el decano - real club taurino de murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf ·...

32
El decano Nº 26 Abril 2010 Nº 26 Abril 2010 Viajes Ganaderías La Fuensanta en Yerbabuena El Club donó una imagen de la Virgen de la Fuensanta para la Ermita de Yerbabuena El Club donó una imagen de la Virgen de la Fuensanta para la Ermita de Yerbabuena

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

El decanoNº 26 Abril 2010Nº 26 Abril 2010

Viajes Ganaderías

La Fuensanta enYerbabuena

El Club donóuna imagen de laVirgen de la Fuensantapara la Ermita deYerbabuena

El Club donóuna imagen de laVirgen de la Fuensantapara la Ermita deYerbabuena

Page 2: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones
Page 3: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

Foto portada

Ortega Cano recibió una

imagen de la virgen de la

Fuensanta para la ermita

de Yerbabuena

portada

03

Sumario

Ficha técnica

Edita:Club Taurino de MurciaC/ Francisco Rabal, 3; 30009- MurciaTelf.: 968 28 41 54 / 669 254 [email protected]

Director:Miguel Asís

Equipo de redacción:Alfonso AvilésEmilio IglesiasCecilio MartínezJosé García Canales

Colaboradores:Andrés SalasFco. J. Flores ArroyueloEmilio LentiscoGabriel López-Román SolbesJosé Luis Pinilla

Colabora:Consejería de Presidencia yAdministraciones Públicas

Consejería de Cultura y Turismo

EditorialEl Apunte de EmilioA Luisa con sincero afectoHistorias de otros tiemposTorear, pintar (II)Domingos de primaveraViajes de ganaderías 2010Toreros Murcianos. Pepín LiriaAnécdotas e historias del toreoLa foto de MiguelHumorBiblioteca para conocer al Toro BravoAnecdotario taurinoCuriosidades del trimestreTérminos Taurinos

567

912141517202122252729

4

El decanoNº 26 Mayo 2010Nº 26 Mayo 2010

Viajes Ganaderías

La Fuensanta enYerbabuena

El Club donóuna imagen de laVirgen de la Fuensantapara la Ermita deYerbabuena

El Club donóuna imagen de laVirgen de la Fuensantapara la Ermita deYerbabuena

Page 4: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

Editorial

Los hombres y las mujeres son la sustancia de la historia. Con sus logros y sus fracasos, sus grandezas o susmiserias, sus aciertos y errores, con la racionalidad y el sentimiento, sus pasiones y sus luchas, son los hombresy mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones.

El Club Taurino de Murcia, como institución, no es más que un espacio físico, un lugar donde decenas de personashan dejado y dejan una buena parte de sus vidas. Así, “el Club” es un compendio de historias particulares, delogros individuales, un archivo de trayectorias, de anécdotas y de itinerarios de viaje por la vida.

Por todo ello, cada vez que la ley de la vida nos hace pasar una página, debemos rescatar las historias de laspersonas que dejaron su impronta, para mantenernos vivos, presentes, cercanos, como habitantes del tiempo.

Este debe ser nuestro postrero recuerdo y reconocimiento a Benito Belmar, un hombre honesto y querido,entregado a su trabajo con devoción y a su familia con amor.

La vida sigue con sus mezquindades, sus envidias y decepciones, sus alegrías y sus instantes de felicidad. Peroen estos momentos, para nosotros, hay un paréntesis: nos ha dejado un amigo.

Que seamos capaces de conversar con nuestros amigos desaparecidos sin trabas y miramientos se debe a quenuestra memoria prefiere contemplar la vida inflamada antes de quedar reducida a ceniza.

¿Pues quién puede decepcionarnos menos sino aquél que ha levado anclas para siempre?

La salvación no se encuentra en el puerto final de la travesía, sino en la figura que dibuja su estela. Y esa estelaes la vida.

Descansa en paz, amigo. Descansa en paz, Benito.

En recuerdo de un amigo

Alfonso Avilés SánchezPresidente del ClubTaurino de Murcia

04

Page 5: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

05

El Apunte de Emilio

Page 6: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

Que bien vienen estos versos de José Carlos de Luna paraexpresar, Benito, lo que siento en estos momentos en quenos has dejado huérfanos de tu amistad, de tu hombríade bien, de tu ejemplo constante de fidelidad y honradez.

Del archivo de mi memoria empiezan a salir recuerdos yrecuerdos. ¿Desde cuando nos conocemos?. Heredamosla amistad de nuestros padres así que, puede decirse, quede toda la vida. Y esta vez esto si que es un dicho real,porque demasiadas veces se dice como una muletilla,como una frase hecha. Pero en nuestro caso era así, porquecuando yo tenía ocho o nueve años ya entraba acompañadode mi padre, por los vericuetos de corrales y chiqueros,que la amistad con la familia Bernal y con tu padre, miinolvidable Angel Belmar, nos permitiría presenciar enprimera fila sorteos y enchiqueramientos, el maravillosoprólogo de ese maravilloso espectáculo que siempre esuna corrida de toros. Pero yo no me conformaba con esto.Antes de abandonar el coso tenía que pasar por la viejaconserjería y admirar un día y otro las fotos que cubríanlas paredes. Fotos históricas, muchas de las cuales auncuelgan en tu despacho, que cuando allí entro y vuelvoa verlas me traen recuerdos llenos de ternura.

Así que cuando te hicieron esa foto en que, con dos o tresaños, estás con aquél toro que se dejaba acariciar, ya teconocía. Que nadie se extrañe del beso fraternal con quesiempre nos saludábamos. Así hasta el último momento,siendo siempre ejemplo de amigo verdadero, del bienhacerde tu trabajo (¡que difícil va a ser sustituirte!), de lealtadabsoluta. Como tu padre, al que imagino Allá en el Cielo,en perenne tertulia con aquellos mayorales míticos, ver-daderos señores del campo charro y andaluz. Tengo laseguridad que cuando hayas llegado Allí lo verás rodeadode Severiano, el de D. Antonio Pérez Tabernero; del señorAntonio, el de Pablo Romero, de Luis Saavedra, de losGuardiolas, tan señor siempre, y de aquél simpatiquísimoDiego Garrido, que se hizo muy popular en Murcia, dondetantas veces vino trayendo a los toros de la Viuda deConcha y Sierra cuando estos estaban en todas la ferias.Te traerá a la memoria aquellas reuniones bajo la parraque había en el Patio de Caballos.

Y me imagino que por allí cerca estará la simpatía y elseñorío de mi Manolo González. Dale un abrazo a todos,Benito y diles que siempre estaréis vivos en nuestroscorazones.

A Luisa con sincero afecto

HABLANDO

CON BENITO

Por Andrés Salas

¡Válgame el cielo!

¿Pues no estoy llorando?

¡Ay, que poquitos

vamos quedando!

Page 7: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

07

Corría el mes de Junio del año 1.881 cuando el “Diario deMurcia” anunciaba una corrida extraordinaria para el día16, festividad del Corpus Christi, a celebrar en la vieja Plazade San Agustín, la que fue inaugurada en 1.851 por lascuadrillas de José Redondo “Chiclanero” y Juan Jiménez“Morenillo” y que ocupaba el mismo lugar, como sabéis, enque hoy se levanta el edificio de la ONCE. ¡Ah, se me olvidabadecir que los toros fueron de Veragua y Torre da Sauri!.

La nota de prensa decía así: “La empresa que ha subarrendadola plaza, no tiene

otro objeto, al ofrecer esta corrida, que proporcionar alpúblico que favorece estos espectáculos, uno que nodesmerezca de las que la Sociedad Taurina viene ofreciendoen las de feria. A este objeto ha contratado al simpáticodiestro murciano Juan Ruiz “Lagartija” y al hermano del

célebre Frascuelo, que con sus correspondientes cuadrillaslidiaran seis bravos toros de la acreditada ganadería de D.Higinio Flores, de Peñascosa de la Sierra, que tan buen juegodieron en las vecinas plazas de Caravaca y Orihuelarecientemente”.

El susodicho periódico añadía que la corrida empezaría alas cuatro treinta de la tarde y que las puertas de la plazase abrirían a la una y que el despacho de localidades estaríaabierto en la plaza de Santa Isabel, nº 15, reservándosehasta el día 10 las de los señores abonados a las corridasde feria. A partir de entonces las no retiradas serían puestasa la venta.

La corrida en cuestión, no fue precisamente un éxitoeconómico que digamos pues de las siete mil quinientaslocalidades que tenía la plaza solo se ocuparon la mitad.

HISTORIAS DEOTROS TIEMPOS

Reportaje

Juan Ruiz“Lagartija”

Por Andrés Salas

Francisco Sánchez“Frascuelo II”

Page 8: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

06

Reportaje

08

El cronista se lamenta que los que se arriesgan aser empresarios en esta ciudad tienen siempre elnoventa por ciento de probabilidades de perder, elocho por ciento de salir en paz y un dos en ganaralgo, no mucho. Y termina diciendo: “Es necesarioser de esa casta de hombres a quienes las ratas leparen conejos para echarse unos duros en el bolsillocon el negocio de los toros”. No obstante la flojaentrada, los palcos si estuvieron ocupados porconocidas gentes de Murcia y salpicados de encan-tadoras murcianas.

El cronista relata detalladamente que el palco presi-dencial estaba ocupado por el gobernador civil inte-rino, D. Rufino Martínez de Eguilaz, el teniente-alcalde D. José Illán y el coronel de la Guardia CivilSr. Rivera.

Hasta la llave del toril fue recogida en el aire por elgarboso jinete que llevaba, con mano experta, unagraciosa jaca.

El primer espada, Francisco Sánchez Povedano“Frascuelo II” por lo visto se hizo torero a la sombrade su famoso hermano, el que sostuvo una compe-tencia con Lagartijo durante 25 años, pero por losresultados tenemos la certeza que se le parecía bienpoco. En esta corrida en que nos ocupamos su actua-ción fue muy mediana e incontables los pinchazos ydescabellos que necesitó para finiquitar a sus enemigos.

No le ocurrió lo mismo a “Lagartija” pues fue muyovacionado en sus toros e hizo quites lucidísimos ytemerarios hasta el punto que, al remate de uno deellos, se acostó delante de la res como si fuese adormir la siesta, a la vez que le ponía la monterasobre el testuz. Todo esto provocó el delirio de lamultitud que llenó el ruedo de sombreros hongos,abanicos y cigarros habanos.

El ganado de Higinio Flores hizo buena pelea con losmontados pues mandó a la enfermería a tres picadoresy 18 caballos al otro mundo. Por haber, hasta hubo untoro saltarín, el quinto, que saltó la barrera tres vecesdurante el tercio de banderillas, entre par y par.

Y esto es lo que dio de sí la corrida del Corpus, en aquellaMurcia, con faroles de gas, tan lejana y tan distinta.

En ese día la prensa anunciaba las excelencias de lasPíldoras de Lourdes, muy buenas como purgante ydepurativo y que se vendían al precio de seis realesen las principales farmacias de la localidad. También,que se habían recibido tinturas francesas para elcabello y la barba. Las hay para el cabello negro,castaño y rubio dorado a precios muy convenientes.Se venden en el establecimiento de Platería, 24. LaÓptica Dubois notificaba que había recibido de Parísgemelos especiales para el teatro, en su local deTrapería 36, frente al Café Oriental.

Al leer esto último uno recuerda, de muy niño, quedicho café estuvo abierto hasta los años cuarentadel siglo pasado y que por las tardes actuaba unaorquestina con vocalista incluida. Es más, la primeravez que Antonio Machín actuó en Murcia fue en estelocal. Lo que, más o menos, tengan la edad que yorecordarán lo que digo.

Aquel año de 1.881 la Feria de Septiembre fue rum-bosa en cuanto al cartel de toros y toreros, pero estoya lo contaremos en el próximo Decano. Si Diosquiere y si vosotros tenéis la paciencia de leerme.

Page 9: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

09

Pero continuemos, y veamos que al tiempo que nosafirmamos en la encrucijada a que hemos ido a dar,antes de nada, debemos tener en cuenta que si haydos afirmaciones de la realidad que posean sendasrazones de ser, y que a la vez no puedan estarsituadas a mayor distancia entre sí, son la pinturay el toreo, el arte de la pintura y el arte del toreo,y es que la primera tiene como fin consecuenteperpetuar una imagen que dice desde un sentimientoemocionado, y que, como tal, se hace válido unavez que pasa a descansar en la hondura que trans-mite y en la expresividad que secunda después queha sido ajustada a decir desde la verdad en la quegravita y sustenta --desde su verdad --, mientrasque el segundo se fundamenta en el apoyo que,paradójicamente, le presta la extraña perennidadde lo efímero y promisorio una vez que ha llegadoa transmitir la afirmación que le es propia. Pero sitodo ello, evidentemente, es de dicha manera, deigual forma lo es que ambos se complementan eintegran una vez que han dado en observar lacondición de abrazarse para poder transmitir esachispa que los toma para propiciar que aparezca elmisterio que hace posible que aflore y persista lavida.

Pero si cuanto afirmo creo que debe ser admitidode dicha manera, muy pronto, tendremos que asumirque una buena parte --la mayor sin duda --, de lapintura que ha tratado de mostrar lo que es el artede torear y sus diferentes ámbitos, lo ha hechoproyectándose sobre lo que entendemos que es lasuma plasticidad que irradia, o lo que es lo mismoque afirmar que lo ha hecho para presentar labelleza que lo fecunda, aunque muy pronto debamosasumir que este esplendor se presenta desde unaquietud momentánea, desde un reposo oportuno,desde una presencia colmada de emotividad, y, porsólo referirnos a cuatro ejemplos reveladores, po-demos recordar en este momento los grabados delXVIII que retratan a Costillares (anónimo), o aFrancisco Montes, Paquiro, de Antonio Cavanna, omuchas de las magníficas estampaciones de LaLidia, para pasar ya al óleo de Zuloaga que llevapor titulo Torerillos de pueblo, o el retrato de Guerrita debido a Julio Romero de Torres y los de DanielVázquez Díaz que presentan a Belmonte, Manolete...,y si queremos, por más que lo sea en su plenitudde pintor, hasta el titulado Corrida de toros enChinchón de Gutiérrez Solana, en que todos lospersonajes que en él aparecen, toreros, picadores,monosabios, espectadores, y los caballos rotos y elmismo toro con la cabeza alta, lo hacen para quedar

en el lugar en que deben permanecer para siemprepor haberse detenido el mundo.

Más, desde lo que es su condición definitiva, siempre,en el arte del toreo se determina un rasgo que

ReportajePor Francisco J. Flores Arroyuelo

TOREAR, PINTAR (II)

Page 10: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

06 10

Reportaje

tenemos que resaltar y valorar en él mismo ya quelo define en un sentido que le es esencial, y que noes otra cosa, como bien sabemos, que la bravuramanifiesta e instintiva, fogosa y frenética, entregadasobre la destemplanza, que posee el toro como donque le es connatural, y que exterioriza sin equívocosdesde el mismo momento en que hace su apariciónen el ruedo, y que está unida a una fuerza poderosa,y a continuación, ante él, frente a él, en un terrenolimitado cuya posesión le pertenece y le permiteestablecer una equidistancia calculada, y que a lavez sirve de separación y coincidencia, se sitúa eltorero, un hombre que ha decidido permanecer conlos pies asentados, clavados, en la arena para ya,pasar a llamarlo con un capote, con una muleta,con una mano en gesto de saludo..., y traerlo yllevarlo, y hasta, atemperado, mecerlo acompasa-damente, y con todo ello se llega a alcanzar unaunión pura e inimitable, acabada y consumada quehace que el tiempo se haya detenido.

Y cuanto apunto es lo que algunos pintores, muypocos, se han atrevido a ofrecer en la superficieinmaculada de un lienzo o un papel: ese momentoen que por un lado se hace presente la contundenciade la envestida del animal cegado por el instinto yla furia y, por otro, el torero carga su peso sobreun pie, mientras tiende el brazo con la muleta.., ysobre ello manifiesta la presencia de un valor de-mostrado y de un dominio atemperado --templadohasta llegar a hacerse dominante --, para que aquelconjunto de fuerzas opuestas y en porfiado movi-miento parezca que ha sido despojado de la llamadadel tiempo por haberse hecho presente la llavemágica de la sensibilidad, y que lo haya sido hastael punto de posibilitar que todo venga a quedarsuspendido en lo que es un flujo de vida.

Y es ahí, en esas acuarelas, en esos dibujos, donde elpintor Pedro Serna ha dispuesto una Tauromaquia*en la que el torero, que ha quedado solo, presenta elvuelo del capote; en la que el tabaleo de las patas delanimal nos dice si avanza decidido o si incierto sedetiene; en que el banderillero se eleva en el aire paraquedar suspendido al tiempo que el toro llega; en queel picador detiene con la vara y el brazo la embestidadel animal; en que el matador, después de brindar ala afición, avanza sosteniendo la muleta y la espadahasta situarse en el lugar desde el que busca al animalque simula andar distraído; en que el torero, quieto,con la muleta en la mano izquierda, se la presentapara traerlo toreado en lo que será un natural; en laque el toro permanece unos segundo cuadrado y eltorero, decidido, se tira por derecho a matar; en quelas mulillas, al compás de los cascabeles que repicanen la collera, corren en busca del portón abierto...

Por Francisco J. Flores Arroyuelo

Page 11: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

11

ReportajePor Francisco J. Flores Arroyuelo

Si, Pedro Serna, ha pintado una Tauromaquia quenos dice de ese rito cabal que es toda corrida detoros, por serlo en lo que es y en lo que de suyopermanece, y lo ha hecho sobre unos trazos quedicen con claridad meridiana de una realidad suma-mente compleja pues no en vano en ella se hacenpresentes, llegan a ser, miles de fuerzas y tensionescontrapuestas para ya, sobre una armonía propiciadapor la embestida de un animal y el dominio silenciosode un torero, conducir a ese momento en que elfulgor de un equilibrio sostenido y armonioso creala belleza de un desafío de la vida ante la muerte.

Pocas veces se han pintado las distintas fases deuna corrida de toros como lo ha hecho el pintorPedro Serna, y lo ha sido por virtud de su miraday de sus manos sobre unas imágenes sucesivas yposeedoras de una sobrecarga de tensión que, desdeel primer momento, conducen a que se produzcaese milagro que las hace ser carne fecunda, y tantoen su movimiento como en su quietud despierta.

Todo está presente en estas pinturas, desde lallamada de atención de los clarines que anuncia elcambio de tercio, hasta el silencio expectante ytenso que se he hecho presente, desde una vozíntima del torero que dice al toro hasta las huellasdejadas en la arena por las pisadas quedas delmaestro que avanza al encuentro... Sí, todo estápresente en estas pinturas de Pedro Serna, desdeel movimiento más comedido y vigilante del astadohasta la mirada inquisidora del torero para que alfinal llegue el milagro que diga de una verdadprofunda, de una verdad que percibimos y nosdesvela un secreto que dice del arte de la pinturay del arte de los toros como realidad desde la vida.

* Ver catálogo de la exposición de Pedro Serna,Tauromaquias, en el Palacio del Almudí, Murcia,septiembre de 2002.

Page 12: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

06 12

REPORTAJE Por Gabriel López-Román Solbes

DOMINGOS DEPRIMAVERA

Hoy lo es. Tendré que dejar la lectura de la prensapara la tarde-noche, puesto que he decidido aceptarla invitación de Manolo para, a las 12, ver los torosen Los Felices, donde se celebra, ya en su terceraño, el concurso de novilleros. Me cuesta alterar larutina encadenada de mis Domingos… Al fin, estoyen la puerta de Santiago para dirigirme a la plaza…Sorpresa, de su zaguán en La Rotonda sale un chavalvestido, muy bien vestido, de tabaco y oro, porte,gesto y hechuras de torero… ¡un torero!. Ocurreque el gusanillo de los toros llegó a la hostelería ylos buenos de Rosa y Santiago ofrecieron su casa,para vestirse a Cuesta Carmona… ¡Como brillan alsol de la primavera murciana sus bordados y lente-juelas!.

La plaza de Los Felices está, porque lo es, preciosa,pintada y limpia. En sus aledaños se respira torería;familiares de los novilleros concursantes nerviosos

y expectantes; matadores de toros, Guerrita, Rafae-lillo, Alfonso Romero padre e hijo; toreros de plata,hermanos Soriano, Marcos de Rafael, El Melillano;toreros hoy en medios informativos como MarianoMolina y G. Lorente; empresarios murcianos quehan coadyugado en los festejos, hermanos Albarra-cín, Antonio Meseguer, Ramón Mejías, todos acom-pañados de sus bellas esposas… Juan Gómez, consu gran puro y envidiable vitalidad; caras conocidasde viejos aficionados que al entrar a la plaza seenvaran como si la responsabilidad fuese de ellos,los mismos que se santiguan cuando sale el primertoro y piden silencio cuando la situación lo requiere;algunos turistas que empiezan ya a ser murcianos,ellos comedidos, ellas desafiantes y curiosas detodo y de todos; algunas chicas de la sociedadmurciana embutidas en vaqueros, y grandes gafasde sol, el paseíllo, los saludos, los tanteos de salón,los clarines… En fin una bella mañana de toros enla recién estrenada primavera. Lástima, un tercio

Page 13: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

13

ReportajePor Gabriel López-Román Solbes

de la plaza es poco público pero suficiente, siendode entendidos, para transmitir el admirado calorque todo hombre necesita frente a un toro… Y toroshubieron, veintiuno en los cuatro festejos, con unamedia que rondó los 500 kilos por animal… Manolocuida mucho estas cosas y sabe agradecer, con unasonrisa, el murmullo de admiración que fueron ce-rrados aplausos para el primero y el último astadodel ciclo, como si el destino querido engarzar latotalidad de los espectáculos… Y, cuando digo Manolo,hablo del hijo, mientras me salpica el imborrablerecuerdo de su padre. Hombres distintos; moderación,detalle y cordura, uno; genio imprevisión y sublimitud,el otro. ¡Que mezcla!, la que, sin duda, merecen Marisay Manuel con ese anhelado futuro vástago que haráresonar, de nuevo, el nombre de Manuel Cascales.

Un jurado justo, eligió como finalista a los novillerostriunfadores, Abel Valls, Fernando del Toro y FranciscoMontiel: Del castellonense, Abel Valls, tenemos elrecuerdo de su presentación con un extraordinarionovillo, de la Dehesilla, que iba y venia noblementecabalgando a la muleta y al que el torero supo darleesa distancia justa para, una y otra vez, tocarle,templarle, cargarle y desembuchar al toro, dejándoloen el sitio ideal para repetir los pases…En la final nosupo o no pudo transmitir al público lo que llevadentro. Le Boudelaire, decía que es difícil ser sublimesin interrupción. Otra vez será.

Fernando del Toro, es un torerazo al que no se lenota que los toros le han tocado la femoral; inteli-gente, firme y mandón, de los que piensan en la caradel toro, arriesgando en cada pase lo increíble. El nomatar con celeridad a su segundo le privó de untriunfo que tuvo en la mano. Lo despedí en su cochecamino de su sevillana tierrra… Suerte adiós y hastasiempre. Estaba radiante cuando miró hacia atrásdespidiendo a Los Felices… El sabe que atesora unavaliosa moneda que podrá cambiar en muy pocotiempo.

Francisco Montiel fue el triunfador, a pulso, bienganado, nadie le regaló nada. Este valeroso torero

sabe hasta lo que todavía no ha podido aprender,sobreponiéndose, sin titubeos, a un toro de 570 Kgs.que le pedía el carnet de torero en todas sus embes-tidas. ¿Cuántos del escalafón hubiesen resuelto lapapeleta con la dignidad con que lo hizo el ciezano?.

Las mulillas relucientes y primorosamente enjaeza-das… Que personalidad la del alguacilillo, Pepe, deAbarán; espera al torero lo mantiene a una adecuadadistancia, le mira a los ojos mientras le dice unaspalabras que cada espectador intuye a su maneracon el convencimiento de que son las precisas, entregalos trofeos, un abrazo, mira a la Presidencia, le indicaal torero agradezca los trofeos concedidos… Momentode gloria de Pepe de Abaran que se retira mientrassus seguros le dicen al público… “Yo soy un mandao,ahí queda el torero comérselo a aplausos que se loha ganao”.

Ceremoniosa entrega de premios, los arcos de lospalcos vivaquean con los que buscan la sombra ouna cerveza en el bar contiguo. El público comentala generosidad de los premios; un vestío, un capotede paseo y unos trastos hacen feliz a cualquiera y aestos muchachos más… Al igual, las esculturas deMartínez Lax para cada uno de los finalistas; artepara el arte.

La coqueta y bella plaza de Los Felices se va quedandoen silencio… Un monstruo del toreo sonríe, mete eldedo en el cuello de su camisa y, como no, girándoseen torero, dice: gracias chaval; gracias hijo.

Me inquieta la proximidad del domingo… Que penaque tendré tiempo para todo. Si, como dicen, lafelicidad esta en el recuerdo, este aficionado confiesahaber sido, estos últimos domingos de primavera,feliz en Los Felices.

Page 14: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

14

VIAJES A

GANADERÍAS 2010

1er Viaje. Realizado entre el 3 y el 7 de marzo

Hace más de 40 años se iniciaba una tradición quehoy, de plena vigencia, sigue siendo una de lasactividades más ricas y placenteras para los sociosdel Club Taurino de Murcia y aficionados a los toros:los viajes a ganaderías. Una ocasión espléndidapara el conocimiento y la convivencia que en este2010 ya hemos realizado.

La primera expedición del Club partió a primerosde marzo hacia tierras andaluzas con importantesnovedades que vamos a ir desgranando. La primera,el cambio de hotel, que resultó muy del agrado detodos los socios. Y es que la crisis exigió que subas-tásemos precios entre distintos hoteles.

El programa se inició el 4 de marzo, fecha señaladapara una visita a la Finca Yerbabuena, donde nosesperaba el maestro y mejor amigo, José OrtegaCano. El cartagenero abrió las puertas de su casacomo sólo él sabe hacerlo. En agradecimiento, elClub, tal y como le teníamos prometido desde elaño anterior, le ofrecimos una imagen de la queridapatrona de Murcia, Nuestra Señora de la Fuensanta,que desde ese mismo día ilumina, aún más si cabe,la Ermita de las Vírgenes.

El acto de entrega fue muy emocionante y tambiénmuy divertido. Emotivo porque los murcianos íba-mos acompañados de nuestra patrona; por el re-cuerdo de la gran Rocío Jurado; y por el cariño nosólo de Ortega Cano sino también de Gloria Mohe-dano, hermana de la artista. La nota divertida lapuso el “coro” del Club Taurino, que interpretó contoda el alma el himno de Nuestra Señora de LaFuensanta.

Estancia improvisada en Jerez y Sanlúcar

La agenda incluía al día siguiente una segundavisita, en este caso a la ganadería de “El Torero”,pero las inclemencias del tiempo hicieron imposiblecumplir con el programa. Hubo que gestionar sobrela marcha posibles alternativas, que afortunada-mente “cuajaron” y resultaron además de lo mássatisfactorio. Los viajeros pusieron rumbo a laprovincia vecina de Cádiz, donde hicieron el siguienteitinerario: visita a las Bodegas del Real Tesoro enJerez de la Frontera y almuerzo en Sanlúcar deBarrameda. En el camino de vuelta a Sevilla hubootro momento para la emotividad y el recogimientoen Chipiona, ante el mausoleo de Rocío Jurado.

El sábado 6 de marzo fue el último día de estanciaen Sevilla y transcurrió con una ruta turística porla ciudad. La lluvia no impidió un agradable paseopor el Barrio de Santa Cruz, los Reales Alcázares yla Catedral. Ya por la tarde, que se abrió clara yresplandeciente, tocó visita a la Real Maestranzade Sevilla y su museo, una experiencia muy aplau-dida por todos los socios que participaron en elviaje.

En definitiva, resultó, como en años anteriores, unagradable y magnífico viaje, pero este, a diferenciade otros, lleno de emoción y novedades.

UN RINCÓN DE MURCIAEN LA YERBABUENA

1er Viaje. Realizado entre el3 y el 7 de marzo

Page 15: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

15

Reportaje

TOREROS MURCIANOSPEPÍN LIRIA

José Liria Fernández, Pepín Liria. Matador de toros,nacido en Cehegín (Murcia) el 10 de marzo de 1971.Comenzó su andadura taurina de la mano del cono-cido apoderado Luis Sánchez, “Guerrita”, y cuandocontaba con sólo trece años estoqueó, en su pueblonatal, el primer becerro. Se viste de luces por primeravez en público en la localidad murciana de Los Ba-rreros, en septiembre de 1988, actuando en la parteseria del espectáculo cómico-taurino de El BomberoTorero. Debuta con picadores en Cehegín el 8 de abrilde 1990, acartelado con Vicente Bejarano y MiguelCarrasco, en la lidia de novillos de Soto de la Fuente,a los que corta una oreja y las dos y el rabo. Toreamucho esa temporada de 1990, alternando hastadiecinueve tardes, una de ellas en Francia. Allí sepresenta en Collioure, el 16 de agosto. Diecinuevenovilladas torea en 1991, dos de ellas en Francia,pero con el denominador común de no dejarse veren plazas importantes, lo que indudablemente haceque se desconozcan sus buenas maneras y su granvalor con los novillos más difíciles. Le ayuda en 1992Alberto Aliaño, y aunque el tono de su temporada esparecido a las anteriores, todas las referencias de susactuaciones que llegan a los periódicos hablan de unnovillero que poco a poco se va cuajando y que sueleentusiasmar a los aficionados más selectos. Terminacon veinticuatro novilladas en su haber, dos de ellasen Francia. En 1993 cambia de apoderado. Su carrerala lleva desde este año Antonio Lorena. Con él co-mienza una temporada donde se presenta y Madrid

y Barcelona. Se despide de novillero en la importanteferia de novilladas de Arganda del Rey (Madrid), el6 de septiembre. Había intervenido en veintisietenovilladas, una en Francia. Vestido de blanco y oro,toma la alternativa en Murcia, el 11 siguiente. OrtegaCano lo doctora, al cederle la muerte de un toro dela ganadería de Torrestrella que se llamaba “Banquero”,marcado con el número 56, negro de capa y que dioen la báscula un peso de 500 kilos. Presencia laceremonia Finito de Córdoba. Obtiene un resonanteéxito al cortar una oreja de cada uno de sus dostoros. Esta temporada la finaliza bajo la dirección deÁngel Pardo. La campaña de 1994 es fundamentalen su carrera. El 27 de marzo, confirma en Madridsu alternativa murciana. Fue padrino de la ceremoniaDavid Castro, “Luguillano”, y presencia la cesión detrastos de matar Óscar Higares. Aquel le cede lamuerte del primer toro de la tarde, “Piconero” denombre, herrado con el número 44, negro, listón,bragado y meano de capa, de 503 kilos de peso yperteneciente al hierro de don Manuel Ángel Millares.Vistió Pepín de rojo y oro. En una corrida mal presen-tada e inválida, consiguió dar una vuelta al ruedo.Torea en total treinta y dos corridas de toros y de suvalor ha sacado el partido que todo torero deberentabilizar. Su esfuerzo, justamente, este año se havisto recompensado con el general reconocimientode los aficionados más exigentes. Intensa fue sucampaña de 1995, en la que mostró su preparación,un valor envidiable y una constancia en la superaciónde los problemas que las corridas durras presentana los toreros, ante las que nunca se desanimó. Enesta temporada termino la Feria de San Isidro reva-lorizado, lo que probablemente pesó en la misma.Finaliza la campaña con cincuenta y cuatro corridas,tres de ellas en Francia y una en Portugal, y con elrespeto de los aficionados. La temporada de 1996consolida su puesto con grandes triunfos, muy porencima de todos, el conseguido en Sevilla en las tres

Page 16: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

16

Reportaje

tardes que actuó. Termina el año actuando en ochentacorridas y supera la centena de orejas. La temporadade 1997 la concluye con sesenta corridas y superacon creces el centenar de orejas. Consigue por finsalir por la puerta del Príncipe de Sevilla. Lo consiguióel 1 de mayo, en la que tras lidiar seis toros deSánchez de Ibargüen con motivo de la Corrida de laPrensa cortó tres orejas y dio una vuelta al ruedo.Esta misma campaña es declarado triunfador de laferia de Granada. En la temporada de 1998 terminacon cincuenta y cinco corridas y corta cerca delcentenar de trofeos. La temporada de 1999 tiene undiseño parecido a las pasadas, se cimenta en Sevilla.Fue premiado en la feria de Tafalla (Navarra) comotriunfador y mejor estocada; también lo consiguióen la feria de Murcia. Liria resultó cogido en variasocasiones merced a su rabia y pundonor empleado;las más graves fueron en Córdoba, Madrid y Santan-der. Sube a setenta y una funciones en la temporadade 1999. La primera temporada del segundo mileniola termina con cuarenta y cinco corridas y más demedia centena de orejas. Y, como no, vuelve a serprofeta en su tierra llevándose muchos premios porsus buenas actuaciones. Una de las mejores páginasque firma fue el 24 de junio en la feria de Badajoz,donde indulta al toro de nombre “Pelotero”, pertene-ciente a la ganadería de Victorino Martín. De nuevose proclama triunfador de la feria de Murcia. Latemporada de 2001 la acaba con cuarenta y trescorridas. Por enésima vez es profeta en su tierracortando cinco orejas en las tres tardes anunciado,en dos de las cuales salió en hombros. A cuarenta ysiete corridas asciende su temporada de 2002. El 27de abril indulta un toro de Nazario Ibáñez en Yecla(Murcia). Confirma en La México en la tarde del 3 demarzo de 2002. Esta temporada de 2002 no pareceser tan contundente como las anteriores en cuantoa número de triunfos conseguidos en plazas derelevancia. Salva el honor en Murcia. La temporadade 2003 la termina con treinta y seis corridas; estacifra le impide pasar al grupo especial de matadores.Pese al bajo número de festejos y a que es muy raroque Liria viaje en el invierno a tierras americanas, latemporada tiene aspectos muy positivos, como fueel indulto a un toro de Cebada Gago el 22 de junioen Istres (Francia). Apenas tres meses después vuelvea ser profeta en su tierra: se entretiene en cortarnumerosos trofeos en dos de sus actuaciones en elcoso de La Condomina, pero ningunos tan emotivoscomo los que le conceden después de haber indultadoa “Sevillano”, perteneciente a la ganadería de Torres-trella, el 17 de septiembre. Baja notablemente elnúmero de festejos que lidia en la temporada de2004; a veintisiete asciende la cifra, muy inhabitualen este torero. En Sevilla y Madrid solo torea unatarde en las ferias de Abril y San Isidro. Sufre una

cogida muy fuerte en la corrida que lidia en Pamplona,que le infiere un toro de Cebada Gago; después decortar una oreja. Una temporada muy dura sin dudapara Pepín Liria, al final de la cual rompe una largarelación de apoderamiento con Rafael Moreno. An-teriormente tuvo a Teodoro G. Matilla y a Luis Alvarez.No hay duda de que este bravo torero recupera en2005 a base de corridas el rastro de sangre dejadoen la temporada pasada. Liria suma cincuenta corridasy se sitúa otra vez en los quince primeros puestosdel escalafón. En esta temporada le apodera ÁngelBernal, empresario de la plaza de toros de Murcia.Obtiene un grandísimo éxito el 26 de junio en Alican-te- Indulta a “Bandeilhito” de la ganadería de Palha,herrado con el número 718 y que pesó 497 kilos.Muy enrachado indulta en Baeza (Jaén) un toro deFuente Ymbro. Vuelve a ser profeta en su tierra,logrando triunfar en las dos tardes que tiene. Latemporada de 2006 llega a sumar cuarenta y sietecorridas. De nuevo es herido en Madrid en la corridagoyesca del 2 de mayo y otra vez le tropieza un torode Adolfo Martín. Este día lucía un traje goyescodiseñado por el modisto Lorenzo Caprile. Díez orejasy un rabo resume su paso por la feria de Murcia, dosde ellas y rabo simbólicos al haber indultado un bravozalduendo. Termina así otra fenomenal temporadade este bravo torero. A cuarenta y tres tardes asciendeel número de festejos en la temporada de 2007,donde corta más de ochenta orejas, a pesar de resultarcogido de gravedad en Murcia, una temporada estaen la que al final de la misma anuncia su despedidade los ruedos para la próxima temporada. Y llega latemporada de su despedida. 2008, tras vestirse deluces en cincuenta y nueve tardes y cortar más deun centenar de orejas, el 12 de octubre de 2008,encerrándose con seis toros (en realidad siete, ya queregaló el sobrero) de diversas ganaderías se despidede los ruedos Pepín Liria, tras cortar ocho -orejas yun rabo en Murcia y habiéndosele declarado previa-mente triunfador de feria de Murcia. Pepín Liria,además de los múltiples homenajes que se le handispensado durante su prolija carrera, hay que unirleel ser nombrado Gran Pez del Entierro de la Sardinade Murcia y Medalla de Oro de la Región de Murcia.

Page 17: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

Por José Luis Pinilla

Era el 25 de julio de 1996, había terminado la corridade toros en Valencia, y solo quedaba la última de Feria(la corrida estrella) con toros de Giménez Indarte paraJosé María Manzanares, Enrique Ponce y Vicente Barrera,yo estaba triste, jodido, porque después de haber salidoa hombros en las Fallas, con una corrida de Montalvoy haber cortado dos orejas a un toro en un festival conlas figuras del toreo en Valencia en el mes de abril, nome habían contratado para la Feria de Julio. Y segura-mente fue por eso por lo que preferí cambiar y no veresa última corrida, por irme de fin de semana a unapartamento con unos amigos a la playa de Denia…

A la mañana siguiente, fuimos a la playa y a pasear porDenia, cometiendo el error de dejar el teléfono móvil,en el apartamento y apagado (cosa que un torero enactivo no debe hacer nunca y menos en plena temporada,aunque se toree poco).

Serían sobre las dos y media de la tarde, antes de comer,cuando se me ocurrió encender el teléfono, y cual fuemi sorpresa que vi catorce mensajes en el buzón de voz.Todos de mi hermano Luis, desesperado, intentandolocalizarme, ya que la empresa había intentado ponerseen contacto conmigo y no me localizaba para torearuna sustitución esa misma tarde en Valencia.Se habían caído del cartel los tres matadores porquehabían echado para atrás cuatro de los toros anunciados.Por fin contacto con mi hermano y ya había sorteadoy dado la conformidad a la empresa sin hacerse conmigo,se ahí su desespero al no localizarme. Lo tranquilicé yle dije que lo tuviera todo arreglado y que en un par dehoras estaría yo en le hotel.

Sin comer me fui a Valencia y llegué al Hotel Astoria alas cinco y quince minutos, faltaba hora y tres cuartospara el inicio de la corrida. Me duché, me vestí y casisin darme cuenta estaba en el patio de cuadrillas apunto de hacer el paseíllo.

El cartel se había reconstruido totalmente, matadoresy cuadrillas. Allí estábamos Juan Carlos Vera, JavierRodríguez y yo, con la plaza casi llena, y con todo elpúblico sorprendido, porque como a nosotros, todo lehabía cogido por sorpresa… Yo no sabía como podía

reaccionar aquél público ante tan repentino cambio decartel y cual fue mi sorpresa que tras guardar un minutode silencio en memoria de D. Eduardo Miura… el públiconos tributó tal ovación que tuvimos que agradecerlasaludando desde el tercio.

Mi hermano actuaba conmigo de banderillero. Recuerdoque faltaron un par de subalternos para completar lascuadrillas que por la urgencia no se pudieron conseguir,y allí estaba Curro “Curro Valencia”, a las órdenes deJuan Carlos Vera. También le habían llamado sobre lasdos y pico de la tarde para torear.

La corrida se compuso con cuatro toros cinqueños deCarlos Núñez, y los dos que quedaban de la anunciada,entre ellos “Ramillete” toro que saldría en cuarto lugar.

Yo, a mi primero le corté una oreja, y sentía que aquellapodía ser la corrida de mi lanzamiento, por como mesentía, por como estaba el público conmigo, y porquea mi primero, un toro complicado, le había cortado unaoreja de mucho peso, “al otro otra” me dijo José LuisBenlloch una vez que pasé por delante de su barrerade sombra, “al otro le voy a cortar las dos” le dije yo.Quien me conoce, sabe que no soy persona de alardearen esos términos, pero aquél día, por como habíatranscurrido todo, era lo que sentía.

Después del descanso, pues en Valencia por julio, haydescanso para la merienda, saltó al ruedo “Ramillete”,uno de los toros titulares de la corrida que habíanaprobado, precioso de hechuras, bajito pero muy serioy astifino, y muy bravo. Lo paró con el capote Juan

17

Anécdotas e

historias del toreo

Relato de Victor Manuel Blázquez, del aciagodía en que Curro Valencia se dejó la vida en los

pitones de “Ramillete”.

Page 18: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

18

Anécdotas e

historias del toreo

Carlos Vera, y protagonizó un espectacular tercio devaras, recuerdo tener que colear al toro para podersacarlo del peto del caballo de picar.

A ese toro le tocaba banderillearlo a “Curro” y a mihermano Luis, yo me fui para el centro del ruedo detrásde Curro Valencia para cubrirle el tercio y Luis detrásde mí esperando su turno. Curro montó el par y citó altoro, éste por su condición de bravo en cuanto lo viose le vino rápido, con fuerza y allí que salió por el pitónderecho carteándolo el banderillero, levantó los brazospero al intentar clavar no encontró toro y cayó al suelopor la inercia de querer poner el par, no le dio tiempoa levantarse, “Ramillete” se giró y encontró a Curro enel suelo, boca abajo y metiéndole el pitón por la axila(lo vi perfectamente) lo arrastró unos metros, y mientrastodos intentábamos hacerle el quite aún lo zarandeóarriba y abajo como si fuera un muñeco, la cogida fueespectacular, Curro sangraba por nariz y boca y aunquerecibió mas cornadas, la grave, la que acabó con su vidafue la primera, la que yo vi. como entraba por debajode la manga de la chaquetilla, mientras corría en suauxilio.

Corriendo lo llevaron a la enfermería, mientras siguióla lidia, aunque en el ambiente se respiraba un aire deconsternación que hacía que todas las miradas y todala atención se desviaran hacia la puerta de la enfermería.Las cuadrillas salían llorando y se mascaba lo peoraunque nadie decía nada y nadie lo quería creer.

Cuando arrastraron ese toro, yo me calé la montera yme fui hacia el burladero para esperar la salida delquinto (mi segundo), y recuerdo que nadie estaba yaen la lidia, allí lloraban todos, “Copetillo”, Toni Peinado,José Luis Valverde, mi hermano Luis, el fotógrafo Cano,

todos apoyados en la pared o en las tablas lloraban,miré al palco y vi. al presidente de pie hablando por elteléfono, para seguidamente sacar el pañuelo blancoy con un gesto de manos anunciar que se suspendíala corrida por cogida y muerte de “Curro Valencia”, almomento lo anunciaban por megafonía y la plazatotalmente en pie tributó una de las ovaciones masfuertes y mas sentidas que recuerdo haber visto en unaplaza de toros. Tiraron flores y ramos al ruedo y todoslos toreros fuimos al sitio donde se había producido latragedia y las fuimos depositando allí, junto a un parde banderillas.

Nos fuimos a cambiarnos al hotel y después acudí a laenfermería donde presencié lo mas crudo y duro deltoreo, entré en el quirófano y Curro aún estaba allí, enla mesa de operaciones, junto a su esposa, y el Soroque recuerdo lo destapó, le besó la frente y me dijo queeso también era de toreros.

Estuvimos toda la noche en la plaza y tras darle demadrugada una emocionante y silenciosa vuelta alruedo se instaló la Capilla Ardiente en la misma capillade la plaza de toros de Valencia, hasta que al día siguientelo trasladaron a darle sepultura en Paterna, pueblodonde residía.

Éste es el recuerdo de una trágica tarde. La mas tristeque un gran torero ha vivido y digo gran torero, nosolo en el ruedo sino en la vida cotidiana por que untorero, no lo olvidemos, es torero dentro y fuera de losruedos, y Victor Manuel Blázquez es torero dentro yfuera de la plaza. Admirado por sus partidarios, queridopor sus amigos y respetado por sus alumnos, vive suprofesión porque para ella nació y se formó comopersona y como torero, con toda la intensidad de la

Por José Luis Pinilla

Page 19: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

que un ser humano puede hacerlo. El toreo es unafilosofía de vida para él, respetando y respetado portodos los de la profesión. Una familia unida de torerosque curiosamente no tiene antecedentes taurinos, peroque se han abierto hueco en el difícil mundo del toro.Luis acompañando siempre a las máximas figuras, enestos momentos con Manzanares. Raúl lleva los mismospasos. Los hermanos Blázquez son en Valencia unafamilia unida que quedará para los anales del toreo.

Siguiendo con las anécdotas taurinas, hay una que mellama mucho la atención por su contenido de sobra esconocido por todos que los toreros son solidarios consus semejantes ante catástrofes como la de Haití,victimas del terrorismo, con los propios compañerosque se quedan en el camino por lesiones irreversibles,etc. Hasta aquí todo normal es un colectivo muy solidariopor la dureza de la profesión. Antes de llegar a ser figurao simplemente doctorarse como matador de toros. Pero

lo cierto y curioso de esto es que en Lima (Perú), en elaño 1972 se organizó un festival para recaudar dineronada más y nada menos que para las Benditas Almasdel Purgatorio. Insólito pero cierto.

Si comenzaba este escrito con tragedia en una plazade toros por la verdad, por la grandeza de esta fiesta,no quiero cerrar este articulo con tristeza, sino con todolo contrario.

En el coso de Almagro, en 1981 una señora en estadode buena esperanza, asistía a la corrida en la que unode los espadas era Agustín García Malla, cuando estabapasando con la pañosa al cuarto de la tarde, se armótal revuelo en los tendidos que el diestro se fue de lacara del toro a ver que era ese alboroto, y no era otroque el que la señora se había puesto de parto en eltendido. Lo que ya no sabemos es si fue el padrino dela criatura.

Anécdotas e

historias del toreoPor José Luis Pinilla

Page 20: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

20

La Foto de Miguel

Page 21: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

Humor

Page 22: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

Bibliotecaconocer el Toro Bravo

Por Emilio Lentisco Puche

22

En esta nueva entrega de referencias bibliográficas paraconocer el toro bravo, nos vamos a detener en losprimeros ganaderos que comenzaron a criar y seleccionar el toro para su posterior lidia en el nuevo espectáculotaurino que comenzaba a arraigarse entre las gentesdel pueblo. El toreo a pie.

Estos que a continuación se relacionan, son algunosde los libros que nos pueden ayudar a conocer a losprimeros hombres que se especializaron en la crianzadel toro bravo.

Historia del toreo, y de las principales ganaderíasde España de Fernando G. de Bedoya; publicado enMadrid en 1850 y reeditado por Egartorre en 1989

Datos para escribir la historia de las ganaderíasb ravas de España , e s c r i t o po r “UnAficionado”.Publicado en Madrid en 1876 y reeditadopor la Unión de Bibliófilos Taurinos en 2005.

Historia de las principales ganaderías de toros deEspaña, escrito por “Dos Aficionados”, publicado enJerez de la Frontera en 1876.

El Toreo. Gran diccionario tauromáquico de J.Sánchez de Neira. Publicado en Madrid en 1880 yvuelto a editar por Ediciones Turner,S.A. en 1988.

Ganaderías bravas de España. Origen y vicisitudespor que han pasado las que existen en la actua-lidad. Datos recogidos y ordenados por la redacciónde EL TOREO. Publicado en 1889 en Madrid.

Toros de Lidia. Breves apuntes históricos y des-criptivos de las ganaderías bravas de España,Portugal y América, recopilados y ordenados porSamuel Tena Lacén. Publicado en Madrid en 1907

El Toro de Lidia español. Ensayo de revisión his-tórica de las ganaderías en su origen. Escrito porLuis Uriarte “Don Luis” y editado por la Unión deBibliófilos Taurinos en 1969.

Historia del Toro de Lidia. De la prehistoria anuestros días, de Francisco López Izquierdo, editadopor Agualarga Editores, S.L. en 996

Ganaderías de lidia y ganaderos. Historia y eco-nomía de los toros de lidia en España, escrito porAntonio Luis López Martínez y editado por Universidadde Sevilla-Fundación Real Maestranza de Caballeríade Sevilla en 2002.

Antes y después de la Guerra. Cien años de gana-deros de lidia (entre el Órbigo y el Esla. 1750 -1850). Escrito por Manuel Fernández del Hoyo ypublicado por el Centro de Estudios Benaventanos“Ledo del Pozo” en 2009.

Ganaderías bravas delos siglos XVIII - XIX

Page 23: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

Bibliotecaconocer el Toro Bravo

Por Emilio Lentisco Puche

Estos libros se pueden encontrar en Librerías, en Murcia en la de Diego Marín, cercanaa la Universidad, o en las siguientes direcciones de Internet:www.egartorre.com / www.agricolajerez.com / www.libreriarodriguez.com

23

Page 24: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

24

Bibliotecaconocer el Toro Bravo

Por Emilio Lentisco Puche

Page 25: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

Anecdotario Taurino

En su libro “El toreo: una visión inédita” Juan AntonioPérez Mateos habla de la relación entre toro y torero.Y escribe así:

La cadencia tiene un ritmo musical, el que corea elpúblico con los olés en una improvisada, armoniosay eterna partitura. “Para el torero - según Ordóñez -el toro es la música. Si no tuviera música el toro, nohabría esa composición hecha a base de sensibilidad”.“Yo (al toro) no lo podría tratar como enemigo”. Es,pues, la conjunción torero- toro, o viceversa, unasimbiosis compleja y misteriosa, un todo; no es deextrañar, por tanto, que Pepe Luis Vázquez le dijera aun toro pastueño mientras lo toreaba: “¡Pero si esto

es el mismo Dios!” Había entrado el torero en unaatmósfera de misticismo como Rafael “El Gallo”, quelloraba en las grandes faenas. He aquí, pues, el sentidoespiritual del toreo.

El toro, para Domingo Ortega, nunca ha sido unenemigo, “sino un colaborador. Si se piensa que es unenemigo, no puede hacer nada con él el torero másque estar a la defensiva. Pero si se piensa que escolaborador, el hombre está tranquilo y hace todo loque se presenta. La prueba de esto es que yo, cuandotoreo, hablo mucho con los toros, dialogo con ellos yhasta les insulto, según los casos”.

25

Cita Juan Cortés en “Cualquier tiempo pasado no fuemejor” algunas historias de rivalidades y vetos entrecélebres diestros.

“ - ¿Puedes citarme casos concretos?

- Casos concretos muchos ….. El más antiguo deLagartijo a Guerrita.

- ¿Lagartijo, el viejo?

- El viejo, claro, Rafael Molina, siendo un chaval, entróen el Matadero de auxiliar de Matarife. Allí toreabatoreaba todas las reses que se llevaban al sacrificio ycomo más de una vez estuvo expuesto a una“esaborición” el Conserje del Matadero dio cuenta alAlcalde de lo que ocurría y éste decreto el cese delchiquillo. Años después, cuando ya Rafael Molina eraLagartijo, un hijo del Conserje quiso entran en sucuadrilla para aprender a su lado. La propia madre vióal Califa para que fuera maestro de su hijo, Rafael elLlaverito que tal fue el primer apodo de Guerrita.Lagartijo se negó y Llaverito tuvo que pedir el favorde sus lecciones a Fernando Gallo, a cuya cuadrillaperteneció varios años.- Pero el Guerra fue después banderillero de Lagartijo.

- Sí, cuando ya había conquistado fama y el nombredel Guerra, como banderillero, se anunciaba con letras

de igual tamaño que las de los matadores. Otro vetode Lagartijo fue al Espartero, al que se negó a dar laalternativa, por ser de Sevilla, cuyo público le habíatratado muy mal y a cuya plaza no volvió Rafael en

Hablando de retos y rivalidades

El toro es la música

Rafael Molina“Lagartijo”

Page 26: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

Anecdotario Taurino

26

los últimos años de su vida taurina. Luego el Guerrale puso el veto durante dos temporadas a Luis Maz-zantini.

- ¿Qué el Guerra le puso el veto a Mazzantini?

- Bueno, entonces no se llamaba veto…. Pero lo ciertoes que dos años faltó en casi todas las combinacionesen las que figuraba Guerrita. Y Mazzantini creyó - ylo periódicos lo dijeron - que era la venganza delcordobés por haberle ganado el pleito del sorteo detoros.

- No sé que pleito fue ese …..

- Ni sabes nada de lo que sucedía antiguamente. Poreso crees que los abusos en las corridas de toros sonfrutos de estos tiempos.

- Es que lo que ahora ocurre….

- …..Ocurrió siempre….. Y cosas peores. Por ejemplo,eso del sorteo de los toros. Antiguamente era elganadero el que señalaba los que iba a estoquear cadamatador. Y para las figuras elegía los de mejores notas,los de defensas menos peligrosas…Hasta que Mazzan-tini, harto de que el Guerra se fumara las brevas,planteó la batalla y, como él tenía razón, la ganó.Después de esto Rafael pedía a las empresas que ibana contratarlo que la cabeza de cartel fuera él, o, siacaso, el Espartero. Y como don Luis era más antiguoque los dos se prescindía de Mazzantini”.

Rafael Guerra“Guerrita”

Luis Mazzantini

Page 27: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

27

01.01.1924 - Entra en vigor el nuevo reglamentotaurino.

04.01.1904 - Nace en Ronda, Cayetano Ordóñez“Niño de la Palma”.

05.01.1960 - Muere en accidente aéreo, ManuelJiménez “Chicuelo II”.

06.01.1936 - Se autoriza la espada de cruceta parael descabello.

07.01.1911 - Se inaugura en Bilbao el Club taurino“Cocherito”.

08.01.1967 - Corrida de toros en la antigua coloniaportuguesa de Macao.

10.01.1790 - En Madrid Manuel Portillo pica a unnovillo metido en un tonel.

13.01.1680 - Corrida de toros en Nápoles (Italia)por la boda del Rey Carlos II.

14.01.1921 - Nace en Sevilla el diestro ManoloMartín Vázquez.

15.01.1508 - Corrida de doce toros en Santiago deCompostela.

17.01.1701 - Corrida en Bayona (Francia) por ladesignación de Felipe de Anjou como Rey de España.

20.01.1449 - Corrida de toros en Baeza por la visitadel Rey Enrique IV .

22.01.1888 - Nace en León de las Aldamas (México)el diestro Rodolfo Gaona.

23.01.1917 - Fallece el ganadero Eduardo Miura.

24.01.1816 - El Virrey de México organiza ochocorridas en honor de Fernando VII.

26.01.1919 - Inauguración de la plaza de toros deCaracas (Venezuela).

27.01.1800 - Fallece en Sevilla Joaquín Rodríguez“Costillares”.

30.01.1766 - Primera corrida de toros en la plazade Acho (Lima).

04.02.1966 - Paco Camino torea, sin matar, unacorrida en Houston (EEUU).

07.02.1928 - Por Real Orden se implanta el petoen el caballo de los picadores.

08.02.1931 - Inauguración de la plaza de toros deBogotá.

10.02.1839 - Muere en Ronda el famoso diestroPedro Romero.

13.02.1800 - Muere “Martincho”, torero inmortali-zado por Goya.

15.02.1925 - Inauguración de la plaza de toros dela Reforma en Guatemala.

16.02.1932 - Nace en Ronda Antonio Ordóñez.

18.02.1926 - Cogida mortal en Málaga del ManuelBáez “Litri”.

19.02.1637 - Festejo taurino en una plaza construidaen el Parque del Retiro, en Madrid.

25.02.1923 - Gran manifestación en Burdeos(Francia) a favor de las corridas de toros.ç

27.02.1916 - Inauguración de la reformada plazamonumental de Barcelona.

03.03.1968 - Cuando intervenía en un festival enla plaza de toros de Acho (Lima), muere de un infartoPepe Bienvenida.

05.03.1960 - Inauguración de la plaza de toros deQuito (Ecuador).

06.03.1927 - En una novillada se prueban en Madridlos petos de los caballos de picadores.

Efemérides del Trimestreenero - Febrero - Marzo

Page 28: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

28

Efemérides del Trimestreenero - Febrero - Marzo

14.03.1754 - Nace en Sevilla José Delgado “PepeHillo”.

23.03.1851 - Cogida mortal en Madrid del diestro“Barragón”.

25.03.1893 - Nace en Valladolid José María deCossio, autor de “Los toros”.

26.03.1913 - Se presenta en Madrid como novilleroJuan Belmonte.

28.03.1917 - Se publica un nuevo reglamentotaurino.

29.03.1540 - En un festejo taurino en Lima (Perú)Francisco Pizarro mata un toro.

30.03.1746 - Nace en Fuendetodos (Zaragoza) elpinto Francisco de Goya, autor de “La Tauromaquia”.

Eduardo Miura

Page 29: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

TERMINOS TAURINOSA (III)

29

SEPAMOS DE TOROS

ALEONADO: Dícese del toro notablemente corpulentode los cuartos delanteros. // Se dice del toro cuya pintaes parecida al pelo del león; corresponde a la pintacolorada clara.

ALGARRADA: Fiesta que consiste en soltar un toro alcampo para correrlo con una vara larga.// Encierro delos toros de lidia en el toril.// Novillada.

ALGUACIL: En las corridas de toros, agente ejecutivode las órdenes del presidente.

ALIMÓN: Al alimón es un lance en el que los lidiadores,asiendo cada cual uno de los extremos de un solocapote, citan al toro y lo burlan, pasándole la capa porencima de la cabeza.

ALIÑAR: Manera de preparar al toro sin adornos nipretensiones artísticas.

ALIVIARSE: Disminuir el riesgo de las suertes, especial-mente al estoquear, no estrechándose con el toro, oaprovechando sus querencias para el remate del lance.

ALMARADO: Dícese del toro que presenta manchasredondas.

ALTERNATIVA: Acto por el cual un matador de toroseleva a un novillero a la misma categoría, entregándole,en el curso de la corrida, la muleta y el estoque paraque ejecute la faena en su lugar.

ALTO: Se llama alto de agujas al toro en el que esgrande la distancia de la pezuña a la cruz. // Se dice poralto el pase en el que la muleta pasa sobre los cuernosdel toro, al ejecutar la suerte. // Se califica en lo alto alpuyazo, par de banderillas, pinchazo, estocada o rejonazocolocados en la parte superior de la cruz.

ALUNARADO: Se dice del toro cuyas manchas sonredondas, como grandes lunares.

AMANCHORRADO: Dícese del toro berrendo en el quelas manchas oscuras se presentan grandes y aisladas.

AMARTILLAR: Quebrantar al toro haciéndole cornearreiteradamente el engaño que se le presenta y retira decuerno a cuerno. V. machetear.

AMELOCOTONADO: Se dice del toro cuyo pelo esparecido al color del melocotón.

AMORCILLADO: Se dice del toro herido mortalmenteque, antes de caer, hace esfuerzos por mantenerse enpie.

AMPARADOR: El jinete que ampara a un caballo congarrocha en la suerte del derribo.

AMURCAR: Dar el golpe el toro con las astas.

AMUSGAR: Echar hacia atrás las orejas en ademán dequerer morder, tirar coces o embestir. Significa que eltoro se ha fijado en el bulto y está preparado para laacometida.

ANCHO: Toro en que es grande la distancia entre loscostados.

Aleonado

Page 30: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones

ALAMAR30

SEPAMOS DE TOROS

ANDAMIO: Armazón de tablas y vigas alrededor delterreno que se destina a lidiar y desde donde el públicopresencia la corrida.

ANDANADA: Localidad cubierta y con diferentes órdenesde gradas.

ANDANDO: La estocada que el diestro administracuando el toro adelante sin fijarse en el torero.

ANDARÍN: Toro que embiste andando, sin cesar, einciertamente. V. gazapón.

ANILLO: Cada uno de los círculos o rodetes que tienenlos toros en la parte inferior del cuerno, junto a suarranque. // Ruedo o redondel de la plaza donde secelebra la corrida o el festejo taurino del que se trate.

ANIÑADO: Dícese, figuradamente, del toro anovillado.

ANOVILLADO: Res de poco trapío, que, a pesar delidiarse como toro, su construcción, estampa, hechurasy lámina son de novillo.

ANTEADO: Dícese del toro colorado claro con manchascolorados oscuras.

AÑADIDO: La coleta de pelo que el torero aplica a lasuya. V. postizo.

AÑEJADO: Dícese del toro pasado de edad y viejo parala lidia por el enorme sentido que tiene y desarrolladurante la misma.

Alunarado

Toro colorado anteado

Page 31: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones
Page 32: El decano - Real Club Taurino de Murciaclubtaurinomurcia.es/wp-content/uploads/2014/02/26.pdf · 2016-02-19 · y mujeres quienes componen las épocas, las sociedades y sus instituciones