. La séptima luna, Mimas, la descubrieron el 17 de septiembre de

ese mismo año.

Caroline fue algo más que la ayudante de William. Comprobó el catálogo estelar de John Flamsteed; a los setenta y cinco años terminó un Catálogo de Nebulosas, y descubrió diecisiete nebulosas y muchos cúmulos estelares.

Fue también la primera mujer en descubrir un cometa. A lo

largo de su vida llegó a encontrar ocho.

Tras el fallecimiento de William en 1822, Caroline regresó a Alemania, donde vivió aún veintiséis años más, pero continuó el contacto por carta con su sobrino John, que también se hizo astrónomo.

También mantenía contacto con otros científicos importantes de la época. Recibió la Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society a los setenta y ocho años de edad.

A los ochenta y seis fue elegida miembro de la Royal Irish Academy y a los noventa y seis, el Rey de Prusia le concedió la Medalla de Oro de la Ciencia.Falleció a los noventa y siete años en Hannover, en 1848. En la Luna, un cráter lleva su nombre.

MARIA MITCHELL

(1818 - 1889)

Tercera hija de matrimonio integrado en la comunidad de los Cuáqueros, o Sociedad Religiosa de los Amigos, por lo que ambos educaron a sus hijos con valores diferentes a los convencionales. Su padre William, les inculcó a sus hijos sus grandes pasiones, la astronomía y la navegación. Su madre, Lidia Coleman, la necesidad de trabajar para conseguir independencia en su vida. Su padre fue su primer maestro, más tarde fue a la escuela de Cyrus Peirce para jóvenes.

Con tan sólo 12 años, ayudó a su padre a cronometrar el eclipse anular de sol de 1831, que pasó en su totalidad por Nantucket. María estudiaba de día y por las noches ayudaba a su padre en el observatorio que había construido en el edificio del Banco Pacífico donde éste trabajaba.

En 1843 fue separada de la adhesión cuáquera cuando, tras una entrevista con dos mujeres de la comunidad de los Amigos, comprobaron que María

empezaba a cuestionar las enseñanzas de esta congragación.

La noche del 1 de octubre de 1847, utilizando el telescopio de dos

pulgadas de su padre, observaba en los alrededores de la estrella polar,

cuando vio un objeto parecido a un cometa. Su padre, quien tras calmarla, escribió una carta al profesor Bond de

Cambridge.

El rey de Dinamarca Frederick VI, había ofrecido, el 17 de diciembre de 1831, una medalla de oro al primer descubridor de un cometa utilizando un telescopio.

Su hijo y sucesor, Frederick VII, se la concedió a María Mitchell, que se convirtió a los 29 años, en la primera persona en América en descubrir un cometa utilizando un telescopio.

Su descubrimiento del Cometa Mitchell 1847VI, según la moderna designación C/1847 T1, le dio reconocimiento internacional y contactos con la comunidad de astrónomos estadounidenses

En 1860, se trasladó a Lynn, Nueva York, donde Matthew Vassar le pidió que trabajase como profesora de astronomía en la nueva Facultad Vassar para mujeres, y

posteriormente obtuvo el puesto de director del Observatorio de dicho centro.

En 1853 se le otorgó el primer título avanzado jamás dado a una mujer en la Universidad de Indiana "Americana para el Mejoramiento de las Mujeres".

La lucha de María Mitchell no sólo fue en la academia.

Como protesta contra la esclavitud, dejó de vestir trajes

confeccionados con algodón, principal objeto de los campos

sureños de esclavos.

Murió en el año 1889 a la edad de 71 años. En su honor se le dio el nombre de María Mitchell a su observatorio en Nantucket. Fue incluida en el salón de la fama para grandes americanos en 1905. También se le dio su nombre a un cráter de la Luna y a un barco de guerra de la Segunda Guerra Mundial el "SS María Mitchell".

HARÉN DE PICKERING

Harlow Shapley (cuarto por la izquierda) y su "harén"

El Profesor Pickering, de la Universidad de Harvard, contrató a un grupo de 21 mujeres, conocido como el Harén de Pickering para realizar tediosos trabajos de clasificación y

catalogación de los espectros estelares hasta la magnitud 9.

WILLIAMINA FLEMING

(1857 - 1911)

Fue la primera mujer que se contrató en Harvard.

Descubrió las enanas blancas, 10 novas, 52 nebulosas y centenares de estrellas variables.

(1863 - 1941)

ANNIE JUMP CANNON

En 1931 se le concedió la medalla Henry Draper de la Academia Nacional de Ciencias.

En 1933 estableció el Premio Annie Jump Cannon de la Sociedad Astronómica Americana.

Se jubiló del observatorio en 1940 pero continuó trabajando en la investigación hasta su muerte. El catálogo llegó a tener 400.000 estrellas.

(1947 - )

MARGARET GELLER

Interesada en hacer mapas acerca de la distribución de la misteriosa ubicación de la materia oscura en el universo para entender el enlace entre la historia de nuestra Galaxia y la historia del Universo y medir e interpretar la signatura de la formación de estrellas en el espectro de galaxias para entender el enlace entre la formación de estrellas en las galaxias y su ambiente.

En 1989, descubrió la llamada Gran Muralla conjuntamente con John Huchra basada en los datos del cambio del movimiento del rojo de la CfA Redshift Survey.

La Gran Muralla es la segunda superestructura conocida más grande del Universo. Compuesta de galaxias, está aproximadamente a 200 millones de años luz; sus

dimensiones sobrepasan los 500 millones de años luz de largo, 300 millones de años luz de ancho y 15 millones de años luz de espesor

JOCELYN BELL

sss

En 1968, la prestigiosa revista ‘Nature’ publicó un artículo que informaba sobre la medición de una radiación muy particular proveniente del espacio estelar que podría

haber sido producida por otra forma de vida inteligente.

«Entiendo que en el Reino Unido tenemos unidades de medida un tanto estrafalarias»

Nació en Belfast en 1943. Creció en ‘Solitude’, como su padre era arquitecto

y ayudó a ampliar el observatorio de Armagh, Jocelyn pasó su infancia

rodeada de libros de Astronomía.

A los 11 años suspendió el examen de acceso a la escuela, pero al haberlo

hecho demasiado joven su familia, fiel a las costumbre cuáqueras, decidió darle

una segunda oportunidad y esa vez lo superó.

Los estudios superiores en la Universidad de Glasgow. Después de su

graduación en Ciencias Naturales, en 1965, se trasladó a Cambridge, donde

realizó el doctorado bajo la supervisión de Antony Hewish, primer premio

Nobel de Astrofísica.

Su proyecto de doctorado consistía en construir un radiotelescopio para estudiar los recientemente descubiertos cuásares.

Construyó manualmente ese radiotelescopio y lo dotó de una resolución asombrosa. De forma concienzuda analizaba personalmente todos los datos.

El 28 de noviembre de 1968 midió por primera vez una radiación muy leve de una periodicidad terriblemente precisa. Esa radiación es lo que hoy se conoce como púlsar, una estrella de neutrones que gira sobre sí misma y que es el único objeto donde la materia puede ser observada a nivel nuclear.

Jocelyn Bell Burnell público un artículo en ‘Nature’ que dio la vuelta al mundo. Desgraciadamente, al terminar su doctorado se casó y abandonó la primera línea de

investigación para desarrollar una deslumbrante y eficaz carrera horizontal.

La dedicación de su marido a la diplomacia la convirtió en una especie de nómada. Se involucró en la investigación de las universidades de las ciudades en las que vivió y se

convirtió en una experta en distintos campos de la Astrofísica.

Se convirtió en una experta en distintos campos de la Astrofísica, incluyendo astronomía de rayos gama, astronomía de rayos X, astronomía de infrarrojo y

astronomía submilimetrada.

En 1974, Antony Hewish fue galardonado con el premio Nobel de Física, junto con Martin Ryle. Jocellyn Bell no fue distinguida junto a ellos, falta de reconocimiento que produjo mucha decepción en la comunidad científica.

top related