2008 responsabilidad de los residentes en la prevención de las iih - cmm

Post on 28-Jul-2015

269 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Responsabilidad de los Médicos Residentes

en la Prevención de Infecciones

Nosocomiales

Dr. Luis Barreda

Jefe de Residentes

Octubre, 2008

Definición

Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado.

≥ 48 horas

Después del alta hospitalaria

Paciente, Médicos, Personal de trabajo

Endémicas > Epidémicas

-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES. Guatemala, 2000.

Qué significado tiene?

Una deficiente calidad de la prestación de servicios de atención de salud.

Son producto de la calidad humana, se relaciona directamente con la capacidad técnica y desempeño del personal hospitalario.

-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.-Normas para el control de infecciones. Centro Médico Militar. Junio, 1996

Epidemiología

Incidencia en aumento

México — 3 a 17 casos por cada 100 egresos hospitalarios

10% probabilidad de fallecer

OMS ― 8.7 % pacientes hospitalizados

En un momento dado ― >14 millones en todo el mundo sufren infección nosocomial

Máxima prevalencia:

UTI

Pabellones quirúrgicos

Pabellones ortopédicos

-Valenzuela, A. Vigilancia de infecciones nosocomiales: Experiencia de un hospital de cardiología en México. Cir Ciruj 2004; 72: 41-46-Alpesh, A. Infections in hospitalized patients: What is happening and who can help? Cleveland Clinic Journal of Medicine Vol 74 Sup 4 August, 2007-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003

Epidemiología

En Estados Unidos

Se presentan en 5-10% de las hospitalizaciones

> 2 millones de episodios/año

> 90,000 muertes

Millones de días de estancia hospitalaria

Costo anual > $4.5 billones

Qué factores de riesgo existen?

Estado de la inmunidad

Hacinamiento

Desnutrición

Procedimientos médicos y técnicas invasivas

Grado de contaminación de la cirugía

Edad avanzada

-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003

Otros factores?

Enfermedad subyacente

Quimio/Radioterapia

Características de los microorganismos

Resistencia antimicrobiana

Uso desmesurado

Profilaxia

Virulencia

Cantidad de material infeccioso

-Alpesh, A. Infections in hospitalized patients: What is happening and who can help? Cleveland Clinic Journal of Medicine Vol 74 Sup 4 August, 2007-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003

Que patógenos son los más

frecuentes?

Depende del Hospital

Del Servicio

Bacterias

Virus

Parásitos

Hongos

-Valenzuela, A. Vigilancia de infecciones nosocomiales: Experiencia de un hospital de cardiología en México. Cir Ciruj 2004; 72: 41-46-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003

Cómo se pueden adquirir?

Infección endógena

Infección cruzada

Alimentos

Aire

Objetos inanimados

…..sobre Clostridium difficile

•Permanece hasta 40 días después del egreso del paciente

• 13% de adquisición con ≥ 2 sem hospitalización

• 50% > 4 sem hospitalización

• Pacientes que comparten habitación con paciente positivo-Clostridium - 3.2 días

• 18.9 días para otros pacientes

• Costo adicional/ hospitalización

Sitios de Infecciones Nosocomiales

Valenzuela, A. Vigilancia de infecciones nosocomiales: Experiencia de un hospital de cardiología en México. Cir Ciruj 2004; 72: 41-46

Qué efectos tienen estas

infecciones?

Agravan la discapacidad funcional

Aumentan la tensión emocional

Aumento en la resistencia bacteriana

Afectación de la comunidad

Personal de atención de salud y visitantes en riesgo

-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003

Qué efectos tienen estas

infecciones?

Costos económicos elevados

Estancias hospitalarias prolongadas

3-20 días en estadía postoperatoria

Ausentismo laboral

Mayor uso de medicamentos y estudios

-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003

US $

GuatemalaMejía et al. neumonía (adultos) 1,500

Grazioso et al. neumonía (neonatal) 1,136

ParaguayVega et al. neumonía (adultos) 8,725

Villafane et al. infección urinaria (adultos) 3,621

ArgentinaRosenthal et al. catéter (adultos) 2,619

Barbosa et al. neumonía (adultos) 4,880

El SalvadorSuárez et al. catéter (neonatos) 3,654

Suárez et al. neumonía (neonatos) 7,185

*PAHO Doc: OPS/DPC/CD/271/03- El rol de la OPS frente a las enfermedades infecciosas en el Continente Americano Congreso Panamericano de Infectología; Punta Cana, República Dominicana, 2007

Costos de Infección Hospitalaria 2000-2003

Programas de Control de

Infecciones

Programas Regionales Programas Nacionales

Programas Hospitalarios

Comité de Control de Infecciones

Especialistas en Control de Infección

-Personal administrativo-Médicos-Enfermería-Personal de farmacia-Personal de microbiología-Servicio central de Esterilización-Servicio de alimentación-Servicio de lavandería-Servicio de limpieza

-Servicio de mantenimiento

-Apoyar programas nacionales-Crear sistemas de vigilancia-Supervisar programas

-Apoyar hospitales-Planear actividades nacionales-Supervisar programas nacionales

-Preparar trabajo anual-Capacitación personal-Manejo de desechos-Vigilancia epidemiológica

-Revisar programas-Revisar datos de vigilancia-Asegurar la capacitación-Evaluar prácticas de prevención

Qué responsabilidades tiene el

Médico Residente?

Prestar atención directa a los pacientes con prácticas que reduzcan la infección al mínimo.

Seguir prácticas de higiene apropiadas (por ejemplo, lavado de las manos, aislamiento).

Trabajar en el Comité de Control de Infecciones.

Apoyar al equipo de control de infecciones.

-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.

Qué responsabilidades tiene el

Médico Residente?

Proteger a sus propios pacientes de otros infectados y del personal del hospital que pueda estar infectado.

Cumplir con las prácticas aprobadas por el Comité de Control de Infecciones.

Obtener especímenes microbiológicos apropiados cuando haya una infección manifiesta o presunta.

-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.

Qué responsabilidades tiene

el Médico Residente?

Notificar al Comité de Infecciones Nosocomiales todo caso detectado, dentro de las 24 horas de su identificación, para ello tienen que utilizar la Ficha Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales.

Cumplir con las recomendaciones pertinentes del Comité de Uso de Antimicrobianos.

Informar a los pacientes, a los visitantes y al personal sobre las técnicas para prevenir la transmisión de infecciones.

-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.

Qué responsabilidades tiene el

Médico Residente?

Instituir un tratamiento apropiado de cualquier infección que tengan y tomar las medidas necesarias para impedir que se transmita a otras personas, especialmente a los pacientes.

Educar y capacitar a otros médicos residentes, internos y externos por medio de apoyo a los programas de prevención de la infección en lo relativo a técnicas de desinfección y esterilización.

-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.

Qué responsabilidades tiene el Médico

Residente?

Delegar la responsabilidad de los aspectos técnicos de la higiene hospitalaria a personal apropiado, por ejemplo, al de:

enfermería

limpieza

mantenimiento

Participar en la investigación de brotes.

-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.

Con qué cuenta el CMM?

Normas para el Control de Infecciones. Junio, 1996

Normas nacionales de prevención y control de infecciones nosocomiales. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. Septiembre, 2000

Protocolos de vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. 2003

Manual de normas para el manejo de aislamientos. Noviembre, 2006

Recomendaciones

Establecer objetivos nacionales pertinentes, que sean compatibles con otros objetivos nacionales de atención de salud.

Formular y actualizar continuamente las pautas de vigilancia de la atención de salud y de prevención recomendadas.

Recomendaciones

Armonizar los programas de capacitación inicial y continua de profesionales de salud.

Facilitar el acceso a materiales y productos esenciales para la higiene.

Recomendaciones

Asegurar la capacitación apropiada del personal en control de infecciones y seguridad.

Facilitar con el manual de control de infecciones al personal encargado de atender a los pacientes y actualizarlo oportunamente.

Qué rol podemos asumir?

PORTADORY

TRANSMISORDE

ENFERMEDADES

PREVISORY

PROMOTOR DE

SALUD

No olvidar!!!!

…sobre el lavado de manos:

“una modesta medida con gran efecto”

BMJ 1999; 318:686

Gracias

top related