(19) la importancia de la ciencia y tecnologia en la productividad empresarial m.sc. jose roberto...

Post on 25-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

(19) LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LA

PRODUCTIVIDAD EMPRESARIALM.Sc. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTOJefe Depto. Desarrollo Científico y Tecnológico (CONACYT)

Auditorium de la Universidad de Oriente4a. Calle Poniente No. 705, San Miguel.

12 de Mayo de 200010:00 a.m.

CONTENIDO

Situación Nacional de la Ciencia

y la Tecnología.

Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología para impulsar laproductividad empresarial

.

Tendencias de la Tecno-Economía Mundial

EN EL NUEVO MILENIOHABRA DOS MUNDOSEN EL NUEVO MILENIOHABRA DOS MUNDOS

EL MUNDO QUERETROCEDE:Con países que sequedaránviviendo en elpasado porqueno tienen latecnología, noestán preparados ono entienden que elmundo a cambiado.

EL MUNDO QUEAVANZA Y PROGRESA:

Con países libres, conestabilidad, crecimiento

y bienestar, que estánlistos para el futuro yque han aprendido el

lenguaje de laeconomía, la tecnología

y las nuevas ideas.Francisco Flores (2000)

En los países industrializados, la investigación les lleva al desarrollo tecnológico (I+D), dado que los gobiernos promueven un ambiente favorable de financiamiento y a su vez, las empresas destinan fondos, en porcentajes que andan alrededor del 10% de sus ganancias para la investigación internamente o para financiar las líneas de su interés en las Universidades o Centros de Investigación Tecnológica.

Gastos de I+D estimación del total mundial

Unión Europea

25%

Japón16%

Otros Asia10%

Resto del Mundo

4%EE.UU y Canadá

43%

América Latina

2%

EE.UU. Y Canadá (42.9%), Unión Europea(25%), Japón (16%), Otros ASIA (10.3%),Resto del Mundo (4.1%), América Latina(1.7%)

A C T = Actividad Científica y Tecnológica comprende tres aspectos:

I + D = Investigación y Desarrollo;

E F C T = Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica;S C T = Servicios Científicos y

Tecnológicos.

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000

brazil

Argentina

Colombia

Cuba

Perú

El Salvador

Gasto en Ciencia y Tecnología, América Latina, 1998 (en millones de US$)

ACT

I+D

País ACT I+D País ACT I+D

EL SALVADOR 99.2 9.65 Venezuela 293

América Latina 232 82 Colombia 632 398

Perú 424 39 Chile 455

Costa Rica 108 Argentina 1,530 1,263

Cuba 228 127 México 1,689 1,382

Brasil 8,861 5,484

EL SALVADORAmérica Latina

PerúCosta Rica

CubaVenezuelaColombia

ChileArgentina

MéxicoBrasil

.

1995 1996 1997 1998

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ¢ 5,063,740 ¢ 5,274,130 ¢ 4,199,130 ¢ 4,499,440

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y

Forestal

¢ 55,929,380 ¢ 66,784,400 ¢ 64,784,400 ¢ 69,113,215

Centro de Desarrollo Pesquero ¢ 8,382,100 ¢ 6,812,585 ¢ 6,862,395 ¢ 8,104,235

Investigaciones Geotécnicas ¢ 7,544,670 ¢ 6,042,385 ¢ 6,471,455 ¢ 6,600,095

TOTAL ¢ 76,919,890 ¢ 84,913,500 ¢ 82,317,380 ¢ 88,316,985

Si la ciencia y la tecnología cambian al mundo ¿Cuando El Salvador invertirá en estas, para que sean un pilar de desarrollo social económico y ambiental?.

FONDOS PARA CENTROS QUE PROVEEN SERVICIOS BASICOS DE APOYO A LA INVESTIGACION

HISTORIA DEL SUBDESARROLLO

Cuando se dió la transición de las sociedades agrarias a las sociedades industriales, los países “en desarrollo” se ubicaron como exportadores de materias primas. Ahora que se vive la transición a la economía del conocimiento, en los países desarrollados la economía se basa en la ciencia, la tecnología, la innovación, y la educación avanzada, en países “en desarrollo”no logran hacer de la generación, transmisión y uso del conocimiento un vector de crecimiento económico y progreso social.

ENFOQUE DE LA INNOVACIÓN

En los países “en desarrollo” se ha subestimado

la generación endógena de conocimientos, en

donde la falta de capacidades propias para la

innovación significa que no se puede encontrar

soluciones adecuadas a gran parte de los

propios problemas, dado que los mismos

presentan características altamente específicas.

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

La estrategia a seguir debe ser la innovación

y desarrollo tecnológico de la región mediante

la conformación del Sistema Nacional de

Ciencia Tecnología e Innovación (SINACTI)

que contribuya a mejorar la competitividad y

productividad empresarial de la región.

PROPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA

TECNOLOGIA E INNOVACION

En concordancia con nuestra realidad histórica, social y cultural, y como un mecanismo para crear un ambiente favorable a la innovación el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), propone la organización de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI).

ESTRUCTURA DE UN SINACTI.

Hay Elementos (Cantidad y Calidad) que conforman entornos: a) Financiero, b) Científico, c) Tecnológico, y d) Productivo (en la gestión de la demanda económica, social o ambiental y de prospección) en su diversidad asociativa: empresa, territorio determinado (urbano, rural), agenda nacional, o agrupamiento productivo (cluster).

ESTRUCTURA DE UN SINACTI.

Las INTERRELACIONES: estímulos (políticas, programas, proyectos, incentivos) favorecidas por Estructuras de Interfase (EDIs), unidades de carácter proactivo establecidas en su área de influencia que sensibilizan, promueven y facilitan las relaciones, y propician el establecimiento de marcos de cooperación inter-institucionales.

El modelo cuenta con los cuatro entornos: Financiero (EF), Científico (EC), Tecnológico (ET) y el Productivo (EP) generador de la demanda y de los procesos asociativos, que cuentan con el apoyo y la gestión de las Estructuras de Interfase (EDI).

PARTICIPACION Y ORGANIZACION PARA ACTIVAR

EL SINACTI.

Los fundamentos para conformar un SINACTI son los individuos, las organizaciones y las políticas; lograr su exitosa articulación dependerá de la capacidad que se alcance para promover interacciones constructivas entre esas diversas instancias, para superar la falta de coherencia, la fragmentación de esfuerzos, y los desbalances en el acceso a los recursos.

C&T HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACION

.

Diferente al modelo lineal de oferta de ciencia y tecnología, en donde estas tienen su fin en si mismas, la propuesta de un SINACTI pretende que los conocimientos sistémicos provistos por la ciencia y técnica sean herramientas para innovar, y su fin último el mejorar la calidad de vida de los salvadoreños.

El SINACTI: MODELO DE INTERACCIONES

¿Cuándo, por qué y como se crea demanda de la ciencia por una sociedad en un momento histórico determinado?, ¿Que factores internos y externos determinan la oferta de ciencia?, ¿Que papel le cabe al Estado, en particular en los países “en desarrollo”, para impulsar la ciencia, la tecnología, la innovación, la educaciónespecializada? ¿Y a la Empresa?

CONSTRUCCIÓN DEL SINACTI

Para establecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de manera operativa en la región es necesario contar con recursos financieros, para un mínimo de cuatro años, que permitan la movilización del Sistema, lo cual puede ser posible por la presión organizada de todos los agentes que interactuarán en el Sistema.

CONSTRUCCIÓN DEL SINACTI

•DE ABAJO HACIA ARRIBA, partiendo de la realidad de las aportaciones de los distintos agentes socio económicos e instituciones públicas y privadas. •ESTRATEGICAMENTE, identificando objetivos y prioridades con visión, de corto, medio y largo plazo.•INTEGRANDO ESFUERZOS, tanto del sector público como privado para maximizar el impacto final.•CONSIDERANDO TENDENCIAS INTERNACIONALES, en materia de innovación y tecnología que puedan ser aplicadas al desarrollo regional.

ELABORACIÓN DE UN PLAN TECNOLÓGICO REGIONAL

•Identificar sectores y tecnologías estratégicas para la región..

•Definir las estrategias para su desarrollo.

•Determinar las acciones precisas para cumplir los objetivos..

•Estimar los recursos financieros para movilizar el Plan..

•Establecer mecanismos de seguimiento de estrategias y la evaluación de los resultados..

•Establecer mecanismos de consenso entre los agentes socio-económicos.

ELABORACIÓN DE UN PLAN TECNOLÓGICO REGIONAL

•Identificar sectores y tecnologías estratégicas para la región..

•Definir las estrategias para su desarrollo.

•Determinar las acciones precisas para cumplir los objetivos..

•Estimar los recursos financieros para movilizar el Plan..

•Establecer mecanismos de seguimiento de estrategias y la evaluación de los resultados..

•Establecer mecanismos de consenso entre los agentes socio-económicos.

PROGRAMAS DE APOYO

•INFRAESTRUCTURA: desarrollo de centros de oferta tecnológica; infraestructura de innovación y de interfase entre oferta y demanda..

•INNOVACIÓN: desarrollo tecnológico; adquisición, utilización y explotación de tecnologías..

•FORMACIÓN DE CAPACIDAD EMPRESARIAL: desarrollo tecnológico y de oferta tecnológica; para adquirir, utilizar y explotar tecnologías apropiadas..

•SENSIBILIZACIÓN: mentalización empresarial; acceso a información relevante de innovación y desarrollo tecnológico..

•ESTRUCTURACIÓN DE LA DEMANDA: en torno a agrupaciones inter e intrasectoriales..

•GESTIÓN: actividades de seguimiento.

OBJETIVOS A LOGRAR

•Adecuar y potenciar la Oferta Tecnológica. • Articular las necesidades y demandas empresariales.•Desarrollar la colaboración. •Aprovechar y potenciar el capital humano. •Facilitar el acceso a capacidades externas.•Adoptar un enfoque integral de la innovación.•Monitorizar y evaluar el Plan Tecnológico •Regional.

Espera ser la entidad movilizadora y

promotora del apoyo institucional

como mecanismo de interconexión e

interacción entre el entorno científico

y tecnológico y el entorno productivo.

C O N SE JO N A C IO N A L D E C IE N C IA Y T E C N O LO G IA

.

ECONOMIA DE LA INFORMACION (1947)

La “economía de la información” es la base de los negocios mundiales. Tuvo su gestación y crecimiento con las industrias de los semiconductores y el software, y actualmente con Internet como acontecimiento central de su madurez y cuya etapa final se espera para el 2020 caracterizada por el uso generalizado de chips de bajo costo y de la tecnología inalámbrica que conectará todo.

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Adicionalmente a las tecnologías de información están las altas tecnologías (high tech) emergentes la Biotecnología, con la Ingeniería Genética como su máxima expresión y la Nanotecnología (nanométrica) que consiste en modificar átomos o moléculas para fabricar productos (10 átomos caben en un nanómetro, mil millonésima parte de un metro).

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Adicionalmente a las tecnologías de información están las altas tecnologías (high tech) emergentes la Biotecnología, con la Ingeniería Genética como su máxima expresión y la Nanotecnología (nanométrica) que consiste en modificar átomos o moléculas para fabricar productos (10 átomos caben en un nanómetro, mil millonésima parte de un metro).

BIOECONOMIA

Davis y Meyer (2000) consideran que la era de la “Bioeconomía”, la cual predominará en el siglo XXI como la principal economía global, inició su gestación en 1953 cuando se identificó por Watson y Crick, la estructura de la doble hélice del ADN y su nacimiento fue el 26 de Junio de 2000 con la presentación del mapa descodificado del genoma humano.

BIOINFORMATICA

Es la concertación de tecnologías de información con biotecnología y tecnologías relacionadas, que son vitales para competir. Estas nuevas tecnologías y métodos están cambiando procedimientos y prácticas comunes de investigación en farmaceútica, biotecnología y ciencias médicas.

HABITAR MAS ALLA DE LA TIERRA

La NASA busca combinar avances en biotecnología y nanotecnología para modificar los genes de las plantas de manera bioregenerativo para que sus células produzcan pequeños sensores, transmisores y receptores moleculares, para supervisar funciones internas de las plantas e informar sobre su salud, con el fin de garantizar una buena cosecha de manera controlable para producir flores y frutos bajo comando. Una idea paralela es diseñar plantas que produzcan sustancias químicas para protegerlas del aumento de radiación en el espacio y en planetas con atmósferas poco densas tales como Marte.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION¡

BIENVENIDAS LAS PREGUNTAS

Atentamente: ROBERTO ALEGRIA

top related