2014 10-31 presentaciones taller interno scc-mae

Post on 21-Jun-2015

140 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Taller Interno SCC sobre Visión REDD+ del Ecuador

29 de Octubre de 2014

Ministerio del Ambiente

Lineamientos Internacionalespara REDD+

Lineamientos internacionales para REDD+Consideraciones, elementos y requisitos

Lineamientos internacionales para REDD+Consideraciones, elementos y requisitos

Lineamientos internacionales para REDD+Consideraciones, elementos y requisitos

Lineamientos internacionales para REDD+Consideraciones, elementos y requisitos

Lineamientos internacionales para REDD+Consideraciones, elementos y requisitos

Lineamientos internacionales para REDD+Consideraciones, elementos y requisitos

Lineamientos internacionales para REDD+Consideraciones, elementos y requisitos

Lineamientos internacionales para REDD+Consideraciones, elementos y requisitos

Lineamientos internacionales para REDD+Consideraciones, elementos y requisitos

Lineamientos Estratégicos Nacionales para la Implementación

de REDD+

Taller Interno SCC sobre “Visión REDD+ del Ecuador”

Patricia Serrano R.

Octubre, 2014

Contenido de la Presentación

• Definición e Importancia del Marco Legal, Político e Institucional

• Marco Legal, Político e Institucional en el que se sustenta REDD+

– Cambio Climático y Bosques

– Conservación y Manejo Forestal

– Biodiversidad y Agua

– Producción y Desarrollo Sostenible

Definición e Importancia del Marco Legal, Político e

Institucional

El Marco Legal

• El marco legal o normativo es un conjunto deleyes o normas aplicables a una determinadamateria o actividad.

• Proporciona las bases sobre las cuales lasinstituciones construyen y determinan elalcance y naturaleza de la participación política.

• El marco legal está conformado por provisionesregulatorias y leyes interrelacionadas.

El Marco Institucional

• Son las reglas y prácticas constitutivas queguían la conducta y las prácticas adecuadaspara situaciones específicas, en estructurasque otorgan dirección a las acciones.

• Coexisten con estructuras de recursos quecrean capacidades para actuar.

• Dan poder y limitan a los actores de diferentemanera y los hacen capaces de acuerdo conlas normas y leyes que señalan lo apropiado.

Institucionalidad

• Conjunto relativamente estable de reglas y prácticasorganizadas

• Con estructuras y recursos que son invariables frenteal cambio de individuos

• y resistentes a las preferencias idiosincráticas, lasexpectativas de los individuos y las cambiantescondiciones externas.

• La institucionalidad permite dar permanencia a laspolíticas públicas impulsadas, a través de entes(instituciones)

Marco Político

• Son las orientaciones o directrices que rigen laactuación de una persona o entidad en unasunto o campo determinado, en el ámbito desus competencias.

Importancia del Marco Institucional

La implementación de cualquier medida de política requiere de un marco institucional, pues es el instrumento clave para lograr el éxito y la sostenibilidad.

Las políticas y leyes nacionales y locales determinan el “marco” en el que las instituciones del estado y otras organizaciones actúan, dando la estructura del marco institucional.

Esta, con sus elementos constitutivos tiene el propósito de coordinar esfuerzos, logrando que los actores involucrados en la gestión de las políticas y mandatos desempeñen el papel que les corresponde.

Cuando se dan cambios continuos en el régimen gubernamental o legal, se pueden presentar vacíos en el marco institucional.

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las

instituciones públicas /privadas construyen y determinan el alcance y naturaleza de la

participación política.

El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro

de sus reglas internas.

Importancia del Marco Legal y Político

El fundamento del Marco Legal en el Ecuador es la Constitución, seguida de otras normas de menor jerarquía:

Constitución

Tratados Internacionales

Leyes Orgánicas

Leyes Ordinarias

Normas Regionales y Ordenanzas Distritales

Ordenanzas

Acuerdos y Resoluciones

Demás actos y Decisiones

Cambio Climático y Bosques

Constitución de la República del Ecuador

Art. 71: Dispone que el Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a loscolectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos loselementos que forman un ecosistema.

Art. 74: Establece que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado

Art. 261, numeral 11: Prevé como parte de las competencias exclusivas del Estado Central a la biodiversidad y recursos forestales;

Art. 414: Dispone que el Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica

D.E. 1815

• El Ecuador ha establecido, mediante Decreto Ejecutivo Nro.1815, a la adaptación y mitigación del cambio climático comoPolítica de Estado. Mecanismos de coordinación y articulacióninterinstitucional

PAN

• En el 2009, se promulgó como marco general a laPolítica Ambiental Nacional.

ENCC

• Como marco específico, desde la Subsecretaría de CambioClimático, se promulgó a la Estrategia Nacional de CambioClimático (ENCC).

La ENCC se debe viabilizar a través de un Plan Nacional de Cambio Climático (en proceso

de validación por parte del MAE)

Del Plan Nacional de Cambio Climático se desprende el

Programa Nacional REDD+ (en desarrollo).

El PN-REDD+ dará los lineamientos estratégicos,

componentes y plan de implementación de REDD+ para

el Ecuador.

• Marco Regulatorio

• Registro Obligatorio de Actividades REDD+.

Marco Institucional

Mediante Acuerdo

Ministerial No. 033 de

17/06/2013, se establece

como AUTORIDAD

NACIONAL REDD +

Ministerio del Ambiente

Subsecretaría de Patrimonio

Natural

Dirección Nacional Forestal

Dirección Nacional de

Biodiversidad

Subsecretaría de Cambio

Climático

Dirección Nacional de Mitigación

Dirección Nacional de Adaptación

Gestión de los bosquesConservación de Biodiversidad

Mecanismo REDD+

Autoridad

Nacional

REDD+

Marco Institucional

Instancias Interinstitucionales e Intersectoriales para el Cambio Climático y espacios de diálogo

• MICSE, está a cargo de la elaboración de la agendapolítica y las estrategias para la producción yexplotación de los sectores estratégicos del país,entre los que está el sector y la política ambiental.

• Consejo Sectorial de los Sectores Estratégicos.

• Agenda de los Sectores Estratégicos

• Agenda Territorial del Ministerio Coordinador deSectores Estratégicos

Instancias Interinstitucionales e Intersectoriales para el Cambio Climático y espacios de diálogo

• Comité Interinstitucional de Cambio Climático(CICC).- como espacio de coordinacióninterinstitucional de alto nivel.

• COOTAD, los municipios asumen un rol protagónicoen relación al control del cambio del uso de sueloen sus cantones, convirtiéndose en decisorespolíticos con gran capacidad de influir en laconservación de los hábitats naturales (Art. 466)

PNBV – Agendas Zonales• El PNBV es un marco de referencia para la Estrategia

Territorial Nacional, como el conjunto de lineamientos ydirectrices generales para la planificación de todos losniveles de gobierno que, en función de su autonomía ycompetencias, deberán lograr resultados favorables ysostenibles para la gestión en sus territorios.

• La planificación zonal implementa herramientas para lacoordinación sectorial que orientan el presupuesto, lapriorización de la inversión pública, la cooperacióninternacional y, en general, la acción estataldesconcentrada.

Vacíos y Oportunidades

• Institucionalidad para lograr laTransversalización del Cambio Climático

• Institucionalidad para el financiamiento, endos niveles (1) Recursos hacia el Fondo REDD+y (2) Desde el Fondo REDD+ hacia laoperatividad de REDD+

Conservación y Manejo Forestal

Conservación y Manejo Forestal

• Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales yVida Silvestre: Establece la prohibición de cambio deuso de suelo y promueve el manejo forestalsostenible.

• La administración del Patrimonio Forestal del Estadole corresponde al Ministerio del Ambiente, ademásdispone una clasificación de los bosques para finesde su administración.

• Política Nacional de Gobernanza del PatrimonioNatural para la Sociedad del Buen Vivir 2013-2017

Conservación y Manejo Forestal

• Actualmente el país está en un proceso decreación de nuevas leyes, Código OrgánicoAmbiental y la nueva Ley de Bosques, las cuales almomento se encuentran a nivel de propuesta endesarrollo.

• El Código Orgánico Ambiental, cuerpo legalintegral que busca armonizar, consolidar y dotarde mayor jerarquía legal a las políticas y normasrelacionadas con el ambiente y su protecciónintegral.

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad

• La Constitución contiene regulaciones respecto a labiodiversidad en diversos aspectos: principiosambientales, rol del Estado en relación a suregulación y control, derechos vinculados y respeto alos instrumentos internacionales que se refieran aella.

• El Estado ejerce soberanía sobre la biodiversidad, loque implica el nivel de mayor control jurídico posible,contrastado con el criterio de responsabilidadintergeneracional en su administración y gestión

Biodiversidad

• El Art. 313 considera a la biodiversidad entre lossectores estratégicos, bajo decisión y controlexclusivo del Estado.

• El Estado se reserva el derecho de administrar,regular, controlar y gestionar los sectoresestratégicos, de conformidad con los principios desostenibilidad ambiental, precaución, prevención yeficiencia.

Agua

• La Constitución reconoce al agua como un elementovital para la naturaleza y establece su manejo con unenfoque ecosistémico, enfatizando que lasustentabilidad de los ecosistemas y el consumohumano serán prioritarios en el uso yaprovechamiento del agua.

• El agua es patrimonio nacional estratégico de usopúblico, dominio inalienable e imprescriptible delEstado, además se prohíbe toda forma deprivatización del agua. La gestión del agua seráexclusivamente pública o comunitaria.

Agua

• Según lo dispone la Constitución, el Estadofortalecerá la gestión y funcionamiento de lasiniciativas comunitarias en torno a la gestión delagua y la prestación de los servicios públicos

• El Estado, a través de la autoridad única del agua,será el responsable directo de la planificación ygestión de los recursos hídricos que se destinarán aconsumo humano, riego que garantice la soberaníaalimentaria, caudal ecológico y actividadesproductivas, en este orden de prelación.

Biodiversidad y Agua

• Ley Orgánica de Recursos Hídricos

• Plan Nacional del Buen Vivir, Agendas Zonales

• Política Nacional de Gobernanza del PatrimonioNatural

• Estrategia Nacional de Biodiversidad

• Identificación de instituciones para la conservación,biodiversidad y agua

– Lineamientos de Gestión para la Conectividad con fines deConservación

Producción y Desarrollo Sostenible

Tenencia de la Tierra

La legalización de tierras y territorios está ligada abrindar seguridad en su tenencia, y esfundamental por varias razones, entre otras:

i) Para brindar seguridad a las familias que deellas dependen;

ii) Para acceder a créditos, asistencia técnica yprogramas de incentivos a la conservación yusos sostenibles;.

Tenencia de la Tierra

iii) Para el desarrollo de proyectos productivos quepropendan al Buen Vivir y aseguren laalimentación;

v) Para garantizar la existencia y sostenibilidad delos bosques y biodiversidad; Para hacer efectivo elderecho a la soberanía y seguridad alimentaria,consagrado en la Constitución

Tenencia de la Tierra

• Ministerio del Ambiente competencia de regularización de tierras que forman parte del Patrimonio Forestal del Estado

• Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria (SSTRA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, responsable por la adjudicación en el resto de territorios rurales del país.

– Elemento común: Planes de Manejo Ambiental.

Cambio de la Matriz Productiva

• Estrategia que contempla cambios simultáneos yprogresivos en la dinámica productiva, para dar pasoa una economía diversificada e incluyente.

• Este escenario de transformación de la matrizproductiva reclama construir una institucionalidadmás articulada con vínculos sólidos entre lasdimensiones económicas, sociales y ambientales.

Gracias!

pserrano@pnc-onureddecuador.org

Patrones y Determinantes Históricos y Geográficos de la Deforestación en el

Ecuador, 1950-2010 y tendencias al futuro.

Rodrigo Sierra, PhD

Sánchez-Cuervo AM, Aide TM, Clark ML, Etter A (2012) Land Cover Change in Colombia: Surprising Forest Recovery Trends between 2001 and 2010. PLoS ONE 7(8): e43943. doi:10.1371/journal.pone.0043943

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

19881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010

Def

ore

stac

ión

An

ual

(k

m2)

Deforestación anual en la Amazonia Legal Brasileña (km2)

Fuente: INPE (2013). http://www.obt.inpe.br/prodes/index.php. PRODES.Disponible 01 Enero 2013.

Cómo cambiaron los patrones de cobertura del suelo en el Ecuador entre 1990 y 2008?

Takada Anual (%) 1990-2000

BosqueVegetacionHerbacea y Arbustiva

AgropecuarioInfraestructura

y Asentamientos

Bosque 99.05 0.00 0.95 0.00

Vegetacion Herbacea y Arbustiva 0.00 99.01 0.97 0.02

Agropecuario 0.59 0.22 99.13 0.06Infraestructura y Asentamientos 0.00 0.00 0.00 100.00

Takada Anual (%) 2000-2008

BosqueVegetacionHerbacea y Arbustiva

AgropecuarioInfraestructura

y Asentamientos

Bosque 99.17 0.00 0.83 0.00

Vegetacion Herbacea y Arbustiva 0.00 98.48 1.48 0.05

Agropecuario 0.38 0.23 99.32 0.08Infraestructura y Asentamientos 0.00 0.00 0.00 100.00

Deforestación Anual 1990-2011 MODELADA

R2

Factor Escenario 1 Zona 1 Zona 2 Zona 3

Demanda per cápita (US$ x 1000) 0,465** 0,646** 0,517**

Empleo Urbano Nueva Loja 0,325**

Empleo Urbano Quito 0,446**

Empleo Urbano EcuadorRelación Positiva (+ -> +, - -> -); Relación Inversa (+ -> -, - -> +)

•La deforestación bruta y la regeneración, y por lo tanto la deforestación neta, disminuyen con la distancia a caminos: el 90% de la deforestación bruta, regeneración y deforestación neta ocurre a menos de 10 kilómetros de una carretera.

Qué ha pasado con la cobertura del bosque en el Ecuador entre 1990 y 2010?

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

0 -

2

2.1

- 4

4.1

- 6

6.1

- 8

8.1

- 10

10.1

- 1

2

12.1

- 1

4

14.1

- 1

6

16.1

- 1

8

18.1

- 2

0

20.1

- 2

2

22.1

- 2

4

24.1

- 2

6

26.1

- 2

8

28.1

- 3

0

30.1

- 3

2

CUM % DEF NETA 90-00

CUM % DEF NETA 00-08

0,1

1,0

10,0

100,0

1000,0

10000,00

- 2

4.1

- 6

8.1

- 10

12.1

- 1

4

16.1

- 1

8

20.1

- 2

2

24.1

- 2

6

28.1

- 3

0

32.1

- 3

4

36.1

- 3

8

40.1

- 4

2

44.1

- 4

6

48.1

- 5

0

52.1

- 5

4

56.1

- 5

8

60.1

- 6

2

DEF 90-00 Km2

REG 90-00 Km2

DEF 00-08 Km2

REG 00-08 Km2

Log10 del área y porcentaje cumulativo de la deforestación y regeneración de bosque nativos total en función de ladistancia a caminos por período.

Los patrones y la lógica de la regeneración

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

0 -

2

4 -

6

8 -

10

12 -

14

16 -

18

20 -

22

24 -

26

28 -

30

32 -

34

36 -

38

40 -

50

Deforestado KM2 2000 - 2008

Aforestado KM2 2000 - 2008

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,00

- 2

4 -

6

8 -

10

12 -

14

16 -

18

20 -

22

24 -

26

28 -

30

32 -

34

36 -

38

40 -

50

Deforestado KM2 1990 - 2000

Aforestado KM2 1990 - 2000Regenerado KM2 1990-2000

Proporción de la

deforestación 00-08 que

provino de la reg 90-00

(bosque secundario)

Proporción de la

regeneración 90-00

que fue talada

0 22% 34%

1 12% 40%

2 19% 42%

3 15% 58%

4 16% 59%

5 37% 63%

6 51% 50%

7 27% 49%

8 33% 50%

9 23% 50%

10 38% 78%

11 26% 34%

12 25% 53%

13 32% 52%

Ecuador

Continental24% 51%

Cambios en la deforestación total y relativa con distancia a la red de caminos principales del Ecuador, 1990-2008.

Cerca a 3/4 partes de def00-08 provinode bosques primarios y la otra cuartaparte de un bosque secundario?

MétricaPeríodo

1990 - 2000Período

2000 - 2008

Bloques de Deforestación

Tamaño Promedio (Has) 6,5 4,0

Tamaño Desv Estdr (Has) 61,3 30,0

Moda (Has) 4,0 4,0

Tamaño Mínimo (Has) 0,1 0,1

Tamaño Máximo (Has) 9864,5 4697,8

Número de bloques 241076 249092

Bloques de Regeneración

Tamaño Promedio (Has) 2,3 2,1

Tamaño Desv Estdr (Has) 20,9 12,5

Moda (Has) 3,0 3,0

Tamaño Mínimo (Has) 0,1 0,1

Tamaño Máximo (Has) 5872,8 2850,4

Número de bloques 198429 233350

Qué ha pasado con la cobertura del bosque en el Ecuador entre 1990 y 2010?

•Tanto la deforestación como laregeneración se encuentran espacialmenteconcentradas. Entre 2000-2008:

•~250 mil parches de deforestación

• Parches <1 ha -> 65% perorepresentan el 4% de la superficieafectada.

• Parches > 50 ha -> <2% peroconcentran el 42% de la superficiedeforestada.

• ~233 mil parches de regeneración

• Parches < 1 ha -> 72% perorepresentan el 9,4% de lasuperficie boscosa recuperada.

• Parches > 50 ha -> < 1% peroconcentran el 31% de la superficieboscosa recuperada.

Características de los eventos de deforestacióny aforestación en el Ecuador continental, 1990-2008. Fuente: Modificado de MAE 2012.

• El área deforestada bruta y neta cayó en la costa,sierra y amazonia. La regeneración de bosquesnaturales subió en la sierra y amazonia.

•A nivel provincial, solo Morona Santiago y Bolivar experimentaron incrementos en la deforestación neta anual entre períodos. En el resto de provincias la deforestación neta anual cayó entre el 5% (Santa Elena, Pastaza) y el 80% (Sucumbios y Orellana).

•De los 10 cantones con el mayor incremento absoluto del área deforestada, cuatro están en Manabí, tres en Morona Santiago, y uno en Bolivar, Esmeraldas y Guayas.

• De los diez cantones con mayor caída en la deforestación absoluta, cuatro están en Esmeraldas, dos en Manabí, dos en Orellana y dos en Sucumbios.

Qué ha pasado con la cobertura del bosque en el Ecuador entre 1990 y 2010?

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

RELACION AREA DEFORESTADA ANUAL

BRUTA ENTRE PERIODOS (%)

RELACION AREA REGENERADA ANUAL ENTRE PERIODOS (%)

RELACION AREA DEFORESTADA ANUAL

NETA ENTRE PERIODOS (%)

SIERRA

COSTA

AMAZONIA

Cambio en el área deforestada neta anual entre 1990-2000 y 2000-2008, en km2. Valores negativos indican incremento en el áreadeforestada, valores positivos indican reducción del áreadeforestada

Qué ha pasado con la cobertura del bosque en el Ecuador entre 1990 y 2010?

• Los ecosistemas forestales más afectados son los bosqueshúmedos de las cordilleras de la costa, donde se observan entreel 2000 y el 2008 las tasas de deforestación anual promedio másaltas del país y una tendencia hacia la aceleración de ladeforestación.

• La deforestación de los otros tipos de bosque ha bajado pero semantiene alta en los bosques húmedos y secos y semi-secos dela costa y los bosques del piedemonte andino en la costa.

Formación ForestalBosque Remanente Km2 % Deforestado

Tasa Anual de Deforestación

1990 2000 2008 1990 2000 20081990-2000

2000-2008

Costa Baja Húmeda 12511.0 8881.5 7653.8 63.3 74.0 77.6 2.9 1.7

Montano Costero Húmedo 2522.0 2280.9 1881.7 47.2 52.2 60.6 1.0 2.2

Costa Baja Seca y Semi-Seca 4985.0 3958.7 3436.3 73.3 78.8 81.6 2.1 1.6

Andino-Costero Húmedo 6450.6 5456.3 4904.6 42.9 51.7 56.6 1.5 1.3

Andino Húmedo 30319.0 27872.3 26481.5 41.8 46.5 49.2 0.8 0.6

Andino Seco y Semi-Seco 312.3 282.3 278.4 50.7 55.4 56.0 1.0 0.2

AltoAndino Húmedo 5.8 5.2 4.9 73.1 75.8 77.0 1.0 0.6

AltoAndino Seco y Semi-Seco 1.3 1.1 1.0 67.1 71.4 73.7 1.3 1.0

Andino-Amazónico Húmedo 10553.4 9623.9 8908.2 19.6 26.7 32.2 0.9 0.9

Montano Amazónico Húmedo 6203.9 6135.7 6068.3 3.1 4.1 5.2 0.1 0.1

Amazonía Baja 69010.9 66236.5 65517.0 6.3 10.0 11.0 0.4 0.1

Cambios de cobertura de las formaciones forestales del Ecuador continental, 1990-2000-2008 (Formaciones Forestales modificadas de Sierra 1999)

La deforestación está íntimamente relacionada con la creación de espaciosproductivos, generalmente agropecuarios o de asentamientos einfraestructura urbanos y rurales.

En Ecuador:

• Entre 1990 y 2000, el 99.4% del área deforestada fue transformada aáreas agropecuarias, el 0.14% a infraestructura, principalmente áreasurbanas y asentamientos rurales densos, y 0.46% a otros tiposde cobertura.

• Entre 2000 y 2008, el 99.4% del área deforestada fue transformada aáreas agropecuarias, el 0.23% a infraestructura, principalmente áreasurbanas y asentamientos rurales densos, y 0.37% a otros.

• La expansión del área agropecuaria total también dependió de ladeforestación: aproximadamente el 97.5% y el 95% del incremento delárea agropecuaria entre 1990 y 2000 y 2000 y 2008, respectivamente,se generaron mediante la transformación de áreas de bosque nativo acultivos y pastos.

Qué factores explican los patrones observados?

Por lo tanto, para identificar y entender cuáles son los factores quedeterminan los patrones históricos y geográficos de la deforestación en elEcuador es necesario identificar y entender a los factores estructurales ycoyunturales que han condicionado el uso del suelo en general, y lademanda de nuevos espacios agropecuarios en particular, y determinadolas características de los paisajes que han reemplazado al bosque nativodel Ecuador.

MercadosNacionales

Condiciones LaboralesAgricolas

Demanda deOtros recursos

(caceria)

Caracteristicas deLa cobertura

terrestre

Demanda detierra no-agric.(minas, urbano)

MercadosInternacionales

PoliticasLocales

PoliticasInternacionles

PoliticasNacionales

(e.g., tenencia)

ServiciosEcosistemicos

DiversidadBiologica

Accesibilidad(Caminos, Rios)

Mercados AgricolasLocales

CondicionesFisicas

Demanda detierra paraagricultura

Dinámica dePoblación

Caracteristicas dePoblacion

MercadosNo-Agricolas

Locales

Tiempo

Uso del Suelo

Caractersticas deLa cobertura

Acuatica

Capacidadde Consumo

Cobetura delSuelo

Qué factores explican los patrones observados?

Qué factores explican los patrones observados?

Periodo de Expansión Regional:

Desde mediados de los 1950s hasta losprimerosaños de la década de los 1970s,

Caracterizado por:

• expansión regional del áreaagropecuaria, y por lo tanto de ladeforestación, en la costa centro y norte yen la amazonia al pie de los andes,

• contracción, y por lo tantopresumiblemente de recuperación debosques, en la sierra.

• la población rural y sobre todo ladensidad de población rural creciórápidamente, creando presión sobre elárea productiva, especialmenteen la sierra

0

10

20

30

40

50

60

70

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

19

50

19

60

19

74

19

82

19

90

20

01

20

10

Población Urbana

Población Rural

% Urbano

Expansión Regional

ExpansiónNacional

IntensificaciónNacional

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

TOTAL AREA AGROPECUARIA

POBLACION RURAL

DENSIDAD POBLACION RURAL

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

AREA AGROPECUARIA COSTA (Has)

AREA AGROPECUARIA SIERRA (Has)

AREA AGROPECUARIA AMAZONIA (Has)

00.5

11.5

22.5

33.5

19

50

-19

55

19

55

-19

60

19

60

-19

65

19

65

-19

70

19

70

-19

75

19

75

-19

80

19

80

-19

85

19

85

-19

90

19

90

-19

95

19

95

-20

00

20

00

-20

05

20

05

-20

10

D

A

C

B

Qué factores explican los patrones observados?

Periodo de Expansión Nacional:

Desde los primeros años de los 1970shasta los primeros años de los 1990s.

Caracterizado por:

• rápida expansión del áreadeforestada debido a laextensificación del área agropecuariaen todo el país

• densidades de poblacióndecrecientes por la caída de las tasasde crecimiento del población nacional

• expansión rápida de la red decarreteras

• rápida urbanización0

10

20

30

40

50

60

70

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

19

50

19

60

19

74

19

82

19

90

20

01

20

10

Población Urbana

Población Rural

% Urbano

Expansión Regional

ExpansiónNacional

IntensificaciónNacional

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

TOTAL AREA AGROPECUARIA

POBLACION RURAL

DENSIDAD POBLACION RURAL

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

AREA AGROPECUARIA COSTA (Has)

AREA AGROPECUARIA SIERRA (Has)

AREA AGROPECUARIA AMAZONIA (Has)

00.5

11.5

22.5

33.5

19

50

-19

55

19

55

-19

60

19

60

-19

65

19

65

-19

70

19

70

-19

75

19

75

-19

80

19

80

-19

85

19

85

-19

90

19

90

-19

95

19

95

-20

00

20

00

-20

05

20

05

-20

10

D

A

C

B

Qué factores explican los patrones observados?

Periodo de Intensificación Nacional:

Desde los primeros años de los 1990s al presente…

Caracterizado por:

• caída del área deforestada anualmente

• densidades de población decrecientes por la caída de las tasas de crecimiento de la población y de las rurales en particular

• expansión rápida de la red de carreteras

• rápida urbanización

• el cierre de las fronteras de colonización debido a la consolidación de los derechos de propiedad de las áreas forestales más importantes.

0

10

20

30

40

50

60

70

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

19

50

19

60

19

74

19

82

19

90

20

01

20

10

Población Urbana

Población Rural

% Urbano

Expansión Regional

ExpansiónNacional

IntensificaciónNacional

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

TOTAL AREA AGROPECUARIA

POBLACION RURAL

DENSIDAD POBLACION RURAL

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

AREA AGROPECUARIA COSTA (Has)

AREA AGROPECUARIA SIERRA (Has)

AREA AGROPECUARIA AMAZONIA (Has)

00.5

11.5

22.5

33.5

19

50

-19

55

19

55

-19

60

19

60

-19

65

19

65

-19

70

19

70

-19

75

19

75

-19

80

19

80

-19

85

19

85

-19

90

19

90

-19

95

19

95

-20

00

20

00

-20

05

20

05

-20

10

D

A

C

B

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

19

50

-19

55

19

55

-19

60

19

60

-19

65

19

65

-19

70

19

70

-19

75

19

75

-19

80

19

80

-19

85

19

85

-19

90

19

90

-19

95

19

95

-20

00

20

00

-20

05

20

05

-20

10

20

10

-20

15

20

15

-20

20

20

20

-20

25

20

25

-20

30

20

30

-20

35

20

35

-20

40

20

40

-20

45

20

45

-20

50

Evolución de las tasas de crecimiento de lapoblación del Ecuador, 1950-2010, y proyección al2050

Cambios en la densidad de población (estimada con un índice depoblación mediante luz) entre 1990 y 2000 y entre 2000 y 2009

Crecimiento de los asentamientos peri-urbanos y rurales densos en cuatro zonasdel Ecuador continental 1990-22000-2008. A: Cayambe, B: Aguarico, C: Manabí,D: La Joya de los Sachas. (Modificado de MAE 2012 en Sierra 2013).

Hipótesis: La caída generalizada de la deforestación en el Ecuador duranteel periodo de intensificación está relacionada (en parte) con la transferenciade la capacidad de uso de suelo rural a las áreas urbanas y asentamientosrurales densos en todo el país. Esta relación puede ser expresada como:

Donde CambioDefPeriodoi es el cambio en el área deforestada anualmenteentre 2000 y el 2008 comparada con la ocurrida en la década anterior en laprovincia i, CambioAsentDensosPeriodoi es el cambio en el área deasentamientos urbanos o rurales densos creada anualmente en la provinciai entre los dos períodos, α es la constante del modelo y βn es la elasticidadde cambio de con el cambio de una unidad de CambioAsentDensosPeriodo.

Resultados del modelo

Qué factores explican los patrones observados?

La combinación de mejoras en la accesibilidad a áreas urbanas, la caída de las tasas de natalidad y el incremento de los ingresos urbanos y rurales no agropecuarios, impulsa la intensificación productiva del sector agrícola.

Entre 1990 y 2010:

• la productividad agropecuariacreció en forma continua sin una mayor expansión del área bajo uso.

•el área agropecuaria en descanso(sin uso entre 1 y 5 años) disminuyó por su reutilización para actividades productivas en todas las regiones .

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

110.00

120.00

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

COSTA

AMAZONIA

SIERRA

Evolución del área agropecuaria en descanso en el Ecuador porregión, 2000-2010. En hectáreas. Fuente: INEC, ESPAC, variosaños.

Evolución de la productividad agropecuaria en el Ecuador, 2004-2006 = 100. (Fuente: FAOSTAT 2013).

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

110.00

120.00

19

64

19

74

19

87

19

88

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

INDICE SUPERFICIE AGROPECUARIA

ÍNDICE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NETO PER CÁPITA

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

70-80 80-90 90-00 00-08

Agropecuario

PIB

Silvicultura

Índices de Superficie y Producción Agrícola per cápita de Ecuador.Fuente: (SICA) Proyecto Servicio de Información y Censo Agropecuario (2002 ))

Tasas de crecimiento real del PIB agrícola en Ecuador. Calculadas con valores constantes del 2007.Fuente: BCE (2013)

0

0.5

1

1.5

2

2.51

99

0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Arroz

Maíz

Frijoles

Soya

Patatas

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Cacao

Aceite palma

Caña de azúcar

Bananos

Café

Naranja

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Carne de Vaca

Leche

Índices de producción de los principales productos agropecuarios de Ecuador

Productos de cultivos transitorios Productos de cultivos permanentes

Productos de la ganadería

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00

Palma africana

Cacao Banano Caña de azúcar

Maíz duro seco

Arroz

Superficie

Producción

Tasas de crecimiento de las superficies y producción entre 2000-2008 yevolución del índice de precios entre 1991-2010 de los principales cultivosde Ecuador. Fuente: INEC (2009); SICA (2002); BCE (2013)

0

10

20

30

40

50

60

70

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Cacao

Nuez de palma

Maíz

Arroz

Banano

Caña de azúcar

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

0

50

100

150

200

250

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Importación de fertilizantes con Nitrógeno, Fósforo y Potasio ysembradoras y plantadoras (en toneladas)

Fuente: BCE (2013b)

Fertilizantes Maquinaria agrícola

Cambios superficies agrícolas 2000-2011

Fuente: SICA 2002, INEC, varios

(400,000.00)

(300,000.00)

(200,000.00)

(100,000.00)

-

100,000.00

200,000.00

300,000.00

20

02

-20

00

20

03

-20

02

20

04

-20

03

20

05

-20

04

20

06

-20

05

20

07

-20

06

20

08

-20

07

20

09

-20

08

20

10

-20

09

20

11

-20

10

Permanentes

Transitorios

Descanso

Pastos cultivados

Superficie agrícola

La mayor expansión de la superficie agropecuaria (pastos, cultivos permanentes y transitorios) ocurrió en ciclos 2003-2004, 2007-2008, 2008-2009

Qué factores explican los patrones observados?

• Dentro del contexto estructural funcionan factores coyunturales que afectan las dinámicas locales y a corto plazo de la deforestación.

• En especial, factores que modulan la demanda de nuevos espacios agropecuarios están íntimamente relacionados con los ciclos económicos del país.

o Cuando el crecimiento económico se acelera, la deforestación repunta, y cuando cae, caen también las tasas de deforestación.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

SUCUMBIOS

NAPO

ORELLANA

PASTAZA

MORONA SANTIAGO

ZAMORA CHINCHIPE

AMAZONIA

NORORIENTE

SUR Y CENTRO ORIENTE

COSTA

AMAZONIA

SIERRA

ECUADOR

Covarianza entre las tasas de deforestación en la Amazonia ecuatoriana y el empleo urbano regional, 1990-2010. Las líneaspunteadas corresponden al empleo urbano y el eje derecho. La líneas continuas corresponden a las tasas de deforestación yal eje izquierdo. Fuente: Empleo: Modificado de INEC, varios años. Modelo de tasas de deforestación: Este Estudio.

Zonas de procesos homogéneos de deforestación (ZPHD)

Zona de proceso homogéneo

de deforestación

#

cantones

Tasa

deforestación

1990-2000

Tasa

deforestación

2000-2008

Porcentaje

de

cobertura

de bosque

remanente

Principal Uso del

Suelo Agrícola

Mayor uso del

suelo agrícola en

expansión 2000-

2008

Principales productos

agropecuarios en

expansión

Índice Gini

parches

deforestación

0Cantones con Cobertura

Natural de Bosque < 10%22 -1,37 -0,60 6,0% Pastos Pastos

Ganado vacuno de

leche

1 Amazonía Norte 15 -0,61 -0,17 80,0% Pastos Pastos

Cacao, palma africana

palmito y ganado

vacuno

0,81

2 Amazonía Centro 9 -0,11 -0,15 92,7% PastosCultivos

transitorios

Yuca, papa china y

camote 0,83

3 Amazonía Sur 17 -0,75 -0,75 72,5% Pastos PastosGanado vacuno de

carne 0,83

4Esmeraldas Norte y

Piedemonte Costa Norte6 -1,46 -1,30 56,1%

Cultivos

permanentes y

pastos

Cultivos

permanentesPalma africana y cacao 0,88

5Manabi Norte -

Esmeraldas Sur8 -3,11 -2,27 24,6% Pastos Pastos

Ganado vacuno de

carne, cacao y palma

africana

0,85

6 Manabí Centro 20 -5,33 1,57 8,3% Pastos PastosGanado vacuno, cacao y

plátano0,88

7Cordilleras y Valles Semi-

Secos de la Costa Central 10 -0,91 -1,87 30,7% Pastos Pastos Ganado vacuno y maíz 0,92

8 Cuenca del Rio Guayas 47 -1,44 -1,37 20,4%

Cultivos

permanentes y

transitorios

Cultivos

transitorios y

permanentes

Cacao, caña de azúcar,

banano, arroz y maíz0,86

9Bosques y Valles Semi-

secos del Sur 22 -1,68 -0,89 28,4% Pastos Pastos

Caña de azúcar, maíz y

ganado vacuno0,84

10Piedemonte Andino de la

Costa Central3 -4,09 -2,32 10,5% Pastos Ninguno

Ganado vacuno, cacao y

piña 0,84

11

Estribaciones

Occidentales de los Andes

Sur

17 -1,80 -0,71 15,3% Pastos PastosGanado vacuno de

leche 0,84

12 Sierra Norte 18 -0,70 -0,58 33,8% Pastos PastosGanado vacuno de

leche y palmito0,84

13 Sierra Centro 7 -1,03 -1,09 24,9% Pastos PastosGanado vacuno, orito y

banano0,82

Total país* 221 -0,83 -0,52 51,7% Pastos Pastos

Arroz, maíz, cacao,

palma africana y caña

de azúcar

0,86

Características principales de las Zonas de Procesos Homogéneos de DeforestaciónFuente: Castro et al. 2013

La historia y las tendencias simplificadas

54,0

56,0

58,0

60,0

62,0

64,0

66,0

68,0

70,0

Bos1990 Bos2000 Bos2008 Bos2012

Fuente: Sierra 2013.

-0,01200000000

-0,01000000000

-0,00800000000

-0,00600000000

-0,00400000000

-0,00200000000

0,00000000000

0,00200000000

0,00400000000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57

Distribución del cambio de la probabilidad de deforestación proyectada (2008-2020) en función de la densidad de población. (Fuente: Sierra 2013)

GRACIAS

Taller Interno SCC sobre Visión REDD+ del Ecuador

29 de Octubre de 2014

Ministerio del Ambiente

REDD+ objetivos y alcancesOrientaciones estratégicas

PNC ONUREDD

Ariel Silva

Mensajes claves REDD+

La Visión debe estar orientada a contribuir al desarrollo [rural] sostenible, aportando en el diseño e implementación de políticas públicas nacionales y sectoriales, a través de la transformación de la matriz productiva (Memoria Taller, 2013) con la finalidad de reducir emisiones atacando los promotores de la deforestación.

Mensajes claves REDD+

1. REDD+ es un mecanismo financiero internacional

La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de

bosques (REDD+) es un mecanismo que tiene por objetivo

reconocer el servicio ecosistémico de almacenamiento de

carbono que prestan los bosques, y que se orienta a incentivar el

reemplazo de prácticas generadoras de procesos de

degradación y deforestación de coberturas forestales por otras

que permitan la disminución de las emisiones de Gases de

Efecto Invernadero asociadas a esos cambios en el uso del suelo.

Mensajes claves

4. Distinguir esfuerzos nacionales de los internacionales

REDD+ es Esfuerzo

Internacional: es el

incentivo internacional

para que Ecuador

reduzca GEI,

transformando usos del

suelo bajos en

emisiones

Esfuerzo Nacional:

Ecuador reduce

emisiones con

recursos propios. Por

ejemplo: inversión

biodiversidad, fondos

de agua, carbono

neutralidad, etc.

Ecuador es un LEDS

Nivel de

referencia

Meta de

deforestación

UREs nvUREs v

t -1 t 0 t 1

Tasa

defo

resta

ció

n

Mensajes claves REDD+

2. REDD+ paga por resultados en CO2 verificado la inversión se hace atacando los promotores de la deforestación

Se verifican los resultados en carbono y luego se paga el efectivo

Se invierte los recursos financieros de acuerdo con la estrategia nacional REDD+ que debe orientarse a los promotores de la deforestación

$

Mensajes claves

5. Sinergias con Biodiversidad y sector hídrico

T0

Costos de

oportunidad de

cambio de Uso del

suelo

T1

Costos de oportunidad de

cambios de Uso del suelo

Inversiones en biodiversidad incrementan

el valor del bosque, por lo cual,

incrementan el costo de oportunidad de

cambio de uso del suelo de bosque a no

bosque.

Vertiente del Pacífico

Vertiente del Amazonas

• Contiene el 27% de la cobertura vegetal natural

•Contiene el 73% de la cobertura vegetal natural

Vertiente del

Pacífico

Vertiente del

Río Amazonas

Aproximadamente el 50% del territorio continental esta

cubierto por vegetación natural

SENPLADES

Vertiente del Pacífico

Vertiente del Amazonas

• Contiene el 27% de la cobertura vegetal natural

•Cuenta con el 40% del total de páramos

•Contiene el 73% de la cobertura vegetal natural

•Cuenta con el 60% del total de páramos

Vertiente del

Pacífico

Vertiente del

Río Amazonas

SENPLADES

Vertiente del Pacífico

Vertiente del Amazonas

• Contiene el 27% de la cobertura vegetal natural

•Cuenta con el 40% del total de páramos

•El 16,5% de la cobertura vegetal natural se encuentra bajo estatus de protección ( 21% del páramo).

•Contiene el 73% de la cobertura vegetal natural

•Cuenta con el 60% del total de páramos

•El 83,5% de la cobertura vegetal natural se encuentra bajo estatus de protección (42% del páramo)

Vertiente del

Pacífico

Vertiente del

Río Amazonas

SENPLADES

Vertiente del Pacífico

Vertiente del Amazonas

• Contiene el 27% de la cobertura vegetal natural

•Cuenta con el 40% del total de páramos

•El 16,5% de la cobertura vegetal natural se encuentra bajo estatus de protección ( 21% del páramo).

•DISTRIBUCION

•88% de la población

•5200 M3/hab/año

•Contiene el 73% de la cobertura vegetal natural

•Cuenta con el 60% del total de páramos

•El 83,5% de la cobertura vegetal natural se encuentra bajo estatus de protección (42% del páramo)

•DISTRIBUCION

•12% de la población

•82900 M3/hab/año

SENPLADES - SENAGUA

Trayectoria del

financiamiento

Beneficios de la función de

producción al final de la transición$

Tiempo

Mensajes claves

3. Separar efectos directos de indirectos

Internaliza la

disminución de

GEI

Efecto Directo: Uso de

suelo bajo en emisiones

de GEI; medido en UREs

Agua

Biodiversidad

Efectos

indirectos:

Beneficios

múltiples

Paisaje

Ambiental

Social Económico

Análisis de sostenibilidad: en línea con SENPLADES (2014) un proyecto, acción o

medida garantizar la sostenibilidad social, ambiental y económico.

Ilustración simplificada del esquema REDD+ del Ecuador de acuerdo con las propuestas más recientes

Multinivel y interinstitucional

Nacional

Provincial

Cantonal

Parroquial

Comunal

ZPHD

Priorización de áreas REDD

Zonas de planificación

MAE PSB

MAGAP ATPA

SENPLADES

MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN

TALLER INTERNO SCC “VISIÓN REDD+ ECUADOR”

Octubre, 2014

1

DANIEL LEGUIA

1. ¿Porqué Implementar REDD+ en Ecuador?

2. ¿Dónde implementar?

3. ¿Para qué?

4. ¿Cómo implementar?

5. ¿Cuáles son los costos y beneficios?

• Causas y agentes de deforestación

• Políticas de desarrollo nacional y subnacional

• Marco Institucional

• Áreas prioritarias REDD+: Nacional y por ZPHD (Zona de Procesos Homogéneos de Deforestación)

• Opciones Estratégicas

• Medidas y Acciones REDD+: nacionales y por ZPHD

• Mecanismos de Implementación REDD+ Ecuador – multiniveles y multi actores

• Costos de Implementación

• Costos de Transacción

• Costos de Oportunidad

• Beneficios directos e indirectos

PN REDD+

Actividades REDD+

Variación de áreas de bosques

Variación en biomasa de bosque

Variación en biomasa de bosque por regeneraciónFUENTE: Saatchi et al (2014)

educción de

Emisiones por

eforestación evitada y

egradación evitada de los bosques

Y el rol de la:

Ordenamiento de los mecanismos

1. Marco Legal, político e institucional / Contexto

Internacional

2. Causas y agentes de deforestación

3. Potenciales Beneficios

Ambientales y Sociales

4. Potencialidad para la articulación con

objetivos de desarrollo

Identificación de OPCIONES

ESTRATÉGICAS

Lineamientos políticos / Institucionales

Lineamientos técnicos

¿Por qué? ¿Dónde? ¿en qué?

Fuente: PNC ONU REDD+ Ecuador / MAE

C. Incrementar valor en Bosque (Manejo Forestal Integral de los bosques)

(Mantenimiento de Stock de Carbono)

B. Actividades orientadas transitar hacia sistemas productivos sostenibles y

diversificados(Producción Sostenible)

(Deforestación evitada y reducción de emisiones)

D. Actividades orientadas a conservación, restauración y mantenimiento de servicios

ecosistémicos

(Mejoramiento de stock de carbono)

A. Políticas o medidas

habilitantes de REDD+

(Generar condiciones propicias para la

implementación de REDD+)

Opciones Estratégicas REDD+

Políticas Habilitantes REDD+

Conservación / Restauración de Servicios

Ecosistémicos

• Regularización tenencia de tierra

• Ordenamiento / Zonificación Terr. / productiva ZPHD

• Compatibilizacionde Políticas

• Fortalecimiento de incentivos

Implementación de sistemas de información

Marco legal y operativo

• Manejo Forestal Comunitario

• Biocomercio

• Intensificación de actividades productivas

• Diversificación productiva

• Plantaciones con especies nativas en sistemas agroforestales

• Ganadería sostenible

• Reconversión ganadera

• Agricultura sostenible

• Conservación de Áreas de importancia de biodiversidad fuera y dentro de Áreas Protegidas (ej.: biocorredores)

• Manejo de microcuencas y restauración de áreas, articulado a proyectos hidroeléctricos y GADs cantonales (ej.: fondos de agua)

Opciones Estratégicas

Medidas y Acciones REDD+

Actividades orientadas transitar hacia sistemas

productivos sostenibles y diversificados

(Producción Sostenible)

Incrementar valor en Bosque (Manejo

Forestal Integral de los bosques)

Sistemas agroforestales / silvoforestalesSistema chakra y aja shuar/achuar

• Impulso de Incubadoras y/o apoyo científico (Universidades bioconocimiento -IKIAM)

Políticas Habilitantes REDD+

Conservación / Restauración de Servicios

Ecosistémicos

• Regularización tenencia de tierra

• Ordenamiento / Zonificación Terr. / productiva ZPHD

• Compatibilizacionde Políticas

• Fortalecimiento de incentivos

Implementación de sistemas de información

Marco legal y operativo

• Manejo Forestal Comunitario

• Biocomercio

• Intensificación de actividades productivas

• Diversificación productiva

• Plantaciones con especies nativas en sistemas agroforestales

• Ganadería sostenible

• Reconversión ganadera

• Agricultura sostenible

• Conservación de Áreas de importancia de biodiversidad fuera y dentro de Áreas Protegidas (ej.: biocorredores)

• Manejo de microcuencas y restauración de áreas, articulado a proyectos hidroeléctricos y GADs cantonales (ej.: fondos de agua)

• Biocorredores

Opciones Estratégicas

Medidas y Acciones REDD+

Actividades orientadas transitar hacia sistemas

productivos sostenibles y diversificados

(Producción Sostenible)

Incrementar valor en Bosque (Manejo

Forestal Integral de los bosques)

Sistemas agroforestales / silvoforestalesSistema chakra y aja shuar/achuar

• Impulso de Incubadoras y/o apoyo científico (Universidades bioconocimiento -IKIAM)

Deforestación y degradación evitada(Flujo)

Mantenimiento y mejora de stock

(a) Causas y agentes de deforestación

(Inmediatas y subyacentes)

Políticas y Medidas contribuyen a stock y

flujo

(b) Áreas prioritarias para conservación, biodiversidad y recursos

hídricos – Beneficios Múltiples

Enfoque Flujo / Stock

Actividades REDD+

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación evitada

Conservación, Manejo Forestal Sostenible, Restauración y mejoramiento de stock de carbono (+)

Enfoque Paisaje

(c) Articulación con Objetivos de Desarrollo

Políticas Habilitantes REDD+

Conservación / Restauración de

Servicios Ecosistémicos

Actividades orientadas transitar hacia sistemas

productivos sostenibles y diversificados

(Producción Sostenible)

Incrementar valor en Bosque (Manejo

Forestal Integral de los bosques)

• Política de gobernanza• Política de tierras• Ordenamiento• Estrategia Nacional de CC

• Matriz productiva• ATPA• Estrategia de biodiversidad• Estrategia Nacional de CC

• Estrategia de biodiversidad• Estrategia de incentivos

(Política de gobernanza)• Estrategia Nacional de CC

• Estrategia de biodiversidad• Estrategia de incentivos

(Política de gobernanza)• Estrategia Nacional de CC

Opciones Estratégicas REDD+

Pertinencia con lineamientos nacionales

Principales Instituciones públicas involucradas

• SENPLADES• MAGAP• MAE• GADs

• MAGAP• MAE• GADs

• SENPLADES• MAE• GADs

• SENPLADES• MAE• GADs

Políticas Habilitantes REDD+ - Control Forestal, ordenamiento territorial

Conservación / Restauración de Servicios Ecosistémicos

Incrementar valor en Bosque (Manejo

Forestal Integral de los bosques)

Manejo ForestalRestauración

(3)Integrarse a cadena de valor de Biocomercio

Manejo ForestalConservación (7)

Incrementar valor en Bosque (Manejo Forestal Integral de los bosques)

Mejora en stock de carbono

Mantener el stock de carbono

Flujo de carbono

Flujo de carbono

Opciones Estratégicas REDD+ en territorio

Acciones y transiciones

Resultados en términos de

carbono

Pérdida de bosque por no aplicar un manejo forestal

¿Cuál es el objetivo de REDD+?

¿Cómo se realiza la Transición?

FUENTE: Aguirre et al. (2013)

Políticas Habilitantes REDD+ ordenamiento territorial , cadenas producitvas

Sistema productivo base

Reducción de emisiones por deforestación evitada

Opciones Estratégicas REDD+ en territorio

Acciones y transiciones

Resultados en términos de

carbono

Actividades orientadas transitar hacia sistemas productivos sostenibles y diversificados

(Producción Sostenible)

Conservación / Restauración de Servicios Ecosistémicos para caso de agroforestería

Sistema productivo con mejores practicas ambientales y productivas

Pérdida de bosque por actividad agropecuaria

Ejes para la implementación de REDD+

• Nacional

• GADs (provincial, cantonales y parroquiales)

• Comunidades

• Intersectorial (agricultura, ganadería, desarrollo y gobernanza forestal, biodiversidad)

• Interinstitucional (Subsecretarías de Patrimonio Natural y Subsecretaría de Cambio Climático)

• Zonas de Procesos Homogéneos de Deforestación priorizadas

• Drivers de deforestación

• Prioridades de conservación

• Tendencias de transformación de paisajes

• Según opciones estratégicas REDD+:

• Políticas Habilitantes REDD+

• Manejo Forestal Productivo dentro de bosque (desarrollo forestal)

• Manejo Forestal Productivo fuera de bosque (desarrollo productivos

• Conservación y restauración de servicios ecosistémicos

Estructura de

Incentivos

Enfoque espacial

MultinivelesGestión

Institucional

TRANSICIÓN HACIA SISEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

DENTRO Y FUERA DE BOSQUE

Canales

Financiamiento

Mecanismo Financiero

Mecanismo de Implementación

Medidas y Acciones REDD+

¿Cuáles son los tipos de financiamiento?

¿Cómo canalizar los recursos?

¿A través de que medio llegan las compensaciones a los usuarios del bosque?

¿Para qué se crea el mecanismo? ¿Quiénes son los actores proponentes o

implementadores?

Ma

rco

No

rmat

ivo

, P

olít

ico

e I

nst

itu

cio

na

l

Mecanismos de implementación

Políticas Habilitantes REDD+

Conservación / Restauración de

Servicios Ecosistémicos

Incrementar valor en Bosque (Transitar hacia

un Manejo Forestal Integral de los bosques)

Fondo REDD+

Transitar hacia sistemas productivos sostenibles y

diversificados(Producción Sostenible)

Ventanilla de Inversiones Nacional REDD+

Fondo Concursable (FC)GADs/Pueblos

Indígenas/Privados

Prioridades para el financiamiento

OPCIONES ESTRATÉGICAS

FONDOS PÚBLICOS(Esfuerzos Nacionales por Mitigación)

Políticas y Medidas

Nacionales y Subnacionales

• Acuerdos intersectoriales e interinstitucional

• Fondos de Agua (Modelo PSA –Plan de Inversión GAD)

• Incentivo a la Restauración (PSB)

• Incentivos a la Conservación de bosques y ecosistemas frágiles

• Proyectos (FC)

Proyectos privados

• Modelos de Inversión Productivos

• Otros como carbono neutral

• Incentivo Manejo Integral de Fincas (Implementación de mejores prácticas)

• Diseño de líneas de crédito condicionados

• Reducción de costos de certificación

• Incentivos sistemas agroforestales y biodiversidad

• Proyectos (FC)

• Incentivo a la Biodiversidad (PSB –Estrategia de Biodiversidad 2014 –2020

• Incentivo Manejo Forestal Sostenible (Dentro de Bosque)

• Programas / Proyectos subnacionales (FC)

MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓNSEGÚN OPCIÓN ESTRATÉGICA

Mecanismos para la canalización de los recursos

Acceso Indirecto

Puntos clave

• Aprovechar la institucionalidad existente –Reducción de costos de transacción

• Capitalizar los procesos desarrollados

• REDD+ es el medio que puede contribuir a ciertos objetivos de desarrollo de acuerdo a las circunstancias nacionales

• Gradualidad en los procesos de implementación

GRACIAS ………

DANIEL LEGUIA

dleguia@pnc-onureddecuador.org

top related