2 riesgos en transporte de gnl albert tasias

Post on 21-Apr-2017

242 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RIESGOS EN TRANSPORTE DE GNL Y PLANTAS

SATÉLITE REGASIFICADORAS

ALBERTO TASIAS FRANCÍ

INDICE

Ciclo de vida del GNL en Perú

Riesgos del GN y del GNL

Riesgos asociados a cada instalación

Cómo minimizar los riesgos inherentes al manejo de GNL?

Estudio de Riesgos

Planificación adecuada de Contingencias

Un caso particular: el riesgo asociado al transporte de GNL

Carga y transporte por carretera en camiones cisterna

Descarga en plantas

satélite,

almacenamiento y

regasificación

Distribución por red de

tuberías

CICLO DE VIDA DEL GAS NATURAL EN PERÚ

Exportación en

buques

metaneros

Exploración y producción

Transporte por gasoducto

Licuefacción

Distribución por red

de tuberías (Lima)

Producción de Gas Natural Transporte por ducto

CICLO DE VIDA DEL

GNL EN PERÚ

Plantas de Licuefacción de GNL (Melchorita – PERU LNG)

CICLO DE VIDA DEL

GNL EN PERÚ

Exportación mediante buques metaneros.

CICLO DE VIDA DEL

GNL EN PERÚ

Terminal de carga de camiones cisterna de GNL (futuro).

CICLO DE VIDA DEL

GNL EN PERÚ

Transporte por carretera de GNL (futuro)

CICLO DE VIDA DEL

GNL EN PERÚ

Plantas satélite de regasificación

(futuro)

CICLO DE VIDA DEL

GNL EN PERÚ

Esquema de las planta satélite de regasificación de GNL.

Instalación de descarga de camiones cisterna.

Depósito/s de almacenamiento de GNL.

Vaporizadores.

Estación de regulación, medida y sistema de odorización.

CICLO DE VIDA DEL

GNL EN PERÚ

Red de distribución de Gas Natural

1. Envío desde planta satélite de

regasificación a consumo a través de

redes de tuberías.

2. Envío en fase gas.

3. Elevada presión y temperatura mayor

a 0 ºC.

CICLO DE VIDA DEL

GNL EN PERÚ

RIESGOS DEL GAS NATURAL

Gas licuado incoloro, inodoro, no tóxico, no carcinógeno.

Gas extremadamente inflamable, menos denso que el aire.

Los vapores pueden formar con aire una mezcla explosiva.

Límite Inferior de Explosión (LEL): 5% volumen. Límite Superior

de Explosión (UEL): 15% volumen.

Los vapores de GNL son más pesados que el aire y pueden expandirse

a lo largo del suelo y en contacto con una fuente de ignición se pueden

inflamar, retroceso de la llama y explosión.

El fuego o el calor intenso pueden provocar la ruptura violenta de los

embalajes.

Productos de descomposición peligrosos: COx.

El contacto con GNL, puede provocar quemaduras o lesiones

criogénicas.

RIESGOS DEL GN Y GNL

RIESGOS DEL GAS

NATURAL

RIESGOS EN LA

CADENA DEL GNL

Fuga de GN / GNL

Líquido Líquido + Gas Gas

Evaporación Formación de nube Baja

velocidad

Alta

velocidad

¿Ignición?

¿Ignición? ¿Ignición?

Dispersión sin

consecuencias

Incendio de

charco líquido

Llamarada o

Explosión nube

de vapor

Dardo de fuego

SI NO NO NO

SI

SI

Secuencia de posibles sucesos accidentales

POSIBLES SUCESOS ACCIDENTALES

CADENA

DEL GNL Incendio de

charco líquido Llamarada

Explosión nube

de vapor

Dardo de

fuego

Dispersión sin

consecuencias

Exploración y

producción X √ √ √ √

Transporte por ducto X √ √ √ √

Planta de licuefacción √ √ √ √ √

Terminal de carga de

camiones cisterna √ √ √ X √

Transporte por

carretera √ √ √ X √

Planta satélite de

regasificación √ √ √ √ √

Red de distribución X √ √ √ √

RIESGOS EN LA

CADENA DEL GNL

Sucesos accidentales según instalación

Derrame de GNL y evaporación.

1. Un derrame sobre agua puede acabar en una rápida transición o cambio de

fase (explosión física).

2. Pequeños derrames de GNL se evaporan

rápidamente sin crear un charco líquido.

3. En grandes derrames de GNL, el aire no puede transferir calor suficiente para

vaporizar el GNL, por lo que se forma un charco líquido que se extiende sobre

la superficie y dura mientras el GNL se vaporiza.

RIESGOS EN LA

CADENA DEL GNL

Incendio de charco

Accidente con efectos térmicos.

RIESGOS EN LA

CADENA DEL GNL

Dispersión y llamarada

1. Los vapores de GNL forman un gas denso como resultado de su baja

temperatura.

2. La nube de gas se dispersa según las condiciones atmosféricas,

extendiéndose libremente hasta su completa dispersión o bien, en caso

de encontrar una fuente de ignición y si está en un estado inflamable

(concentración entre LEL y UEL), se enciende y el fogonazo de la nube

de vapor no es inmediato sino gradual, quemándose a través de su

masa inflamable hacia su punto de origen con una combustión continua

hasta que se consume todo el producto.

3. Accidente con efectos térmicos.

RIESGOS EN LA

CADENA DEL GNL

RIESGOS EN LA

CADENA DEL GNL

Explosión de nube de gas inflamable

Accidente con efectos de sobrepresión.

Buscar otra imagen

mejor. Video?

RIESGOS EN LA

CADENA DEL GNL

Dardo de fuego

Accidente con efectos térmicos.

RIESGOS EN LA

CADENA DEL GNL

Incendio y explosión de cisterna de GNL

Accidente con efectos térmicos.

RIESGOS EN LA

CADENA DEL GNL

¿CÓMO CONTROLAMOS LOS RIESGOS

PROPIOS DEL MANEJO DEL GNL?

MINIMIZACIÓN DE RIESGOS:

Toma de decisiones basada en:

Los riesgos deben conocerse detalladamente para

poder minimizarlos y gestionar las posibles

contingencias que se deriven de ellos.

(RIESGO = FRECUENCIA x CONSECUENCIA)

ESTUDIOS DE

RIESGOS

PLANES DE

CONTINGENCIA

¿Cuál es objetivo de un ESTUDIO DE RIESGOS?

Hallar situaciones de Riesgo

Inaceptable y proponer

medidas para

mitigarlo

ESTUDIO DE

RIESGOS

Identificación de Peligros

HAZID HAZOP

EVALUACIÓN

DE RUTAS

WHAT

IF

Cada proceso o instalación

requiere una metodología

de identificación de peligros

específica.

ESTUDIO DE

RIESGOS

Etapas

WHAT

IF

Selección de escenarios

accidentales

Cálculo de consecuencias

Evaluación de los efectos de

las consecuencias

Cálculo de probabilidad / Frecuencia de la ocurrencia

1 2 3 4 RIESGOS

CUANTIFICADOS

El Estudio de Riesgos debe ser realizado por

Especialistas Registrados y aprobado por:

ESTUDIO DE

RIESGOS

Cálculo de probabilidad /

Frecuencia de la ocurrencia

Frecuencia de ocurrencia del suceso iniciador

(bancos de datos de fiabilidad, árboles de fallos).

Frecuencia de ocurrencia del escenario accidental

final (bancos de datos, árboles de eventos).

4

ESTUDIO DE

RIESGOS

Reducción del Riesgo

Las medidas empleadas para la reducción de riesgos son muy diversas,

entre otras:

Diseño de equipos, tuberías, cisternas teniendo en consideración:

Prevención de fugas y derrames

Detección y respuesta ante fugas.

Contención de derrames.

Protección contra fugas de gas y rotura de tuberías.

Minimización de fuentes de ignición.

Detección de fuego y protección contra fuego y explosiones.

Sistemas de parada de emergencia “ESD” localizados en puntos

estratégicos.

Análisis SIL (fiabilidad de la instrumentación).

ESTUDIO DE

RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL TRANPORTE

UNIDAD DE TRANSPORTE

ENTORNOS MUY

VULNERBALES

RIESGOS EXTERNOS POCO CONTROLADOS

CONDICIONES DE OPERACIÓN

POCO CONTROLADAS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL TRANPORTE

Ante este escenario incierto, qué se puede hacer?

RIESGOS EN EL

TRANPORTE

Conocer los riesgos

Comunicarlos

Controlar los

aspectos críticos

Responder adecuadamente

ante contingencias

Las posibles consecuencias accidentales del medio de transporte.

Los peligros de la ruta: Densidad de tráfico, estado del firme, trazado,

pendientes, altitud alcanzada, ancho del camino, señalización,

derrumbes, visibilidad, climatología y estacionalidad, etc.

La vulnerabilidad del entorno: Densidad de población, espacios

naturales protegidos, receptores sensibles (escuelas, hospitales, etc).

Las rutas alternativas existentes seleccionar la alternativa (y

horario) más seguro.

Los medios y recursos disponibles en la ruta: policía, bomberos,

centros de salud, cobertura telefónica, etc.

RIESGOS EN EL

TRANPORTE

CONOCER / EVALUAR las rutas de distribución

RIESGOS EN EL

TRANPORTE

CONOCER / EVALUAR las rutas de distribución

Ejemplo de selección de la ruta

óptima mediante un Análisis

Cuantitativo de Riesgos.

COMUNICAR (Caso práctico: Repsol Gas)

RIESGOS EN EL

TRANPORTE

Poner toda la información a disposición del gestor de la red de

distribución.

COMUNICAR

RIESGOS EN EL

TRANPORTE

Informar de los riesgos existentes en

la ruta a quien la recorre.

COMUNICAR

RIESGOS EN EL

TRANPORTE

Videos de capacitación por ruta: Repsol Gas

CONTROLAR ASPECTOS CRÍTICOS (ejemplos)

RIESGOS EN EL

TRANPORTE

Rutas con estacionalidad o que requieren confirmación antes de la partida.

Horarios de transporte

Características de las unidades de transporte.

Salvaguardas excepcionales (camioneta escolta, por ejemplo)

Otros…

¿CÓMO ACTUAMOS EN CASO DE

PRESENTARSE UNA CONTINGENCIA?

Contar con un PLAN DE CONTINGENCIAS

Realizado por Especialistas Registrado y aprobado por

OSINERGMIN. Debe:

1. Ser elaborado en función de un Estudio de Riesgos.

2. Definir los medios y recursos necesarios para actuar.

3. Establecer la organización y procedimientos de actuación.

4. Respuesta rápida, eficaz y coordinada.

5. Definir los procedimientos de información a la población y

autoridades.

GESTIÓN DE LAS

CONTINGENCIAS

GESTIÓN DE LAS

CONTINGENCIAS

La gestión de las emergencias de algunas actividades es

especialmente compleja:

• Actividades con accidentes mayores y entornos muy

vulnerables (por la densidad de población y/o de industrias

potencialmente peligrosas)

• Actividades con riesgos en todo el territorio (como pueda ser

el transporte de GNL)

En estas circunstancias el Plan de Contingencias debe ser

especialmente bien diseñado y fácil de implementar.

PLAN DE CONTINGENCIAS adecuado a la actividad:

GESTIÓN DE LAS

CONTINGENCIAS

• Pueden ocurrir en todo el territorio.

• La respuesta debe ser adecuada a la vulnerabilidad del entorno

en cada escenario.

• Los recursos disponibles para actuar son distintos en cada

caso.

• La comunicaciones ante una emergencia pueden ser distintas

según el punto en el que ocurre.

Las contingencias en el transporte de Mercancías

Peligrosas:

En estas ocasiones el Plan de

Contingencias puede complementarse

con una aplicación informática:

SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN DE

EMERGENCIAS (SIGEM)

GESTIÓN DE LAS

CONTINGENCIAS

SIGEM

GESTIÓN DE LAS

CONTINGENCIAS

OBJETIVO: Ayudar a los responsables de la gestión de las contingencias

en entornos complejos.

Catálogo de emergencias

predefinidas (Estudio de Riesgos).

Para cada emergencia se

pueden determinar los alcances

de sus consecuencias.

El sistema permite identificar

los elementos vulnerables

que quedan dentro de los

alcances de consecuencias,

así como dar datos de los

mismos.

Base de datos de los

recursos disponibles por

empresas y entidades del

entorno.

SIGEM

GESTIÓN DE LAS

CONTINGENCIAS

Gestión de la emergencia en pantalla, paso a paso.

Asistencia en la gestión de las comunicaciones, realizadas

directamente desde el programa.

La información básica del Plan de

Emergencia, como el organigrama, las

actuaciones en las diferentes fases

y los diferentes grupos, etc.., está

disponible de manera instantánea.

SIGEM

GESTIÓN DE LAS

CONTINGENCIAS

GESTIÓN DE LAS

CONTINGENCIAS

ESTUDIOS DE

TRANSPORTE DE

MM.PP.

ER y PC transporte MMPP en

Parque Industrial - España

ER y PC transporte MMPP en

una municipalidad - España

Mapa de flujos de transporte MMPP y cálculo del

riesgo – País Vasco - España

Selección de transporte – Ferrocarril

vs Carretera - Argentina

Los riesgos deben conocerse detalladamente para

poder minimizarlos y gestionar las posibles

contingencias que se deriven de ellos.

GRACIAS

(info@tema.com.pe

atasiasf@tema.com.pe)

top related