19. pintura renacentista en italia (2º bachillerato)

Post on 15-May-2015

1.940 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Incluye un breve comentario de Durero, Van der Weyden y Van Eyck.

TRANSCRIPT

PINTURA DEL

RENACIMIENTO

ITALIA

CARACTERÍSTICAS:

PensamientoHUMANISTA

(antropocentrismo)

NUEVA VISIÓNsobre el Hombre

(y lo que le rodea, seanatural o arquitectónico)

Interés yestudio de

ANATOMÍA (serena, en movimiento)

SENTIMIENTOS, expresión

NATURALEZA, espacio en el que se mueve el hombre => interés por observa-ción de la naturaleza, por la TRIDIMEN-SIONALIDAD, la PERSPECTIVA

Herencia delmundo clásicose toma como

modelo

Restos arqueológicos del mundo clásico: arquitectónicos, escultó-ricos, numismáticos...

Textos grecolatinos ”Metamorfosis”, de Ovidio

Importancia de los artistas en la sociedad

Importancia delos MECENAS

Protegen alos artistas

Encarganobras

Coleccio-nismo

Prestigiosocial

¡¡No se conocían restos pictóricos!!

LinealAérea

CARACTERÍSTICAS:

TEMAS

RELIGIOSOS: personajes sagrados + humanizados, + cercanos a fieles Madonna Sagrada familia Sacras conversaciones

RETRATO: constituye el tema único del cuadro (ya no como los donantes del gótico) Dignidad del Hombre Individualismo del personaje

Inspiración en los retratos romanos, medallas, monedas...

MITOLÓGICOS: para palacios, clara función didáctica, moralizante (alegorías)Inspiración en los textos clásicos, en la arqueología

TÉCNICAS

SOBRE LIENZO (ya no sobre tabla)

ÓLEO (ya no temple)

SOBRE MURO AL FRESCO

QUATTROCENTO

Se quiere plasmar con FIDELIDAD => Detallismo

Y con TRIDIMENSIONALIDAD => Estudio matemático y geomé-trico del espacio a través de líneas de fuga.

Restos arqueológicos del mundo clásico: arquitectónicos, escultóricos, numismáticos…Mundo clásico

NATURALEZA

Inspiraciónen:

Estudio del cuerpohumano

Estudio del cuerpohumano

Estudio del cuerpohumano

+ +

unido a

Cristalizará en la pintura del s. XVI,en el Cinquecento

FLORENCIAPIERO DELLAFRANCESCA

(1420 – 92)

MASSACCIO(1401 – 1428)

FRA ANGÉLICO(1400 – 1455)

SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

Últimos restos de goticismo.Dulzura y serenidad de personajes.

Rompe con período anterior.Interés por el volumen. Cuerpos casi escultóricos.Profundidad en sus escenarios. Captación de la atmósfera.

Tratado sobre perspectiva.Estudia la profundidad y el volumen mediantela luz y la sombra.

Domina el dibujo.Canon alargado, elegancia, belleza idealizada.

UMBRÍA PERUGINO(1445 – 1510)

Espacios abiertos con arquitectura clásica.Orden y claridad.

PADUAANDREAMANTEGNA(1431 – 1506)

Dibujo, escorzo.Expresión de sentimientos.

QUATTROCENTOPAOLO UCELLO

(1397 – 1475)Aunque n respira aire del gótio internacional….Preocupado por la perspectiva visual

ANDREA DEL CASTAGNO(1421 – 1457)

Expresión de sentimientos.Estudia la tridimensionalidad del espacio y de los cuerpos.Contraste entre luz y sombra para crear volumen.

QUATTROCENTOPAOLO UCELLO

(1397 – 1475)Aunque todavía respira aire del gótio internacional….Preocupado por la perspectiva visual, la geometrías y la mate-máticas.

Niccolò Mauruzi da Tolentino en la BATALLA DE SAN ROMANO (1438–1440), en National Gallery de Londres.

QUATTROCENTOPAOLO UCELLO

(1397 – 1475)Aunque n respira aire del gótio internacional….Preocupado por la perspectiva visual, la geometrías y la mate-máticas.

Niccolò Mauruzi da Tolentino en la BATALLA DE SAN ROMANO (1435–55), en Galería de los Uffizi (Florencia).

En el Duomo de Florencia: dos retratos ecuestres de UCELLO Y CASTAGNO.

Son dos grandes frescos que representan a dos condotieros de la época: Giovanni Acuto y Niccolò da Tolentino.

      (Paolo Ucello) (A. del Castagno)                    

QUATTROCENTO

RETRATO ECUESTRE DE

GIOVANNI ACUTO

PAOLO UCELLO(1397 – 1475)

FRA ANGÉLICO(1400 – 1455)

Últimos restos de goticismo.Dulzura y serenidad de personajes.

QUATTROCENTO

Anunciación (1426)

Museo del Prado

Oro y temple sobretabla.

Cierta continuidad delgótico internacional.

Interés por la pers-pectiva y por los es-tudios anatómicos.

Importancia de la luz.

Gusto por el detalle para representar la realidad con fidelidad.

MASSACCIO(1401 – 1428)

Rompe con período anterior. Nueva sensibilidad + clásica.Interés por el volumen. Cuerpos casi escultóricos.Entronca con GIOTTO.Profundidad en sus escenarios. Captación de la atmósfera.Preocupación por aspectos psicológicos.

QUATTROCENTO

FRESCOS DE LA CAPILLA BRANCACCI

(en el transepto de la iglesia de Sta. Mª. del Carmine

en Florencia). (1425 – 28)

EL PAGO DEL TRIBUTO. Sensación de espacio tridimensional real.Expresiones diferenciadas.Volumen de las figuras, sensación de “grupo”.

MASSACCIO(1401 – 1428)

QUATTROCENTO

EXPULSIÓN DE ADÁN Y EVA DEL PARAÍSO

MASSACCIO(1401 – 1428)

QUATTROCENTO

LA TRINIDAD(1427), en Sta.Mª. Novella

QUATTROCENTOPIERO DELLA FRANCESCA

(1420 – 92)Tratado sobre perspectiva.Estudia la profundidad y el volumenmediante la luz y la sombra.Armoniza lo científico con la claridad intelectual.Colores muy luminosos.Claridad compositiva.

MADONNA CON NIÑO, SANTOS y FEDERICO DE MONTEFELTRO (1472), en la Pinacoteca de Brera (Milán).

SACRA CONVERSACIÓN

QUATTROCENTOPIERO DELLA FRANCESCA

(1420 – 92)Tratados sobre perspectiva.Estudia la profundidad y el volumenmediante la luz y la sombra.Armoniza lo científico con la claridad intelectual.Colores muy luminosos.Claridad compositiva.

BAUTISMO DE CRISTO (1440 - 50), en la National Gallery (Londres).

Maestro de la perspectiva y de la geometría euclidiana, trabajó en ellas en los últimosaños de su vida. Su pintura se caracteriza por el Humanismo y el uso de la Geometríarelacionada con la luz y la perspectiva.

La altura del panel corresponde al doble del tamaño de Cristo, el torso está perfecta-mente inscrito en un círculo de diámetro ¼  del diámetro de los dos grandes círculos,la sexta parte de la altura total y un tercio de la altura de Cristo. El tamaño del Cristocorresponde  a ¾ del diámetro detrás del cielo.Mantenía que los cuerpos humanos mantenían similitudes con las plantas de iglesiasy catedrales, sin embargo otros defienden que son meras coincidencias.

QUATTROCENTOPIERO DELLA FRANCESCA

(1420 – 92)

RETRATO DE FEDERICO MONTEFELTRO Y SU ESPOSA BATTISTA SFORZA(1465 – 66), en la Galería de los Uffizi (Florencia).

QUATTROCENTOPIERO DELLA FRANCESCA

(1420 – 92)FLAGELACIÓN DE CRISTO (1445)Palacio Ducal de Urbino

QUATTROCENTOPIERO DELLA FRANCESCA

(1420 – 92)RESURRECIÓN DE CRISTO (1452 - 60)

QUATTROCENTOPIERO DELLA FRANCESCA

(1420 – 92)MADONNA DE SENIGALLIA (1470 - 80)

QUATTROCENTO ANDREA DEL CASTAGNO(1421 – 1457)

Expresión de sentimientos.Estudia la tridimensionalidad del espacio y de los cuerpos.Contraste entre luz y sombra para crear volumen.

RETRATO DE PIPPO SPANO(1449), en la Galería de los Uffizi.

QUATTROCENTO

RETRATO ECUESTRE DE

NICCOLÒ DA TOLENTINO(1456)

ANDREA DEL CASTAGNO(1421 – 1457)

QUATTROCENTO ANDREA DEL CASTAGNO(1421 – 1457)

Expresión de sentimientos.Estudia la tridimensionalidad del espacio y de los cuerpos.Contraste entre luz y sombra para crear volumen.

ÚLTIMA CENA, en el refectorio del convento de Santa Apollonia (Florencia) (1455 – 56)

SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

Domina el dibujo => Contornos precisos.Canon alargado, elegancia, belleza idealizada.

QUATTROCENTO

Protegido por Lorenzo el Magnífico.Grandes composiciones mitológicas.Líneas ondulantes

VENUS Y MARTE (1483)en la National Gallery (Londres).

QUATTROCENTO SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

VENUS Y MARTE (1478 - 82) en la Galería Uffizi.

QUATTROCENTO SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

NACIMIENTO DE VENUS (1484) en la Galería Uffizi (Florencia).

QUATTROCENTO SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

LA CALUMNIA DE APELES (1494) en la Galería Uffizi (Florencia).

ATENEA Y CENTAURO (1482) en la Galería Uffizi (Florencia).

QUATTROCENTO

SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

ANUNCIACIÓN(1490), en la Ga-lería Uffizi (Flo-rencia).

QUATTROCENTO

SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

MADONNA DEL MAGNIFICAT (1481 - 84) en la Galería Uffizi.

QUATTROCENTO

SANTO ENTIERRO (1490 - 1500).QUATTROCENTO SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

RETRATO DE UN JOVEN CON UNA RETRATO DE UNA JOVEN (1480),MONEDA (1470 - 75) en Galería Uffizi. en Staatliche Museo, Berlin

SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)QUATTROCENTO

SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

HISTORIA DE NASTAGIO DEGLI ONESTI (1483) en M. Prado.QUATTROCENTO

SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

HISTORIA DE NASTAGIO DEGLI ONESTI (1483) en M. Prado.QUATTROCENTO

SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

HISTORIA DE NASTAGIO DEGLI ONESTI (1483) en M. Prado.QUATTROCENTO

QUATTROCENTOHISTORIA DE NASTAGIO DEGLI ONESTI (1483) en Palacio

Pucci (Florencia).SANDRO BOTTICELLI (1445 – 1510)

ENTREGA DE LAS LLAVES A SAN PEDRO (1482) en la Capilla Sixtina.

QUATTROCENTO PIETRO PERUGINO(1445 – 1510)

Espacios abiertos con arquitectura clásica.Orden y claridad.

DESPOSORIOS DE LA VIRGEN (1501- 4) en el Museo de BBAAde Caen.

QUATTROCENTO

PIETRO PERUGINO(1445 – 1510)

Espacios abiertoscon arquitecturaclásica.Orden y claridad.

QUATTROCENTOANDREAMANTEGNA(1431 – 1506)

Dominio del dibujo (delimita contornos), escorzo.Expresión de sentimientos.CÁMARA DE LOS ESPOSOS, en el Palacio Du-cal de Mantua (1465 - 74).

Es una habitación ubicada en el torreón nordeste del palacio. Está decorada con pinturas al fresco.

Mantegna pintó paredes y techo, adecuándose a los límites arquitectóni-cos, pero al mismo tiempo trascendiendo esos límites físicos de la estan-cia.

Tema: la celebración politico-dinástica de la familia Gonzaga, con la oca-sión de la elección como cardenal de Francesco Gonzaga.

ANDREAMANTEGNA(1431 – 1506)

Dibujo, escorzo.Expresión de sentimientos.

QUATTROCENTO

CÁMARA DE LOSESPOSOS,

en el Palacio Ducalde Mantua (1474).

ANDREAMANTEGNA(1431 – 1506) Dibujo, escorzo. Expresión de sentimientos.

QUATTROCENTO CÁMARA DE LOS ESPOSOS,en el Palacio Ducal de Mantua (1474).

QUATTROCENTO

ANDREAMANTEGNA(1431 – 1506)

Dominio del dibujo(delimita contornos),escorzo.Expresión de senti-mientos.

CRISTO MUERTO(1480), en la Pina-coteca Brera (Milán).

QUATTROCENTO

ANDREAMANTEGNA(1431 – 1506)

TRÁNSITO DE LA VIRGEN,en el M. Prado (1461).

QUATTROCENTOANDREAMANTEGNA(1431 – 1506)

Dominio del dibujo (delimita contornos), escorzo.Expresión de sentimientos.

CRUCIFIXIÓN (1457 – 60), en el M. Louvre (París) .

QUATTROCENTOANDREAMANTEGNA(1431 – 1506)

ORACIÓN EN EL MONTE DE LOS OLIVOS(1458 – 60), en National Gallery (Londres)

QUATTROCENTOBENOZZO GOZZOLI

(1421 – 1497)CORTEJO DE LOS REYES MAGOS(1458 – 60), en Palacio Médici-Ricardi.

QUATTROCENTOBENOZZO GOZZOLI

(1421 – 1497)CORTEJO DE LOS REYES MAGOS(1458 – 60), en Palacio Médici-Ricardi.

Discípulo deFra Angélico.

Pintura al fresco.

Alegría, vivaci-dad, refinamien-to

Composicionesnarrativas.

QUATTROCENTOBENOZZO GOZZOLI

(1421 – 1497)CORTEJO DE LOS REYES MAGOS(1458 – 60), en Palacio Médici-Ricardi.PARED SUR

Discípulo deFra Angélico.

Pintura al fresco.

Alegría, vivaci-dad, refinamien-to

Composicionesnarrativas.

QUATTROCENTOBENOZZO GOZZOLI

(1421 – 1497)CORTEJO DE LOS REYES MAGOS(1458 – 60), en Palacio Médici-Ricardi.PARED OESTE

Discípulo deFra Angélico.

Pintura al fresco.

Alegría, vivaci-dad, refinamien-to

Composicionesnarrativas.

QUATTROCENTODOMENICOGHIRLANDAIO(1431 – 1506)

ADORACIÓN (1485), en Galería de la Acade-mia de BBAA (Florencia).

Representa el gusto de laburguesía por lo doméstico.

Reproduce tejidos, modas, tipos de la época.

QUATTROCENTO

DOMENICOGHIRLANDAIO(1431 – 1506)

RETRATO DE UN ANCIANOCON SU NIETO (1488), en Museo del Louvre.

QUATTROCENTO

DOMENICOGHIRLANDAIO(1431 – 1506)

RETRATO DE GIOVANNATORNABUONI (1488), en Museo Thyssen – Bornemisza(Madrid).

CINQUECENTOEn los primeros años del s. XVI se fijanlas normas del proceso pictórico.

TÉCNICAFORMAS

COMPOSICIÓN

APOGEO yDOMINIO de:

Captar el ambiente, envolviendo todo el espacio en una neblina que difumina los contornos, suaviza los colores (y también sa sensación de calidez, de misterio…):

SFUMATTOPERSPECTIVA

AÉREA

Disponer las figuras del cuadro con equilibrio y armonía, de acuerdo con proporciones matemáticas: => Personajes En composición Es la +equilibrada principales y la + perfecta

=> Espacios Composiciones imaginarias de gran simetría en torno a un eje central.

o

secundarios

Después, se alcanzarála PERFECCIÓN.

ROMA

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475 – 1564)

Rompe con período anterior.Interés por el volumen. Cuerpos casi escultóricos.Profundidad en sus escenarios. Captación de la atmósfera.

CINQUECENTO LEONARDO DA VINCI(1452 - 1519)

Ingeniero, pensador, artista, inventor…Muy curioso, quieredesentrañar los secretos de la realidadDiscípulo de Verrocchio.Trabajó sobre todo en Florencia.Domina perspectiva aérea.

RAFAEL DE SANZIO(1483 – 1520))

Sintetiza orden y simetría compositivas , perspectiva aérea,delicadeza en personajes y grandiosidad aprendidas de Pe-rugino, Leonardo y Miguel Ángel (estancia en Roma desde

1508).

Sfumatto

Sfumatto

CINQUECENTO LEONARDO DA VINCI(1452 - 1519)

Ingeniero, pensador, artista, inventor…Muy curioso, quieredesentrañar los secretos de la realidadDiscípulo de Verrocchio.Trabajó sobre todo en Florencia.Domina perspectiva aérea.

GIOCONDA o MONA LISA (1503 – 19), en Museo del Louvre.

La Gioconda (=la alegre): esposa de Francesco Bartolomeode Giocondo.

Realmente se llamaba Lisa Gherardini.

Mona = señora en italiano antiguo.

CINQUECENTO LEONARDO DA VINCI(1452 - 1519)

Ingeniero, pensador, artista, inventor…Muy curioso, quieredesentrañar los secretos de la realidadDiscípulo de Verrocchio.Trabajó sobre todo en Florencia.Domina perspectiva aérea.

VIRGEN DE LAS ROCAS (1483 - 86), en Museo del Louvre.

CINQUECENTO LEONARDO DA VINCI(1452 - 1519)

Ingeniero, pensador, artista, inventor…Muy curioso, quieredesentrañar los secretos de la realidadDiscípulo de Verrocchio.Trabajó sobre todo en Florencia.Domina perspectiva aérea.

SANTA CENA (1495 – 97), en Santa María delle Grazie (Milán)Estudio psicológico de personajes.

CINQUECENTO LEONARDO DA VINCI(1452 - 1519)

Ingeniero, pensador, artista, inventor…Muy curioso, quieredesentrañar los secretos de la realidadDiscípulo de Verrocchio.Trabajó sobre todo en Florencia.Domina perspectiva aérea.

VIRGEN CON SANTA ANA Y NIÑO (1510 - 13), en Museo del Louvre.

CINQUECENTO LEONARDO DA VINCI(1452 - 1519)

Ingeniero, pensador, artista, inventor…Muy curioso, quieredesentrañar los secretos de la realidadDiscípulo de Verrocchio.Trabajó sobre todo en Florencia.Domina perspectiva aérea.

ANUNIACIÓN (1470 - 80), en Museo de los Uffizi.

CINQUECENTO LEONARDO DA VINCI(1452 - 1519)

Ingeniero, pensador, artista, inventor…Muy curioso, quieredesentrañar los secretos de la realidadDiscípulo de Verrocchio. Trabajó sobre todo en Florencia.Domina perspectiva aérea.

SAN JUAN (1513 – 15), LA DAMA DEL ARMIÑO (1490)en el Museo del Louvre. en el Museo Czartorysky (Cracovia)

CINQUECENTO LEONARDO DA VINCI(1452 - 1519)

Ingeniero, pensador, artista, inventor…Muy curioso, quieredesentrañar los secretos de la realidad.Discípulo de Verrocchio.Trabajó sobre todo en Florencia.Domina perspectiva aérea.

AUTORRETRATO (1513), en la Biblioteca Real de Turín.

1490

CINQUECENTO RAFAEL DE SANZIO(1483 - 1520)

Sintetiza orden y simetría, perspectiva aérea, delicadezaen personajes y grandiosidad de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel.

BALTASAR DE CASTIGLIONE (1515), en M. Louvre.

AUTORRETRATO (1506), en la Galería de los Uffizi.

CINQUECENTO RAFAEL DE SANZIO(1483 - 1520)

Sintetiza orden y simetría, perspectiva aérea, delicadezaen personajes y grandiosidad de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel.

EL CARDENAL (1511), en el Museo del Prado. LA FORNARINA (1519), en Galería Nacional de Roma.

CINQUECENTO RAFAEL DE SANZIO(1483 - 1520)

Sintetiza orden y simetría, perspectiva aérea, delicadezaen personajes y grandiosidad de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel.

DESPOSORIOS DE LA VIRGEN (1504),en la Pinacoteca Brera (Milán).

CINQUECENTO RAFAEL DE SANZIO(1483 - 1520)

Sintetiza orden y simetría, perspectiva aérea, delicadezaen personajes y grandiosidad de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel.

MADONNA DEL JILGUERO(1505), en la Galería de los Uffizi.

CINQUECENTO RAFAEL DE SANZIO(1483 - 1520)

Sintetiza orden y simetría, perspectiva aérea, delicadezaen personajes y grandiosidad de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel.

INCENDIO DEL BORGO (1508) , Estancias Vaticanas.En el 847, León IV sofocó un incendio enRoma haciendo la señal de la cruz desdela ventana del Vaticano.

CINQUECENTO RAFAEL DE SANZIO(1483 - 1520)

Sintetiza orden y simetría, perspectiva aérea, delicadezaen personajes y grandiosidad de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel.

ESCUELA DE ATENAS (1508) , Estancias Vaticanas.

CINQUECENTO RAFAEL DE SANZIO(1483 - 1520)

Sintetiza orden y simetría, perspectiva aérea, delicadezaen personajes y grandiosidad de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel.

1 – Platón2 - Aristóteles 3 – Heráclito4 – Parménides5 - Hipatia6 – Diógenes7 – Pitágoras

 

8 - Euclides o Arquímedes9 - Plotino 10 – Sócrates11 - Alejandro Magno12 – Anaximandro13 – Averróes14 - Antístenes

15 – Epicuro16 – Zenón17 - Claudio Ptolomeo18 - Estrabón o Zoroastro19 - Homero20 - Rafael Sanzio

CINQUECENTO RAFAEL DE SANZIO(1483 - 1520)

Sintetiza orden y simetría, perspectiva aérea, delicadezaen personajes y grandiosidad de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel.

ENCUENTRO DEL PAPA LEÓN I CON ATILA (1508) , Estancias Vaticanas.

CINQUECENTO RAFAEL DE SANZIO(1483 - 1520)

Sintetiza orden y simetría, perspectiva aérea, delicadezaen personajes y grandiosidad de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel.

MADONNA DE FOLIGNO (1512),en los Museos Vaticanos

CINQUECENTORAFAEL DE SANZIO

(1483 - 1520)

Sintetiza orden y simetría, perspectiva aérea, delicadezaen personajes y grandiosidad de Perugino, Leonardo y Miguel Ángel.

ENTIERRO DE CRISTO(1519), en GaleríaBorghese (Roma)

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475 – 1564)

Rompe con período anterior.Interés por el volumen. Cuerpos casi escultóricos.Profundidad en sus escenarios. Capta atmósfera.

CINQUECENTO

Capilla construida con Papa Sixto V. Muros lateralesdecorados por pintores del Quattrocento: Botticelli, Perugino, Lucca Signorelli…

1508 – 12: realiza la bóveda, encargada por Julio II.

Figuras escultóricas, reinterpreta todos los logros conseguidos.Exaltación de la anatomía y del desnudo: el Hombre

1.- Dividida mediante elementos arquitectónicos interpretados libremente => Espacio cuadriculado para distribuir las escenas.2.- Figuras escultóricas => Prima el dibujo sobre el color. 3.- Diversidad de actitudes4.-Escorzos violentos => Gran volumen, juegos de contrastes de luces y sombras.

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475 – 1564)

Rompe con período anterior.Interés por el volumen. Cuerpos casi escultóricos.Profundidad en sus escenarios. Captación de la atmósfera.

CINQUECENTO

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475 – 1564)

Rompe con período anterior.Interés por el volumen. Cuerpos casi escultóricos.Profundidad en sus escenarios. Captación de la atmósfera.

CINQUECENTO

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475 – 1564)

Rompe con período anterior.Interés por el volumen. Cuerpos casi escultóricos.Profundidad en sus escenarios. Capta atmósfera.

CINQUECENTO

Profetas y sibilas(cristiandad) (grecolatinas, profanas)

Universalidad

1536 – 41: encargo del JUICIO FINAL en el muro testero de la Capilla Sixtina.Precedentes medievales: 2 planos superpuestos

Toda la acción gira alrededor de Cristo (repre-sentado como un dios clásico).

Desaparece la perfección clásica de las pinturas de la bóveda.

Luz frontal, intensa.Espacio indefinido, no hay profundidad => Figuras aparecen en primer término, próximas al espectador.

Anatomía muy poderosa.

Anuncia ya el Manierismo: - gran tensión y dramatismo - pesimismo - retorcimiento de las figuras

- Celeste – Cristo juzgando, rodeado de santos. Condenados caen, recogidos por Caronte.

- Terrenal – Resurrección de muertos Ascienden bienaventurados

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475 – 1564)

CINQUECENTO

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475 – 1564)

Rompe con período anterior.Interés por el volumen. Cuerpos casi escultóricos.Profundidad en sus escenarios. Captación de la atmósfera.

CINQUECENTO

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475 – 1564)

Rompe con período anterior.Interés por el volumen. Cuerpos casi escultóricos.Profundidad en sus escenarios. Captación de la atmósfera.

CINQUECENTO

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475 – 1564)

Rompe con período anterior.Interés por el volumen. Cuerpos casi escultóricos.Profundidad en sus escenarios. Capta atmósfera.

CINQUECENTO

TONDO DONI(1506 – 8),

en la Galería de los Uffizi.

MANIERISMO

CRISIS, INESTABILIDAD

A M. Ángel le afecta mucho ylidera el nuevo estilo

Reacción contrarreformista

Se rompe con equilibrio y claridadclásicos

Pintura refinada, elegante (estili-zación)

Predominan las curvas, las postu-ras forzadas y caprichosas

Colores irreales

Guerras de religión

Problemas entre Estados

1527: sacodi Roma

CAMBIO DEMENTALIDAD(2ª ½ s. XVI)

Antonio Allegri da CORREGGIOFrancesco PARMIGIANINOTIZIANOVERONÉS VENECIATINTORETTO

Pionero del uso de la luz. Consigue sensación de ingravidez. Gran sensibilidad y delicadeza, blanda sensualidad. Dinamismo y profundidad espacial.

MANIERISMO

Antonio Allegri da CORREGGIO (1489 - 1534)

NOLO ME TANGERE, (1518),

en el Museo deLPrado.

Pionero del uso de la luz. Consigue sensación de ingravidez.

Gran sensibilidad y delicadeza, blanda sensualidad.

Dinamismo y profundidad espacial.

MANIERISMO

Antonio Allegri da CORREGGIO (1489 - 1534)

ÍO Y ZEUS, (1531 - 32), en el Museo de Historia del Arte de Viena

RAPTO DE GANÍMEDES, (1520 - 40).

Pionero del uso de la luz. Consigue sensación de ingra-videz. Gran sensibilidad y delicade-za, blanda sensualidad. Dinamismo y profundidad es-pacial.

MANIERISMO

Antonio Allegri da CORREGGIO (1489 - 1534)

DÁNAE, (1531),

en la Galería Borghese (Roma).

Pionero del uso de la luz. Consigue sensación de ingra-videz. Gran sensibilidad y delicade-za, blanda sensualidad. Dinamismo y profundidad e-pacial.

MANIERISMO

Antonio Allegri da CORREGGIO (1489 - 1534)

LEDA CON EL CISNE,

(1531).

MANIERISMO

Francesco PARMIGIANINO(1503 – 1540)

Estiliza las figura hasta la deformidad

CUPIDO TALLANDOSU ARCO (1535)

LA VISIÓN DE SAN JERÓNIMO(1525)

MANIERISMO Francesco PARMIGIANINO (1503 – 1540) Estiliza las figura hasta la deformidad

MADONNA DEL CUELLO LARGO (1535 - 40)

MADONNA CON SANTOS (1530)

MANIERISMO Pintura veneciana (2ª ½ s. XVI)

Claves de la ciudad: * Permaneció como una importante república, econó-micamente muy próspera (comercio marítimo).

* Burguesía enriquecida y nobleza demandan obras lu-josas para decorar sus pala-cios.

* Su esplendor se mantu-vo todo el s. XVI.

Características de la pintura veneciana:

* Se siguen los preceptos del clasicismo. * Protagonismo del COLOR frente al dibujo:

- Cálido, cromáticamente muy rico- Pinceladas sueltas, contornos difuminados- Plasmación de la atmósfera veneciana

¡¡Bruma!! = Sfumatto Perspectiva aérea * Importancia de los temas secundarios (anécdota) - Detallismo y riqueza exquisita en la des-

cripción de objetos y telas.

* Paisajes idílicos, muy poéticos.Interiores muy teatrales.

* Gran delicadeza y sensualidad e el desnudo

MANIERISMO Pintura veneciana (2ª ½ s. XVI)

GIORGIONE (1477 – 1510)

Discípulo de Giovanni BELLINI,pintor veneciano s. XV.

Considerado como el iniciador delnuevo estilo.

Detallista y minucioso, preciso enel dibujo.

MADONNA DE CASTELFRANCO (1503),en iglesia de S. Liberal(Venecia).

MANIERISMO Pintura veneciana (2ª ½ s. XVI)

GIORGIONE (1477 – 1510)

Discípulo de Giovanni BELLINI,pintor veneciano s. XV.

Considerado como el iniciador delnuevo estilo.

Detallista y minucioso, preciso enel dibujo.

LA TEMPESTAD (1508),en Academia de la Galería(Venecia).

MANIERISMO Pintura veneciana (2ª ½ s. XVI)

GIORGIONE (1477 – 1510)

Discípulo de Giovanni BELLINI, pintor veneciano s. XV.

Considerado como el iniciador del nuevo estilo.

Detallista y minucioso, preciso en el dibujo.

VENUS DORMIDA (1508),en la Galería de Dresde.

MANIERISMO Pintura veneciana (2ª ½ s. XVI)

GIORGIONE (1477 – 1510)

Discípulo de Giovanni BELLINI,pintor veneciano s. XV.

Considerado como el iniciador delnuevo estilo.

Detallista y minucioso, preciso enel dibujo.

CONCIERTO CAMPESTRE

(1510),en Museo Louvre.

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

TIZIANO (1487 – 1576)

Muy longevo: evoluciona de una pintura muyclara y clásica a una pintura “gaseosa”, aérea,de pincelada pastosa, libre, audaz.

Condiscípulo de Giorgione en el taller de Bellini(de hecho, muchas obras juveniles fueron con-fundidas con las de Giorgione).

Protegido por Carlos V y Felipe II: adquirió granprestigio internacional.

Pintor de la grandeza cortesana.

ASUNCIÓN DE LA VIRGEN (1516 – 18),en Venecia.

Emoción, dramtismo, tensión.

Colorido rico, lujoso, solemne.

MANIERISMO

Pinturaveneciana

(2ª ½ s. XVI)

TIZIANO(1487 – 1576)

BACANAL(1523 - 1526), en el Museodel Prado.

Sensualidad.

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

TIZIANO (1487 – 1576)

VENUS DE URBINO (1538), en la Galería Uffizi.

MANIERISMO Pintura veneciana (2ª ½ s. XVI)

TIZIANO (1487 – 1576) DÁNAE (1545- 46), en el Museo del Prado.

MANIERISMO Pintura veneciana (2ª ½ s. XVI)

TIZIANO (1487 – 1576)VENUS RECREÁNDOSE EN EL AMOR Y LA MÚSICA (1550), en el Museo del Prado.

MANIERISMO Pintura veneciana (2ª ½ s. XVI)

TIZIANO(1487 – 1576)

VENUS Y ADONIS(1553-4), en el Museo del Prado.

MANIERISMO Pintura veneciana (2ª ½ s. XVI)

TIZIANO (1487 – 1576) Retratos de aparato: solemnidad, opulencia, estudio psicológico del perso-naje. Importancia de las calidades de las vestimentas, el escenario y los objetos que acompañan al personaje (simbología).

CARLOS V

MANIERISMO

Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

TIZIANO(1487 – 1576)

CARLOS V EN LA BATALLA DE

MÜHLBERG (1548),en Museo del Louvre.

MANIERISMO Pintura veneciana (2ª ½ s. XVI)

TIZIANO (1487 – 1576)Retratos de aparato: solemnidad, opulencia, estudio psicológico del perso-naje. Importancia de las calidades de las vestimentas, el escenario y los objetos que acompañan al personaje (simbología).

FELIPE II

MANIERISMO

Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

TIZIANO (1487 – 1576)

ASCORONACIÓNDE ESPINAS (1542 - 44),

en Museo del Louvre.

MANIERISMO

Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

TIZIANO (1487 – 1576)

AUTORRETRATO (1573 -76),en Museo del Louvre.

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

PAOLO VERONÉS (1528 - 1588)

Estilo suntuoso y colorista (suaves, fríos, lujosos). Prefiere los grandes formatos. Grandes escenografías de aire clásico (preludio. Temática religiosa, pero representa las del barroco).

escenas bíblicas al modo de las grandes fiestas vene-cianas (refleja la alegría de vivir y el esplendor de la de la república).Multitud de personajes con trajes fastuosos en un am-biente lujoso.

Serios problemascon la Inquisición)

COMIDA EN CASA DE SIMÓN FARISEO (1573), en la Galería de la Academia de Venecia.

Técnica: empaste ligero =>Permite transparencias. Perfección en el dibujo.

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

VERONÉS (1528 - 1588) BODAS DE CANÁ, (1563), en M. Louvre

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

VERONÉS (1528 - 1588)

VENUS Y ADONIS, (1580), en M. Prado.

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

VERONÉS (1528 - 1588)

JESÚS ENTRE LOS DOCTORES, (1560), en M. Prado.

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

Jacopo CominTINTORETTO (1518 - 1594)

Espacios de gran profundidas con composiciones atrevidas.Personajes “miguelangelescos” con actitudes manieristas.Gusto veneciano por el color, la luz, el paisajismo.Excelente retratista.Maestría en los contrastes de luces y sombras.Enfoca sus escenas desde un punto de vista bajo => Consigue + solemnidad.

EL LAVATORIO (1550), en M. Prado.

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

Jacopo Comin TINTORETTO (1518 - 94)

SANTA CENA (1594)

MANIERISMO

Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

Jacopo CominTINTORETTO (1518 - 1594)

TRASLACIÓN DEL CUERPO DE

SAN MARCOS (1562 - 66), en la Academia de Venecia.

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

Jacopo Comin TINTORETTO (1518 - 94)

SUSANA Y LOS ANCIANOS (1555)

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

Jacopo CominTINTORETTO (1518 - 1594)

LEDA Y EL CISNE (1550), en M. Prado.

MANIERISMO Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

Jacopo Comin TINTORETTO (1518 - 94)

PROCURADOR MARCO GRIMANI DAMA DE LUTO

MANIERISMO

Pintura veneciana(2ª ½ s. XVI)

Jacopo Comin TINTORETTO

(1518 - 94)

AUTORRETRATO(1588), en M. Louvre.

¿Y por Europa?¿Cómo se pinta

en esta misma época?

PINTURA EUROPEA RENACENTISTA

A grandes rasgos…

Hay quetener en cuenta

que:

En Europa no hay tantos restos arqueológicos del mundo romano como en Italia.

s. XV – Aún predomina el espíritu gótico: Roger Van der Weyden Jan Van Eyck

s. XVI – Las ideas artísticas de Italia se propagan por Europa y se IN-TEGRAN con la tradición medieval anterior.

Reforma luterana – Iconoclasta = Rechaza el culto a la imagen => Desarrollo de temas populares => Carácter moralizante

PaísesBajos

EL BOSCO (1450 – 1516)

BRUEGHEL (1525 – 1569)

Ver ppt. “Pintura gótic europea y española”

AlemaniaALBERTO DURERO (1471 - 1516) – Humanista, pensador.

Viaja 2 veces a Italia, estudia las inno- vaciones en perspectiva. Domina el dibujo, la anatomía y el gusto por el detallismo (tradición flamenca).

…………………………………………………………………………

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

EL BOSCO (1450 – 1516)

Profunda religiosidad, con tendenciaa la exageración de lo simbólico.

Pintura moralizante, critica las malascostumbres de la sociedad.

Abundancia de personajes.

Complejidad en sus composiciones.

MESA DE LOS SIETE PECADOS CAPITALES(1480), en el Museo delPrado.

s. XV - XVI

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

EL BOSCO (1450 – 1516) EL JARDÍN DE LAS DELICIAS (1504), en Museo Prado.

s. XV - XVI

El jardín de las Delicias (1504), en el Museo del Prado.

Tabla laterales

Parte trasera

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

EL BOSCO (1450 – 1516) EL CARRO DE HENO (1500 - 1502), en el M. del Prado.

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

JOACHIM PATINIR

s. XV - XVI

EL PASO DE LA LAGUNA ESTIGIA (1519 - 15240), en el Museo del Prado.

Paisaje con San Jerónimo (1516), en el Museo del Prado.

FOCO ALEMÁN:

ALBERTO DURERO

(1471 – 1528)

Humanista, pensador.

Viaja 2 veces a Italia, estudialas innovaciones en perspectiva.

Domina el dibujo, la anatomía yel gusto por el detallismo (tradi-ción flamenca).

AUTORRETRATO(1498), en el MuseoDel Prado.

FOCO ALEMÁN:

ALBERTO DURERO

(1471 – 1528)

LIEBRE(1502).

FOCO ALEMÁN:

ALBERTO DURERO

(1471 – 1528)

ADÁN Y EVA (1507)en el M. Prado.

¿Y por España?¿Cómo se pinta

en esta misma época?

Continúa en la ppt del arte renacentista en España.

top related