2 gestion y diseño de almacenes i

Post on 21-Jul-2016

47 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2

Indice

Capítulo 1. Concepto y diseño de Almacenes.Capítulo 2. Gestión del flujo de materiales.Capítulo 3. Soluciones a la problemática de lapreparación de pedidos.Capítulo 4. Sistemas de información en losalmacenes.Capítulo 5. Control económico de la gestión deAlmacenes.

Ejercicio de diseño.

3

CAPITULO 1

Concepto y diseño de Almacenes.

4

Definición de Almacén

Según el diccionario de la lengua española: Local donde se depositan mercancías para

guardarlas o venderlas al por mayor.

Según una terminología moderna : Local destinado a guardar materias primasmaterias primas,

productos productos semielaboradossemielaborados , productos terminadosproductos terminadoso las existencias de reservaexistencias de reserva a través de toda laa través de toda lacadena de abastecimiento.cadena de abastecimiento.

5

Definición de Almacén

Según el diccionario de la ELA (European LogisticsAssociation):

Edificio especialmente proyectado pararecibir, guardar, manipular, reacondicionar yexpedir productos.

6

Funciones de los AlmacenesFunciones de los Almacenes

COORDINACION DE LOS DESEQUILIBRIOSENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

REDUCCION DE COSTOS POR COMPRA O TRANSPORTE

COMPLEMENTO AL PROCESO PRODUCTIVO.

7

Clases de Almacenes

SEGUN NATURALEZA DE ARTÍCULOSALMACENADOS

SEGUN SU REGIMEN JURIDICO (instalaciones y gestión)

8

Clases de Almacenes

¿ PROPIO O ALQUILADO/TERCERIZADO ?PROPIO O ALQUILADO/TERCERIZADO ?

ALQUILADO Ventajas :Ventajas : Conservar el capitalConservar el capital Cubrir los picos de almacenamiento Cubrir los picos de almacenamiento Menores riesgos frente a los cambios Menores riesgos frente a los cambios Flexibilidad, contratos corto plazo Flexibilidad, contratos corto plazo Impuestos Impuestos Costos conocidos y economía de escala Costos conocidos y economía de escala SERVICIOS DE VALOR AGREGADO SERVICIOS DE VALOR AGREGADO

Desventajas :Desventajas : Problemas de comunicación ( sistemas)Problemas de comunicación ( sistemas) Servicios restringidos a zonas Servicios restringidos a zonas

específicasespecíficas Puede no haber disponibilidad Puede no haber disponibilidad dede

espacio cuando se necesiteespacio cuando se necesite

9

Clases de Almacenes

¿ PROPIO O ALQUILADO ?PROPIO O ALQUILADO ?

PROPIO

Ventajas :Ventajas : Control de la gestiónControl de la gestión Especialización en necesidades específicas Especialización en necesidades específicas Costos menores a largo plazo Costos menores a largo plazo Desventajas : Desventajas : Capital Capital Falta de flexibilidad respecto a la demanda: Falta de flexibilidad respecto a la demanda: los costos fijos.los costos fijos.

10

Consolidación

Clases de almacenes

SEGUN SU FUNCION EN LA LOGÍSTICA DELA EMPRESA

Proveedor o Planta A DISGREGACIÓN(BREAK BULK)

Cliente A

Cliente B

Cliente C

Proveedor o Planta A

CONSOLIDACIÓNProveedor o Planta B

Proveedor o Planta C

Cliente A

Cliente B

Cliente C

Proveedor o Planta A

Proveedor o Planta B

Proveedor o Planta C

Cliente A

Cliente B

Cliente C

Disgregación

11

Clases de Almacenes

EN BLOQUE /CONVENCIONALES/COMPACTOS /

DINÁMICOS / MÓVILES /AUTOMÁTICOS-SEMIAUTOMÁTICOS

SEGUN LAS TÉCNICAS DE MANIPULACIÓNy ESTIBA

12

El compromiso en la direcciónactual y futura de un almacén

Transacciones : Mayor cantidad y más pequeñasMayor cantidad y más pequeñas

Manipular y almacenar: Mayor cantidad deMayor cantidad de SKUs SKUs

Productos customizados : Cantidad crecienteCantidad creciente

Servicios de valor agregado : Oferta crecienteOferta creciente

Logística inversa : Más retornos /envases etc.Más retornos /envases etc.

Con : MENOS TIEMPO, MENOR MARGENDE ERROR, MENORES RECURSOS

13

Objetivo de la gestión deAlmacenes

Objetivos genéricos de la logística : “Máxima eficiencia global, con mínima inversión y

cumpliendo con el servicio a cliente especificado”

Enunciados básicos de los objetivos de un almacén: 1- Maximizar aprovechamiento del espacio en

términos de VOLUMEN 2- Minimizar costos en términos de OPERACIONES Y

MANIPULACIÓN DE MATERIALES 3-Cumplir con las especificaciones de servicio

requeridas en cuanto a TIEMPO-COSTO-CALIDADTIEMPO-COSTO-CALIDAD

14

Prepacking

Consolidación, disgregación, carga.

Picking y manipulación

Actividades necesariasnecesarias y de valorvaloragregadoagregado en los depósitos

Recepción

Ubicación y estiba

Almacenamiento

15

Interpretación Logística delAlmacén

EL ALMACEN ES UN SERVICIO

EL ALMACEN NO ES UN ENTEAISLADO

16

Principios generales dealmacenaje

APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO

1- DISEÑO VOLUMÉTRICO

FLUJO DIRECTO DE LOS PRODUCTOS

17

2- TECNOLOGÍA DE MANIPULACIÓNMÍNIMO MANTENIMIENTO

CONTINUIDAD DEL MOVIMIENTO

ECONOMÍA DE ESCALA

Principios generales dealmacenaje

18

Principios generales dealmacenaje

3- ESTIBAS FÁCIL ACCESO AL STOCKFLEXIBILIDAD EN LA UBICACIÓNADECUACIÓN A LA ROTACIÓN DESTOCKSFACILIDAD DE CONTROL DE STOCKS

19

CAJAS (CARTON, MADERA, PLASTICO)BANDEJAS - CUBETAS (PLASTICO, CARTON)BIDONES (METALICOS, PLASTICO, VIDRIO)SACOS - BAGS (PAPEL, TEJIDO, PLASTICO)ROLLOSBOBINASPAQUETES (GRUPOS DE CARGAS LARGAS)CONTENEDORES (METALICOS, PLASTICO)PALETAS (MADERA, PLASTICO, CARTON)ROLLS

Unidades de carga

20

TIPOS Y UTILIZACIÓN

EN FUNCIÓN DE SU FORMA CONSTRUCTIVA.NORMAS UNE-49900

800 x 1200 mm. de madera. Paleta "europea" norma49902-77-parte III1000 x 1200 mm.600 x 800 mm. Media paleta.1200 x 1200 mm......…

(de varios materiales y de otras medidas).

Palets.Normativa de paletización: RAL

21

TIPOS Y UTILIZACIÓN

EN FUNCIÓN DEL USO A QUE SE DESTINENpara productos de gran consumo. (RecomendaciónAECOC)para bebidaspara latas de conservapaletas para sacospara bidones

Palets.Normativa de paletización: RAL

22

PalletsNORMA MERCOSUR / UNE 49900

23

Sistemas de almacenaje

ORGANIZACION DE LA UBICACION DE LOSORGANIZACION DE LA UBICACION DE LOSPRODUCTOSPRODUCTOS

FLUJO DE ENTRADA / SALIDAFLUJO DE ENTRADA / SALIDA

OPTIMIZACION DEL ESPACIO DISPONIBLEOPTIMIZACION DEL ESPACIO DISPONIBLE

24

ALMACEN ORDENADO

Asignación de un único lugar, fijo y predeterminado,para cada producto

ALMACEN CAÓTICO

"HUECO LIBRE", el almacenaje de las mercancías serealiza de manera que se asignan las ubicaciones amedida que se van recepcionando, siguiendo unoscriterios básicos de zona, tamaño, condiciones, ...

Según la organización del almacenaje

25

Según el flujo de entrada/salida

FIFO - (FEFO)"FIRST IN - FIRST OUT", el artículo que entraprimero es el que sale primero. Adecuado paraproductos perecederos.

LIFO "LAST IN - FIRST OUT", el artículo que entra el

último es el que sale primero. Obligado en elalmacenaje en bloque y en estanteríascompactas.

26

ALMACENAJE SIN PASILLOS

A GRANEL (LIBRE, DEPOSITOS, SILOS, ...)APILADO EN BLOQUERACK (ESTRUCTURA DESMONTABLEFACILMENTE)COMPACTO SOBRE ESTANTERIAS FIJAS

ESTANTERIAS DINAMICASESTANTERIAS COMPACTAS (DRIVE-IN, DRIVETHROUGH)

COMPACTO MEDIANTE ESTANTERIAS MOVILES

Según la optimización del espaciodisponible

27

ALMACENAJE CON PASILLOS

ESTANTERIAS CONVENCIONALES (DEPALETIZACION O LIGERAS)ESTANTERIAS PARA CARGAS LARGASESTANTERIAS DE DOBLE PROFUNDIDAD

Según la optimización del espaciodisponible

28

En bloque

Altura según:estabilidad

pesocondiciones

pisoclima (cartón)

Pérdida de espacioPérdida de espacio:hasta no culminar el vaciado

de una fila, no se puede completar con otro SKU

EFECTO PANAL

Profundidad :Rango de 2 a 10

29

Convencionales (simples o dobles)

Siempre lindancon un pasillo

de acceso(anchos o estrechos)

Con posición asignada :Con posición asignada :Pérdida de espacio hasta

reaprovisionamiento

30

Compactos -Drive In / Drive Thru

Estanteríaspenetrables

Espacio entrebastidores

para ingresode autoelevador

Permite ahorrode superficieal eliminar

pasillos perose pierde porefecto panal

Combinación “bloque-convencional”

31

Dinámicos / de rodillosCarga en un

extremo ydescarga por

el otro

Las unidadesse desplazan por

gravedad

Rotación ideal

32

MóvilesDesplazamiento

de toda la estantería

sobre carriles

Un solo pasillo

33

SUELTO EN PISO

ENTREPISOS

EN CESTOS O CONTENEDORES

Otras clases dealmacenamiento

DEPÓSITOS DE GRAN ALTURAAUTOMATICOS

34

VENTAJASVENTAJAS

Tabla comparativa de lossistemas

INCONVENIENTESINCONVENIENTESEN BLOQUE DAÑOS

POCO CONTROLBAJA ROTACIÓN

CONVENCIONALES

ECONÓMICOSENCILLO

MÁXIMO VOLUMEN

Acceso individualEquipo sencilloFácil instalaciónArtic. protegidos

Poco aprov. del espacioNecesita sist. ubicaciones

Rotación no asegurada

PENETRABLES

Funcionamiento lentoPisos fuertesMala rotación

Acceso a pallets limitado

Buena util. volumenEquipo sencillo

RODILLOSPallets especiales

Costo altoMal acceso

Pocos huecos de preparación

MÓVILES

Rotación perfectaPoca manipulación

Buena util. del volumen

Alto costoLento

Mantenimiento

Excelente aprovechamientodel volumen

35

Algunas consideraciones:Algunas consideraciones:

- -BenchmarkingBenchmarking -Descubrir el “perfil” propio-Descubrir el “perfil” propio -Innovar en forma permanente -Innovar en forma permanente -Automatizar lo posible -Automatizar lo posible -Humanizar -Humanizar -“El personal tiene éxito en implementar -“El personal tiene éxito en implementar

lo que han ayudado a diseñar”.lo que han ayudado a diseñar”.

¿ CÓMO DISEÑAR UN ALMACEN?

36

A )A ) RECOPILACION DE DATOS BASERECOPILACION DE DATOS BASE 11 -- GAMA DE ARTÍCULOS GAMA DE ARTÍCULOS (características físicas)(características físicas) 2 - FLUJOS DE ENTRADA / SALIDA 2 - FLUJOS DE ENTRADA / SALIDA (volúmenes,(volúmenes, frecuencias, estructura de los pedidos y cartera frecuencias, estructura de los pedidos y cartera de clientes y proveedores) de clientes y proveedores) 3 - EXISTENCIAS 3 - EXISTENCIAS ( cantidades en stock, análisis de( cantidades en stock, análisis de la demanda) la demanda)B) DIMENSIONADO:DIMENSIONADO:

MERCANCIAS EN MOVIMIENTO MERCANCIAS ALMACENADAS

C) LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICALOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Fases para el diseño de un almacén

37

D) DISEÑO

EDIFICIOPLANTA Y LAY OUTINSTALACIONES DE ALMACENAJEMEDIOS DE MANUTENCIONPLANTILLA, STAFFSERVICIOS VARIOSEXPANSION FUTURA

Fases para el diseño de un almacén

38

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

1 - GAMA DE ARTICULOS 1 - GAMA DE ARTICULOS

FORMAPESOAPILABILIDADCONDICIONES CLIMATICAS (TEMPERATURA,HUMEDAD,...)LONGEVIDADPELIGROSIDAD / COMPATIBILIDADREQUISITOS DE ENTRADA - SALIDA (FIFO,INDIFERENTE, ...)RELACIÓN DE UD.ALMACENAJE / UD. PREPARACION...

39

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

TOTAL DE ITEMS

1- Familia - TEMPERATURA

2- Familia - QUÍMICOS

3-- Familia - SEGURIDAD

4 - ZONAS PICKING

5-- Familia -MODO ESTIBA

6-- Familia -ACTIVIDAD

CONGELADOS AMBIENTE REFRIGERADOS

INFLAMABLES PELIGROSOSREGULARES

VALOR ALTO VALOR REGULAR

ZONA 1 ZONA 2 ZONA X ZONA n

MODO 1 MODO X MODO n

ZONAORO

ZONAPLATA

ZONABRONCE

Esta clasificación de artículos determinará el tipode características edilicias primarias y la clase

de instalación en cada área.

1 - GAMA DE ARTICULOS 1 - GAMA DE ARTICULOS

40

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE¿QUÉ PREGUNTAS CLAVE DEBEMOS HACERNOS?

-Distribución de líneas por orden -Distribución de líneas/volumen p/orden

-Distribución de líneas por orden recibida -Distribución de líneas/volumen p/orden

-Movimiento cúbico / volumétrico -Popularidad por volumen -Cumplimiento de órdenes -Correlación de la demanda -Variabilidad de la demanda - Actividad diaria - Estacionalidades

-Modo de asignación de lugar / SKU

Actividad por SKU

-Popularidad por SKU

Sistemas de transporte -Dimensionado y selección de los sistemas de manipulación Actividad temporal

-Distribución del mix de la orden -Tamaño de la orden/lote a estibar -Recorridos para la estiba

Almacenaje

-Definición de zona -Selección del modo de estiba -Dimensionado de estiba -Dimensionado de la faz de picking

Diseño del proceso de recepción y estiba

Ordenes de compra

Perfil requerido de:

Ordenes de entrega a clientes

-Disposición y modo de descarga

-Distribución del mix de la orden

Formato de datos a analizar

Diseño del proceso de carga y picking

Flujo/Actividad -Tamaño de la orden / lote

Preguntas clave

-Frecuencia de picking -Recorridos para picking -Disposición y modo de carga

2 - FLUJO DE ENTRADA / SALIDAS2 - FLUJO DE ENTRADA / SALIDAS

41

2 - FLUJOS DE SALIDA(FLUJOS DE SALIDA( outbound outbound) ) : Órdenes deÓrdenes declientesclientes

¿Porqué comenzar por los datos de salida deartículos?

“ Satisfacer los requerimientos de nivel deservicio a cliente como prioridad del

depósito”.

La importancia de algunos clientes por la demanda oLa importancia de algunos clientes por la demanda oel servicio que solicitan inducen a tener unel servicio que solicitan inducen a tener un

“depósito dentro del depósito” o a considerar“depósito dentro del depósito” o a considerardiferentes formas de operativa.diferentes formas de operativa.

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

Observaciones Observaciones : se pueden realizar idénticosesquemas y gráficos para los ingresos al

depósito. ( inbound)

42

2 - FLUJOS DE SALIDAFLUJOS DE SALIDA : Órdenes de clientesÓrdenes de clientesii) ) Distribución del Distribución del mix de artículosmix de artículos por orden para por orden para

definir la estrategia de almacenamientodefinir la estrategia de almacenamiento

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

Por familiaPor familia : Analiza si las órdenes a clientes mantienen ciertatendencia a agrupar mix de artículos por familia ( puras) o sonheterogéneas

- Distribución mix por familia -

35 %

30%

25 %

20 %

15 %

10 %

5 %

0 %

A = Limpieza , B = Secos , C = Refrigerados

Solo A Solo B Solo C A+B A+C B+C A+B+C

35%

25%

15%5% 5% 5%

10%

43

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

Por unidad de manipulación completaPor unidad de manipulación completa : Analiza si lasórdenes a clientes se cumplen por unidad completa ( pallet /cajas) o parciales.

- Distribución mix por pallet-caja completa / fraccionada -

75%70%65%60%55%50%45%40%35 %30%25 %20 %15 %10 % 5 % 0 % Unidad

fraccionada

75%

20%

10%

50%

30%15

Unidad completa

Mix (algunoscompletos/fracc.)

% de órdenes

% de líneas

2 - FLUJOS DE SALIDAFLUJOS DE SALIDA : Órdenes de clientesÓrdenes de clientesii) ) Distribución del Distribución del mix de artículosmix de artículos por orden por orden

44 % de pallet / caja ordenada

20 %

15 %

10 %

5 %

0 %

% d

e lín

eas

por o

rden 15%

5% 15% 25% 35% 45% 55 % 65 % 75% 85% 95 %

15%

1% a 5%

1% a 5%

1% a 5%

2 - FLUJOS DE SALIDAFLUJOS DE SALIDA : Órdenes de clientesÓrdenes de clientesii) ) Distribución del Distribución del mix de artículosmix de artículos por orden por orden

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

Por incremento de fracción de unidad por ordenPor incremento de fracción de unidad por orden :Analiza la proporción respecto a la unidad de manipulaciónque es requerida por órden y línea

45

2 - FLUJOS DE SALIDAFLUJOS DE SALIDA : Órdenes de clientesÓrdenes de clientes

ii) ii) Distribución de líneas por orden Distribución de líneas por orden

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

Cantidad de líneas por ordenCantidad de líneas por orden : Analiza la proporción deórdenes que tienen un solo ítem o sus incrementales respectoal total

- D is tr ib u c ió n d e lín e a s p o r o rd e n c o n a p e rtu ra d e u n id a d e s p a rc ia liza d a s -

7 5 % 70 %6 5 %6 0 %5 5 %5 0 %4 5 %4 0 %3 5 %3 0 %2 5 %2 0 %1 5 %1 0 % 5 % 0 % 1 lín e a

2 0 %

P a rc ia le s5 0 %

5 5 %6 0 %

1 5 %

A g re g a d o

U nid a d c o m p le ta

1 5 % 1 5 %1 5 %1 0 %

7 % 5 %

1 0 %

5 %3 %

2 lín e a s 3 a 5 lín e a s 6 a 9 lín e a s + 1 0 lín e a s

46

0 - 1 1 - 2 2 - 5 5 - 10 10 - 20 + 20 Total de órdenes % Ordenes Total de

líneas % Líneas

176 15 16 7 3 3 220 49% 220 17%

100 24 27 15 10 2 178 40% 623 47%

8 6 6 6 4 3 33 7% 248 19%

2 1 1 6 4 1 15 3% 225 17%

286 46 50 34 21 9 446 100% 1316 100%

64% 10% 11% 8% 5% 2% 100%

143 69 175 255 315 270 1227

% Ordenes por volumen

Volumen Total

Volumen movido ( pies 3 / m 3 )

Distribución de líneas y volumen por orden

2 - 5

6 - 9

+ 10

Totales

Cantidad de líneas por orden

1

2 - FLUJOS DE SALIDAFLUJOS DE SALIDA : Órdenes de clientesÓrdenes de clientes

iii) iii) Distribución de líneas y volumen por orden Distribución de líneas y volumen por orden

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

Analiza en un solo esquema gráfico, la información crítica para definir unaestrategia de picking eficiente. Clasifica las órdenes en líneas por familia y

volumen por familia. Se debe graficar por períodos.

47

2 - FLUJOS DE SALIDA: Órdenes de clientes

iii) iii) DISTRIBUCIÓN DE LA POPULARIDAD DE LOS ARTÍCULOS DISTRIBUCIÓN DE LA POPULARIDAD DE LOS ARTÍCULOS

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

CLASIFICACIÓN ABC ( 80/20-PARETO)CLASIFICACIÓN ABC ( 80/20-PARETO) Analiza laimportancia en movimiento, dinero, volumen ,etc, de cadaartículo respecto al total.

1-Elaborar lista con todos los ítems, su demandaanual en pallets y la frecuencia de movimientos deunidades (pallets o cajas) anuales (entregas)

2-Multiplicar el volumen de la demanda por sufrecuencia

3-Elaborar una lista con los resultados, ordenada enforma decreciente.

4-Calcular totales acumulados por artículo

5-Dividir en categorías y calcular porcentajes.

48

Clasificación ABC

Item Demanda anual Frecuencia deen unidades movimientos

100 5000 3000200 300 150300 10000 400400 50000 500500 1500 1000600 900 900

49

Clasificación ABCItem Demanda anual Frecuencia de Ponderación % %

en unidades movimientos ABC Acumulado400 50000 500 25000000 54% 54%100 5000 3000 15000000 32% 86%300 10000 400 4000000 9% 95%500 1500 1000 1500000 3% 98%600 900 900 810000 2% 100%200 300 150 45000 0% 100%

46355000

100%90%80%70%60%50%40%30%20 %10 % 0 %

CANTIDAD DE ARTÍCULOS / % DE ARTÍCULOS

% D

E M

OVI

MIE

NTO

S / P

ICK

ING

50

LA CLASIFICACION ABC PERMITE :

1-Disminuir costos de manipulación por optimizacióndistancia/frecuencia/volumen

2-Se puede ahorrar energía, calefacción etc. en laszonas de artículos de bajo movimiento.

3-Concentrar al personal en una zona reducida, lo quepermite optimizar supervisión

EL 80 % DEL TRABAJO SE REALIZA EN EL 20 % DELA SUPERFICIE

Clasificación ABC

51

2 - FLUJOS DE SALIDA: Órdenes de clientes

iii) iii) DISTRIBUCIÓN DE LA POPULARIDAD DE LOS ARTÍCULOS DISTRIBUCIÓN DE LA POPULARIDAD DE LOS ARTÍCULOS

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

Correlación de la demanda-Correlación de la demanda- Analiza la “ afinidad” de lademanda entre artículos individuales o entre familias . El ABCse realiza “rankeando” los artículos basados en su frecuenciade aparecer juntos.

Ejemplo : Colores de un “conjunto” de prendas. Frecuencia de grupos de talles.

Variabilidad de la demanda-Variabilidad de la demanda- Analiza la desviación estándarde los artículos respecto al promedio diario. Es útil parareponer las posiciones de picking con una frecuencia aceptabledesde el punto de vista operativo ( generalmente no más deuna vez por día).

52

2 - FLUJOS DE SALIDA/ENTRADASiv) iv) DISTRIBUCIÓN MOVIMIENTOS EN EL TIEMPO DISTRIBUCIÓN MOVIMIENTOS EN EL TIEMPO

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

Distribución de las estacionalidadesDistribución de las estacionalidades -Graficar la demanda enfunción del tiempo para analizar estacionalidades y proyectar lasactividades/ recursos.

Distribución de la actividad diaria -Distribución de la actividad diaria - Graficar los movimientosdiarios/ líneas/ órdenes/ camiones en función de los distintos turnos ( u otrapartición) en el día para planificar los recursos / operativa adecuadamente.Estas actividades consideran recepciones y entregas.

- D is t r ib u c ió n d e a c t iv id a d e s d e r e c e p c ió n y c a r g a d u r a n te e l d ía

5 5 %5 0 %4 5 %4 0 %3 5 %3 0 %2 5 %2 0 %1 5 %1 0 % 5 % 0 %

T u r n o6 a 1 2

2 0 %

5 0 %

3 0 %

T u r n o1 2 a 1 8

T u r n o1 8 a 2 4

5 0 %

3 0 %

2 0 %

R e c e p c io n e s

Ó r d e n e s d e c a r g a

53

3 - EXISTENCIAS

A) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

Clasificación ABC por VMA / Inventario promedio-Clasificación ABC por VMA / Inventario promedio-Analiza la relación del inventario actual y su relación con elmovimiento anual . El ABC se realiza “rankeando” los artículosbasados en su inventario promedio o su VMA considerando enel análisis, la rotación.

La cantidad de stock promediocantidad de stock promedio es :

SS + Q/2(stock de ciclo)

Con SS = STOCK DE SEGURIDAD en función del servicio a cliente , la variabilidad de la demanda y

Q = cantidad pedida

54

STOCK DE CICLO : STOCK DE CICLO : Q/2Q/2

Stock

Tiempo

Ingreso (suministro)Cantidad QQ

Salidas (demanda)

t0 t1

Q

0

Stock de CicloStock de Cicloo Maniobrao Maniobra

Q/2Q/2Área 1

Área 2

Área 1 Área 2=

Q/2

55

Función stock-tiempo ( dientes de sierra)Función stock-tiempo ( dientes de sierra)

Nivel de stock

S (stock seguridad)

Tiempo

QppQ

d

Variación de la demanda(más del promedio) Variación del lead time

(fuera de plazo)

En las posiciones libres , el espacio necesariopara los artículos es el relacionado con su inventario promedio ( SS+ Q/2) +10-20 %

En las posiciones fijas, el espacio necesariopara los artículos es el máximo stock

Lo usual es 2 x (SS +Q/2) = 2x SS+ Q

56

3 - EXISTENCIASA) RECOPILACIÓN DE DATOS BASE

Distribución de existencias por unidad de manipulaciónDistribución de existencias por unidad de manipulaciónEl análisis ABC por VMA o inventario promedio no es útil para tomardecisiones de diseño de alternativas de almacenamiento si no consideralas cifras en términos de unidades de manipulación.

Ej. tomar como unidad de manipulación el pallet Graficar : - en abscisas cantidad de pallets promedio en inventario por artículo - en ordenadas el % acumulado de SKUs en stock y/o acumulado de pallets ( o

fracción) en stock

- Distribución de unidades de manipulación (pallets) en stock

100%90%80%70%60%50%40%30%20 %10 % 0 %

<1 p 1 a 2 3 a 5 6 -10 10- 30 30 - 50 50-100 100-200 + 200

% acumulado de SKUs

% acumulado de pallets

57

PARA ALMACENAR LOS STOCKS NECESARIOS,PERIODIFICADOS:

HISTÓRICOPREVISIONES (OPTIMISTA - PESIMISTA)

PARA OTRAS ZONAS DE TRABAJO. CONOCIDASCON EXACTITUD O EN PORCENTAJE SOBRE LACAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO.

DECIDIR POR LAS NECESIDADES CON MAYORPROBABILIDAD.

(SIEMPRE EXISTE LA POSIBILIDAD DE SUBCONTRATAR LOS EXCESOS)

B) DIMENSIONADO

58

DEL TERRENODEL TERRENO-

PRECIOFACILIDAD DE ACCESOEXISTENCIA DE SERVICIOSPOSIBILIDAD DE EXPANSIONSUELOS, FIRMEZA, HUMEDADCOMUNICACIONES

B) DimensionadoCaracterísticas previas a considerar :

59

DEL EDIFICIODEL EDIFICIOPLANTA DIAFANA (Capacidad, compartimentación, ...)POSIBILIDAD DE EXPANSIÓNNUMERO DE PLANTAS (S/producto, s/coste terreno,...)GEOMETRIA DE LA SUPERFICIE (Flexible, no espaciosmuertos,...)PISO RESISTENTE A CARGAS Y ROCES (Higiene,planitud, ...)APROVECHAMIENTO DE COLUMNAS (Autoportante,servicios, ...)ILUMINACION (Sectorizada, potencia s/zonas, ...)REGLAMENTACIONES Y USOS LOCALES

B) DimensionadoCaracterísticas previas a considerar:

60

El especialista en logística o manipulacióndebe trabajar muy cercano al profesional deconstrucción para desarrollar un sistemaintegralEspecial atención en elementos que puedenconvertirse luego en restricciones : luces,cañerías, sistemas de incendio, ductos deventilación, antenas de comunicación, etc.Considerar con extremo cuidado el tamaño delas columnas y su disposición. Tener encuenta lay out de estibas.Dureza y superficie del piso

B) DimensionadoConsideraciones generales :

61

CALCULO DEL ANCHO Y LARGO DE UNALMACEN

PASILLOS

CALCULO DEL NUMERO DE MUELLES

DIMENSION Y MOVIMIENTO

B) Dimensionado

62

DISPOSICÓN DE MATERIALES PALLETIZADOS ENBLOQUE

A mayor tamaño, mayor productividadSelección de medidas según artículos contenidosPreferible trabajar con un solo tipoUbicación de pallets más utilizada : 90 º

B) DimensionadoCálculo del ancho y el largo

i)Materiales palletizados en bloque

Emplazamiento en recuadro - 90 º Pasillo

63

DATOS:

P número de paletas a almacenarf profundidad de la paletan niveles de almacenamiento previstosc número de paletas a almacenar en cada huecol longitud de un larguero mas el grueso de una escalas distancia de seguridad en la parte traseraap ancho de pasillok coeficiente de proporcionalidad entre el ancho y el largo

B) DimensionadoCálculo del ancho y el largo

ii)Materiales palletizados en racks

64

B) DimensionadoCálculo del ancho y el largo

ii)Materiales palletizados en racks -MODULOS

a - (ancho del módulo)

f - (prof.del pallet)

l-largeroap - (ancho pasillo)

S/2 - (dist.seguridad)

El ancho del módulo a = ap + 2 x f + sLa superficie del módulo Sm = a X lCapacidad de almacenaje de pallets Cp = 2 x n x c

Cálculo de un módulo

65

B) DimensionadoCálculo del ancho y el largo

ii)Materiales palletizados en racks - MODULOS

Si P es el número de pallets a almacenar : La cantidad de módulos Cm = P / Cp

Si A es el ancho del depósito, y L el largo :La superficie S = A x L

Pero S es también la superficie de un módulopor la cantidad de los mismos :

S = Sm x Cm => S = a x l x P / (2 x n x c)

66

El ancho de el edificio es una proporción dellargo, entonces S = A x L = A x k A = k A2

B) DimensionadoCálculo del ancho y el largo

a x l x P k A2 = 2 x n x c

a x l x P A = 2 x n x c x k

67

La proporción entre A y L que minimiza losmovimientos es con k = 2 , (aprox),entonces :

B) DimensionadoCálculo del ancho y el largo

a x l x P A = 2 x n x c x k

Supongamos un solo pallet por posición, c = 1

a x l x P A = 4 x n4

68

Debemos ajustar el ancho A del depósito aun número entero de veces al ancho delmódulo a, para lo cuál hallamos el :

B) DimensionadoCálculo del ancho y el largo

A entero más próximo de a

Una vez hallado, calculamos en ancho A final : A = a x (entero)

69

Usando el planteo original :

B) DimensionadoCálculo del ancho y el largo

a x l x P A x L = 2 x n x c

Despejando, hallamos L (entero) :

a x l x P L = A x 2 x n x c

Ancho del depósito

70

CALCULO:

a ancho de un módulo a = ap + 2 x f + sSm superficie de un módulo Sm = a x lCp capacidad en paletas Cp = 2 x n x cNm número de módulos Nm = P / (2 x n x c)S superficie almacenaje S = A x L = a x l x P / 2 x n x c

siendo L = k x Ak x A 2 = (a x l x P) / (2 x n x c)

A = ((P x a x l) / (2 x n x c x k))

Cálculo del ancho y el largo, resumen:

71

PASILLOS Depende de las actividades a realizar en ellos (doble

sentido, carga y descarga) Depende de la unidad de carga y lado ( pallet, plat.

etc.) Depende del tipo de equipo y su radio de giro :

Carretillas manuales 1.50 / 1.70 mAutoelevadores convencionales 3.50 mAutoelevadores Retráctiles (reach) 2.50 mTriloaders 1.80 mTranselevadores 1.60 m

Pasillos transversales 4.00 m(Considerar largo máximo racks 30 m, seguridad, incendio)

B) DimensionadoCálculo del ancho y el largo

Incidencia de los pasillos

72

1) Número de llegadas/ salidas l porunidad de tiempo

Se debe conocer flujo de entrada / salida diaria promediopromedio

B) DimensionadoCálculo del número de muelles

Ejemplo : a) Calcular las cantidades de unidades ( pallets, cajas, etc.) que

ingresan/ salen por día) b) Calcular la cantidad de vehículos estimados a llegar / salir

según tipo de carga y capacidad de transporte, pedidosestimados, etc.

c) Determinar el horario de recepción / expedición del depósito d)Cálculo de I = Número de llegadas/salidas teóricas tiempo (turno/día)

73

2) Número de vehículos v que sedescargan por unidad de tiempo enpromedio ( en un muelle)

Estos valores puede conocerse por experiencia o por cálculo demovimientos estándar según vehículos / cargas

B) DimensionadoCálculo del número de muelles

Con l y v podemos hacer una primeraaproximación de la cantidad de muelles smínimos a tener

¿Porqué? s = l / v¿Qué consideraciones debemos hacer?

74

3) Parámetros de control

B) DimensionadoCálculo del número de muelles

a) Tasa de utilización : T = l(real) / (v x s )

Es la fracción (o porcentaje) de eficiencia en el usode los muelles

b)Tasa de desocupación sd = s x (1 - T)

Es el el número de muelles no usados ( usar T enfracción decimal)

75

B) DimensionadoCálculo del número de muelles

c) Nº de vehículos descargando : vd = T x s Es en la cantidad de vehículos que están

descargando/cargando en promedio

d) Nº de vehículos esperando : ve = T2 /(1-T) Determina la cantidad de vehículos que en promedio no

están siendo atendidos.

76

B) DimensionadoCálculo del número de muelles

e)Tiempo promedio en espera te = ve / l

Es un valor de tiempo promedio que los vehículos noatendidos están esperando. Puede ser usado para

evaluar el servicio, usarlo en análisis económicos, etc.

f)Tiempo promedio total en estancia tm = te + 1 /(v x s) Es el tiempo promedio que un vehículo permanece en el

depósito desde la llegada.

77

DATOS:l número de llegadas por unidad de tiempov número de vehículos que se (des)cargan por unidad de tiempos número de muelles

CALCULO DE ALGUNOS PARÁMETROS:T tasa de utilización de muelles T = l / v x ssd muelles desocupados sd = s x(1-T)vd vehículos (des)cargando vd = T x sve vehículos en espera ve = T2 /1-Tte tiempo medio de espera te = ve / ltm tiempo de estancia tm = te + 1/v x s

El número de muelles se decidirá por simulaciones, teniendo encuenta los ahorros producidos por incrementar la cantidad.

Cálculo del número de muelles,resumen

78

UBICACION GEOGRAFICA

METODO DEL GRAFICO DE WEBERMétodo que calcula la ubicación de un almacén en unared de puntos, de forma que se minimice la suma de loscostes de transporte.

METODO DEL CENTRO DE GRAVEDADMétodo basado en la consideración de que la mejorsituación de un almacén, es el centro de gravedad de lademanda por los costes de transporte.

SELECCION DEL PUNTO CONCRETO

� �

C) Localización

79

� �

C) Localización

Localización del centro de gravedadBase : Coordenadas Cartesianas de la zona

y

xDistancia en Km

0

x1y1

x2y2

x3y3

CD

x,y

80

� �

C) LocalizaciónLocalización del centro de gravedad - 1

Parámetro : Tonelada transportadaTonelada transportadaFi = Toneladas anuales a cada zonax , y = Localización óptimaxi , yi = Localizaciones de los puntos de entrega

n n

Σ xi Fi Σ yi Fi

i = 1 i = 1x = y =

n n

Σ Fi Σ Fi

i = 1 i = 1

81

� �C) Localización

n n

Σ xi /di Σ yi /di

i = 1 i = 1xk = yk =

n n

Σ l /d i Σ l /d i

i = 1 i = 1

di = (xi - xk)2 + (yi - yk)

2

Localización del centro de gravedad - 2Parametro : Distancia recorrida

di = Distancia desde CD a cada puntoxk , yk = Localización óptima para cada iteraciónxi , yi = Localizaciones de los puntosl = distancia del lado de un cuadrado, dentro del cuál

es admitido instalar el CD - (generalmente 1 km)Procedimiento : 1- Se elije un punto aproximado y se mide di para cada punto 2-Se calcula xk e yk . Se utiliza xk e yk para hallar di para xi,yi

3-Si existen diferencias, se modifica el punto y se itera hasta encontrar al menos dos di que sean similares.

82

� �

C) Localización

n n

Σ (xi Fi)/di Σ (yi Fi)/di

i = 1 i = 1xk = yk =

n n

Σ Fi/di Σ Fi/di

i = 1 i = 1

Localización del centro de gravedad - 3Parametro : Tonelada-Kilómetro

di = Distancia desde CD a cada puntoxk , yk = Localización óptima para cada iteraciónxi , yi = Localizaciones de los puntos de entregaProcedimiento : iteración idem que anteriormente

di = (xi - xk)2 + (yi - yk)

2

83

� �

Cantidad de depósitos¿Cuántos depósitos tener?¿Cuáles son los trade-off?

Costo del inventario

Costo de instalaciones

Costo de transporte

Costo total

Cantidad de depósitos

Costos

84

Cantidad de depósitos¿Centralizar ¿Centralizar vs vs Descentralizar?Descentralizar?

Stock y sus Costos Menor

Lead time Menor

Probabilidad de quiebre Menor

Costo Transporte Menor

Instalaciones Menor

MayorNivel de servicio al cliente

CentralizarImpacto en Descentralizar

Menor Mayor (despliegue)

Extenso-Rígido Corto-Flexible

Menor-(compensa) Alta-(reposición)

Alto Menor -(ágil)

Una especializada Varias-mayor costo

Bajo-depende d Bueno

85

Todos los movimientos necesitan espacio,evitarlos toda vez que sea posible.Evitar los giros (linealizar)Parar lo menos posiblePosicionar el material para la operaciónsiguienteDepositar el material lo mas cercanoposible al siguiente punto de usoEvitar la congestiónMover el equipo (persona) en lugar de lamercadería

D) Diseño y Lay OutDIMENSIONES Y MOVIMIENTO

Principios básicos

86

APARCAMIENTO DE VEHICULOSMUELLES Y ZONAS DE DESCARGARECEPCION Y CONTROLSTOCK DE RESERVAPICKING Y PREPARACIONCONSOLIDACIÓN Y VERIFICACIONEMBALADO Y EXPEDICIONMUELLES Y ZONA DE CARGADEVOLUCIONESCAMARAS (FUERTES, FRIGORIFICAS, ...)OFICINASVESTUARIOS / SERVICIOSPALETS VACIOSENVASES VACIOSEMBALAJESCARGA DE BATERIAS-COMBUSTIBLEMANTENIMIENTORESIDUOS (PLASTICO, CARTON, ...)

D) Diseño y Lay OutDETALLE DE LAS ZONAS QUE COMPRENDE UN

ALMACÉN

87

EN “ I ” (Industria)

EN “ L ”

EN “ U ” (Distribución)

D) Diseño y Lay OutDIMENSIONES Y MOVIMIENTO

Flujo de mercancías

88

D) Diseño y Lay OutDIMENSIONES Y MOVIMIENTO

Flujo en l - ( línea recta)

FLUJO DE MERCANCÍAS

Pasillo principal

Expedición

Recepción

Muelles y zonade maniobra

RecepciónControl

ReservaPallets

Picking pallets

Zona dePicking-

PRODUCTOS A

PreparaciónAcumulaciónClasif. y pack

Control

MUELLES OPUESTOS1-Por diferencia de vehículos / equipos/ sistemas

2-Por diferencia de actividades del personal3-Por diferencia de especialización del personal

89

Pasillo principal

Exp.

Recepción

D) Diseño y Lay OutDIMENSIONES Y MOVIMIENTO

Flujo en U -

FLUJO DE MERCANCÍAS

RecepciónControl

ReservaPallets

Picking pallets

Zona dePicking-

PRODUCTOS A

PreparaciónAcumulaciónClasif. y pack

Control

Asignación de muelles indistintamente acarga o descarga

Se puedeampliar el

depósito entres

direcciones

Se comparten accesos y estacionamiento

Generalmente se pueden lograr recorridos menores

Directo a Reserva

Directo a primaria

Abastecim.

Picking a carga

Cross - Docking

Cross-dock

90

D) Diseño y Lay OutDETALLE DE LA ZONA DE MUELLES

91

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN EN EL AMACENCOMPATIBILIDADCOMPLEMENTARIEDADTAMAÑO / PESODE ACUERDO CON LA CARGA DE VEHICULOS(plataformas)ROTACION (ABC de salidas)

ZONIFICACION ABC de salidas.Según el ratio de movimientos de frecuencia de visitas de salida

- "A" 20% ARTÍCULOS 80% LINEAS DE EXTRACCION- "B" 30% ARTÍCULOS 15% LINEAS DE EXTRACCION- "C" 50% ARTICULOS 5% LINEAS DE EXTRACCION

D) Diseño y Lay OutZONIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS

92

D) Diseño y Lay OutZONIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOSSecuencia resumida de etapas

TOTAL DE ITEMS

1- Familia - TEMPERATURA

2- Familia - QUÍMICOS

3-- Familia - SEGURIDAD

4 - ZONAS PICKING

5-- Familia -MODO ESTIBA

6-- Familia -ACTIVIDAD

CONGELADOS AMBIENTE REFRIGERADOS

INFLAMABLES PELIGROSOSREGULARES

VALOR ALTO VALOR REGULAR

ZONA 1 ZONA 2 ZONA X ZONA n

MODO 1 MODO X MODO n

ZONAORO

ZONAPLATA

ZONABRONCE

93

SISTEMAS DE UBICACIÓNPOR ESTANTERIA (Tipo peine)POR PASILLO (Tipo serpiente)

SISTEMAS DE COORDENADAS: Definición del vectorde identificación de una ubicación, (A,B,C,D,), donde:

(Z Almacén)A Zona del almacénB Estantería o pasilloC ProfundidadD Nivel(E División)

D) Diseño y Lay OutZONIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS

Ubicación de mercancías

94

"A PRIORI"

Consulta, al sistema, de las ubicaciones vacías.Asignación de ubicación más conveniente.Ubicación física del producto.Confirmación al sistema de la ubicación correcta.

"A POSTERIORI"

Ubicación física del producto, en la posición másconveniente, de forma manual.Información al sistema de la ubicación ocupada.

D) Diseño y Lay OutZONIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS

GESTIÓN DE LAS UBICACIONES

95

Para poder determinar los medios humanos requeridos, paradesarrollar las actividades de un almacén, se aconsejaaplicar el principio de la división del trabajo, sin excluir lapolivalencia.

Equipos de trabajo:Recepción y descargaEntrada y ubicaciónMovimientos internosReposicionesPreparación de pedidos (Bloque o picking)ExpedicionesAdministraciónTareas complementariasLimpiezaMantenimiento...

D) Diseño y Lay OutCálculo de los recursos necesarios

96

Consideraciones para cálculos promedio de personal yequipos :-1- Conocer las distancias recorridas en un ciclopara el cálculo de autoelevadores.

Un ciclo puede formalizarse como :

D) Diseño y Lay OutCálculo de los recursos necesarios

1-De zona de recepcióna un punto central

2-De zona central alpunto de almacenaje

3-Del punto dealmacenaje a preparación

4-Del punto depreparación a carga

5-Calcular tiempo total según velocidadvehicular y movimiento mensual

97

2-Conocer los tiempos fijos : GIRAR, POSICIONAR,EXTRAER, Y DEJAR. -3-Conocer tiempo de apilamiento : ELEVAR YBAJAR HORQUILLAS (es el valor medio para subircon carga y sin carga combinado con subir sin ybajar con carga)

4- Pérdidas de tiempo (NECESIDADESPERSONALES, COLAS, CONGESTIONAMIENTO) ( DE 15 % A 75 %)

Necesidad de M de O - Autoelevador :

Pallets Diarios x Tiempo de ciclo completo

Tiempo disponible

D) Diseño y Lay OutCálculo de los recursos necesarios

98

Cálculo de recursos

Algunos tiempos estándar de carga/descargaAlgunos tiempos estándar de carga/descargaHombre conduciendoHombre conduciendo autoelevador autoelevador : : 120 m /120 m /minminRecoger y colocar carga con elevador : 60 sRecoger y colocar carga con elevador : 60 sElevación y descenso de uñas elevador : 20 sElevación y descenso de uñas elevador : 20 sEstiba sin guías 20 sEstiba sin guías 20 s

Ej. descarga y estiba con un recorrido de 30 mConducir ida-vuelta 60 m : 30 sRecoger y colocar carga con elevador : 60 sElevación y descenso de uñas elevador : 20 sEstiba sin guías 20 s -------Total sin pérdidas de tiempo : 130 s60 % tolerancias : 130 x 1.5 = 208 ---- 3.50 min

99

Cálculo de los recursos necesarios

top related