1986- 2006 20 aÑos en acciÓn

Post on 26-Jan-2016

28 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

1986- 2006 20 AÑOS EN ACCIÓN. SU HISTORIA. LA COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR (CCSCS), ES UN ORGANISMO DE COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LAS CENTRALES OBRERAS DE LA SUBREGION. FUE FUNDADA EN BUENOS AIRES, CON APOYO DE LA ORIT EN 1986. INTEGRANTES DE LA CCSCS. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

1986- 2006

20 AÑOS EN ACCIÓN

LA COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR (CCSCS),

ES UN ORGANISMO DE COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LAS

CENTRALES OBRERAS DE LA SUBREGION.

FUE FUNDADA EN BUENOS AIRES, CON APOYO DE LA ORIT EN 1986

SU HISTORIA

ARGENTINA CGT CTABRASIL CUT CGT FSCHILE CUT PARAGUAY CUT CUT AURUGUAY PIT-CNT

INTEGRANTES DE LA CCSCS

LA COB DE BOLIVIA ES UNA DE LA FUNDADORAS, PERO HACE ALGUNOS AÑOS HA DEJADO DE PARTICIPAR.

REUNIÓN PLENARIA

SECRETARÍA TÉCNICA SUPRANACIONAL

SECRETARÍA GENERAL

FUNCIONAMIENTO DE LA CCSCS

GRUPO DE SEGURIDAD SOCIAL

C. DE DESARROLLO PRODUCTIVO

COMISIÓN DE JUVENTUD

COMISIÓN DE MUJERES

GRUPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

COMISIÓN DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

COMISIONES TEMÁTICAS

SECTOR PETROQUÍMICO

SECTOR VESTIMENTA

SECTOR METALMECÁNICO

SECTOR EDUCACIÓN

SECTOR SALUD

SECTOR ENERGÍA

COMISIONES SECTORIALES

SECTOR COMERCIO

SECTOR CONSTRUCCIÓN - MADERA

SECTOR FINANCIERO

SECTOR TRANSPORTE AÉREO

SECTOR COMUNICACIONES

SECTOR PÚBLICO

COMISIONES SECTORIALES

EL OBJETIVO PRIMORDIAL DE LA CCSCS EN EL MOMENTO DE SU FUNDACIÓN, FUE DEFENDER LA DEMOCRACIA Y

LOS DERECHOS HUMANOS LUCHANDO CONTRA LOS

REGÍMENES AUTORITARIOS QUE TODAVÍA SUBSISTÍAN EN LA REGIÓN

(EN CHILE Y PARAGUAY) Y ARTICULAR UNA ACCIÓN CONJUNTA

CONTRA LA DEUDA EXTERNA .

HISTORIA DE LA CCSCS 1986

•DICIEMBRE DE 1991: FOZ DE IGUACU LA CCSCS HACE PUBLICAS LAS PRIMERAS

MANIFESTACIONES SOBRE LA VOLUNTAD DE LOS TRABAJADORES

DE PARTICIPAR EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL

PROPONE A LOS MINISTERIOS DE TRABAJOLA CREACIÓN DE UN ÁMBITO SOCIOLABORAL

•EL MERCOSUR APRUEBA LA CREACIÓN DEL SUBGRUPO 11

RELACIONES LABORALES, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

HISTORIA DE LA CCSCS 1991 HISTORIA DE LA CCSCS 1991 CREACIÓN DEL MERCOSURCREACIÓN DEL MERCOSUR

LA CCSCS PROPONE AL MERCOSUR LA APROBACIÓN DE

UNA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS Y LAS TRABAJADORES/AS

DEL MERCOSUR

HISTORIA DE LA CCSCSHISTORIA DE LA CCSCSDICIEMBRE DE 1992DICIEMBRE DE 1992

DESDE EL INICIO DEL MERCOSUR, LA CCSCS PETICIONA

LA CREACIÓN DE UN ÁMBITO ESPECÍFICO DE CONSULTA A LA

SOCIEDAD CIVIL

SE CREA EL FORO CONSULTIVO ECONÓMICO Y SOCIAL

FCES

HISTORIA DE LA CCSCSHISTORIA DE LA CCSCS1994 PROTOCOLO DE OURO PRETO1994 PROTOCOLO DE OURO PRETO

LA CCSCS INSISTE EN EL SGT 10 DERELACIONES LABORALES, EMPLEO Y

SEGURIDAD SOCIAL

Y LA APROBACIÓN DE LA CARTA DE DERECHOS

SOCIOLABORALESDEL MERCOSUR

HISTORIA DE LA CCSCSHISTORIA DE LA CCSCS1996 1996

LA CCSCS PROPONE LA CREACIÓN DE UNOBSERVATORIO SOBRE EL

MERCADO DE TRABAJO, ORGANISMO TÉCNICO

DE GESTIÓN TRIPARTITA

HISTORIA DE LA CCSCSHISTORIA DE LA CCSCS19971997

SE APRUEBADECLARACIÓN LA SOCIOLABORAL

DEL MERCOSUR FIRMADA POR LOS PRESIDENTES

Y LA CREACIÓN DEL ÚNICO ÓRGANO TRIPARTITO.TIENE POR OBJETO

SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN

19981998

1999 PRIMERA CUMBRE SINDICAL DEL MERCOSUR

EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO

2000 CUMBRE DE FLORIANÓPOLIS2001 CUMBRE DE BUENOS AIRES

2002 CUMBRE DE BRASILIA. 2004 CUMBRE DE MONTEVIDEO 2005 CUMBRE DE MONTEVIDEO

CUMBRES SINDICALESCUMBRES SINDICALES

CONFERENCIA REGIONAL DE EMPLEO

BUENOS AIRES

PROPUESTA SINDICAL DE CREACIÓN DE COMISIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Y DESARROLLO SOCIAL

Y UNA ESTRATEGIA MERCOSUR DE CREACIÓN DE EMPLEO

HISTORIA DE LA CCSCSHISTORIA DE LA CCSCS20042004

EL CONSEJO MERCADO COMÚN APRUEBA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE ALTO NIVEL DE

EMPLEO PARA LA CREACIÓN DE UNA

ESTRATEGIA MERCOSUR DE CRECIMIENTODEL EMPLEO

20052005

LA ORIT IMPULSA Y DESARROLLA LAPLATAFORMA LABORAL DE LAS AMÉRICAS

LA CCSCS DESARROLLA LOS CONTENIDOS DELA PLATAFORMA LA CUAL ES APROBADA POR

LAS DEMÁS CENTRALES DE LAS AMÉRICAS

(ACÁ PUEDEN PONER ALGO DEL POWER DE LAPLA)

2005 CUMBRE DE LOS PUEBLOS2005 CUMBRE DE LOS PUEBLOSMAR DEL PLATAMAR DEL PLATA

LA CCSCS PROPONE AL GRUPO DE ALTO NIVEL DE EMPLEO (GANEMPLE) UNA

ESTRATEGIA MERCOSUR DE CRECIMIENTODEL EMPLEO

ESTA PROPUESTA ES APROBADA POR EL CMC EN CÓRDOBA JULIO DE 2006

20062006

FORO CONSULTIVO ECONÓMICO FORO CONSULTIVO ECONÓMICO Y SOCIAL Y SOCIAL

PRINCIPALES RECOMENDACIONES

1/97 ALCA

2/97 Barreras no tarifarias y trabas burocráticas en el comercio intraMercosur

3/97 Negociaciones del MERCOSUR con el resto de los países de ALADI

4/97 Medidas unilaterales de los gobiernos que puedan afectar el comercio intrazona

5/97 Políticas de promoción del empleo

1/98 Defensa del Consumidor

4/99 Ratificación de los Convenios 138 y 182 de la OIT sobre Trabajo Infantil

5/99 Creación de la reunión especializada en materia de cooperativas

3/00 Integración Fronteriza

1/03 Programa para la consolidación de la Unión Aduanera y para el lanzamiento del Mercado Común -Objetivo 2006

1/05 La Ronda de Doha de la OMC

2/05 Fondo de Convergencia Estructural (FOCEM)

4/05 La Ronda de Doha de la OMC (II)

2/06 Participación Grupo Trabajo - Art. 11 Protocolo Adhesión Venezuela

3/06 Consulta Preceptiva

OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DE LAS COMISIONES TEMÁTICAS

COMISIÓN DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

• PROGRAMA REGIONAL DE ERRADICACIÓNDEL TRABAJO INFANTIL

• PROGRAMA EN LAS ZONAS DE FRONTERAS

•CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN REGIONAL Y CONCIENTIZACIÓN

GRUPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

RECOMENDACIÓN DEL GMC: ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN

Y TRABAJO

PROTOCOLO DE RECOMENDACIONESPRÁCTICAS SOBRE FP

GRUPO DE SEGURIDAD SOCIAL

1997

ACUERDO MULTILATERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL DEL MERCOSUR

C. DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPULSA LA ARTICULACIÓN CON LAS COMISIONES SECTORIALES Y TEMÁTICAS

DESARROLLA PROPUESTAS EN LA CCSCS POR UN NUEVO PARADIGMA ECONÓMICO-SOCIAL QUE PRIORICE LA GENERACIÓN DE EMPLEO, LAS CONDICIONES DIGNAS DE TRABAJO, LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS, Y LA DISTRIBUCIÓN MÁS JUSTA DE TODOS LOS

RECURSOS

COMISIÓN DE MUJERES

•EXIGIR MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA QUE FAVOREZCAN LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN TODOS LOS ESPACIOS SOCIALES POLÍTICOS Y SINDICALES.

•ELABORAR POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO DIRIGIDAS HACIA LAS MUJERES FAVORECIENDO LA CREACIÓN DE EMPLEO DIGNO CON PROTECCIÓN SOCIAL, ESTABILIDAD Y QUE RESPETE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

•PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL ÁMBITO SINDICAL, NACIONAL Y DEL MERCOSUR.

•PARTICIPAR EN LA RED ESPECIALIZADA DE MUJERES DEL MERCOSUR E INCIDIR EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN.

COMISIÓN DE JUVENTUD

• INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LA JUVENTUD.

• INSERCIÓN EN EL MUNDO DEL TRABAJO

• PROPUESTA DE EMPLEO PARA EL SECTOR JUVENIL

•PARTICIPACIÓN EN LOS ÁMBITOS SINDICALES, NACIONALES Y DEL MERCOSUR. .

COMISIONES COMISIONES SECTORIALESSECTORIALES

SECTOR METALMECÁNICO

• ACEPTACIÓN DE LA DECLARACIÓN SOCIOLABORAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR METALMECÁNICO Y MINERO DEL CONO SUR.

• DESARROLLO DEL BANCO DE DATOS DEL SECTOR METALMECÁNICO Y MINERO DEL CONO SUR.

• DISCUTIR INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS PRODUCTIVAS COMUNITARIAS ACTIVAS CON DESARROLLO Y COMPLEMENTACIÓN PRODUCTIVA.

SECTOR PETROQUÍMICO•COMBATIR EL OLIGOPOLIO PRIVADO EN EL SECTOR PETROQUÍMICO Y QUÍMICO.

•LUCHAR POR LA RATIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS CONVENIOS DE LA OIT.

•CREACIÓN DE PAUTAS MÍNIMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL MERCOSUR.

•EXIGIR A LOS GOBIERNOS DE LOS PAÍSES INTEGRANTES DEL MERCOSUR MEJORES CONDICIONES DE VIDA Y SEGURIDAD PARA LOS TODOS TRABAJADORES/AS Y JUBILADOS DEL SECTOR.

•EXIGIR UNA POLÍTICA DE RECUPERACIÓN Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL.

SECTOR VESTIMENTA

• IMPULSAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONVENIOS DE OIT: 87 DE LIBERTAD SINDICAL, 98 DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA, 154 DE FOMENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. IMPULSO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SUPRANACIONAL, PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN TRIPARTITA.•FOMENTAR LA INCLUSIÓN DE LOS TRABAJADORES PRECARIOS E INFORMALES.•FORTALECER LOS DERECHOS LABORALES Y CIUDADANOS PARA TODOS LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, ENTRE ELLOS LOS MIGRANTES Y DE LOS CONVENIO INTERNACIONALES, LEYES NACIONALES Y CONVENIOS COLECTIVOS POR RAMA Y/O EMPRESA.•IMPULSAR EL CERTIFICADO SOCIAL EN BASE A UN CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LAS EMPRESAS DEL MERCOSUR

SECTOR ENERGÍA

• DELINEA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA REGIONAL CAPAZ DE ASEGURAR AL

MERCOSUR UNA ADECUADA DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA PARA SU DESARROLLO, DANDO SATISFACCIÓN A SUS ACTUALES GENERACIONES, SIN

COMPROMETER EL FUTURO DE LAS GENERACIONES VENIDERAS, A

TRAVÉS DE UN USO RACIONAL DE LA ENERGÍA.

SECTOR EDUCACIÓN

•LUCHAMOS POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD QUE SEA PLENAMENTE ACCESIBLE EN TODOS LOS ÁMBITOS Y DURANTE TODA LA VIDA.

•AFIRMAMOS QUE LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO SOCIAL UNIVERSAL FUNDAMENTAL

•REAFIRMAR LA RESPONSABILIDAD INDELEGABLE DEL ESTADO NACIONAL Y LOS ESTADOS PROVINCIALES EN EL SOSTENIMIENTO DEL SISTEMA PÚBLICO COMO GARANTÍA INTRANSFERIBLE DEL DERECHO SOCIAL A LA EDUCACIÓN.

•RECHAZAR LAS POLÍTICAS DE LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Y DE LA OMC PARA TRANSFORMAR LOS DERECHOS EN MERCANCÍAS.

•PLENO RESPETO DE LOS DERECHOS SINDICALES DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, DESTACANDO ESPECIALMENTE EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

•DESARROLLO DE UNA POLÌTICA DE MEDICAMENTOS PARA EL MERCOSUR

•SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS QUE TANTO EL BANCO MUNDIAL COMO EL BID, DESTINAN PARA DISTINTOS PROYECTOS DE SALUD

SECTOR SALUD

SECTOR FINANCIERO

• CREACIÓN DE UN BANCO DE FOMENTO DEL MERCOSUR

•EXIGIR A LOS ESTADOS DEFINIR UNA ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO CREDITICIO A ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS, SELECCIONADAS MEDIANTE CRITERIOS DE GENERACIÓN DE RENTA'BI1IDAD SOCIAL, EMPLEO DIGNO, Y

AFIANZAMIENTO DE LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO, COMO LAS DE INFRAESTRUCTURA

PRODUCTIVA Y SOCIAL

•REESTRUCTURACIÓN DE LA BANCA DE DESARROLLO, INCORPORANDO TECNOLOGÍA A SU GESTIÓN, HACIENDO HINCAPIÉ EN LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE

SUS RECURSOS HUMANOS

SECTOR COMERCIO

• ACUERDO MARCO ENTRE CÁMARAS DE COMERCIO Y SINDICATOS DE COMERCIO PARA HACER PROPIOS LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA DECLARACIÓN SOCIOLABORAL DEL MERCOSUR.

•IMPULSAR LAS DIMENSIONES DE LA PLATAFORMA LABORAL DE LAS AMÉRICAS PARA SU PROFUNDIZACIÓN E INCORPORACIÓN EN EL ACUERDO MARCO

•ACUERDO MARCO: ESTRATEGIA PARA LA PROBLEMÁTICA DE LAS MULTINACIONALES.

•PROFUNDIZAR LAS POLÍTICAS QUE RESULTAN PRIORITARIAS PARA EL ÁMBITO DE COMERCIO EN EL MERCOSUR.

SECTOR CONSTRUCCIÓN - MADERA

IMPULSAR POLÍTICAS DESDE EL MERCOSUR PARA ATACAR FUERTEMENTE EL DÉFICIT HABITACIONAL

DELINEAR EN CONJUNTO LAS DIRECTRICES DE LAS INFRAESTRUCTURAS REGIONALES QUE VINCULAN A LOS DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS DEL MERCOSUR

PROPICIAR UN FUERTE CONTROL TRIPARTITO, DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA VIGENTE EN LO VINCULADO A LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORAS/ES Y A LOS CONVENIOS DE LA OIT RATIFICADO POR CADA UNO DE LOS PAÍSES MIEMBROS

SECTOR PÚBLICO

• DESARROLLA ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL CARÁCTER SOCIAL DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS

•EXIGEN LA REVISIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS EN

LOS SERVICIOS PÚBLICOS PRIVATIZADOS.

SECTOR TRANSPORTE

• CREACIÓN DE ENTES REGULATORIOS DE TRANSPORTE DE CARÁCTER PERMANENTE Y TRIPARTITO

• REVISIÓN DE LOS CONTRATOS CON EMPRESAS PRIVADAS CUYO INCUMPLIMIENTO HAYA GENERADO UN RETRASO IMPORTANTE EN EL DESARROLLO REGIONAL.

SECTOR COMUNICACIONES

• EXIGIR Y LUCHAR POR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES PARA QUE SE GARANTICE EL ACCESO UNIVERSAL, A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, SIN EXISTENCIA DE NINGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN. •RECHAZAR LAS POLÍTICAS DE TERCERIZACIÓN, •AVANZAR EN LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO FIJÁNDOLA EN 35 HORAS SEMANALES, POSIBILITANDO LA CREACIÓN DE MÁS Y NUEVOS EMPLEOS EN EL MARCO DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS DEL SECTOR. EXIGIR Y CONQUISTAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EN LOS PROCESOS DE RECONVERSIÓN TECNOLÓGICA, ORGANIZATIVA Y CULTURAL•AVANZAR EN LA ELABORACIÓN DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO ÚNICA DE LOS TRABAJADORES DE LAS COMUNICACIONES. FORTALECER LA INTEGRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES DE TELECOMUNICACIONES

ESTRATEGIA POLÍTICA DE LA CCSCS

Impulsar el carácter tripartito de todos los órganos del MERCOSUR, con la presencia

de representantes gubernamentales, empresariales y sindicales.

Elaboración de una Carta de Principios de Responsabilidad Social de las

Empresas, que contribuya al diálogo social y al respeto de los derechos de

los trabajadores

ESTRATEGIA POLÍTICA DE LA CCSCS

Articular acciones con otros actores de la sociedad civil de las Américas

Impulsar la adopción por parte de los Estados de las normas básicas del trabajo

de la OIT y la internalización de dichas normas por parte de las empresas.

WWW.MERCOSUR.ORG.UY

WWW.OBSERVATORIO.NET

WWW.CCSCS.ORG

top related