14:02:1970 - simbolismo fonético i

Post on 23-Oct-2015

33 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Página 44 LA VANGUARDIA ESPAÑOLA SÁBADO, 14 FEBRERO DE 1970

PAPEL, CULTURA Y DESARROLLO

SOC!— y i l —

LA CIVILIZACIÓN QUEDARAPARALIZADA

Cuándo Papini, en eí año 1931, des-pués de .visiíar una exposición de im-prenta, escribía que sin papel toda lacivilización quedaría paralizada, pensaba,sin duda —y así se desprende de suspalabras en «Gog»— en el papel quese usa para la escritura y la impresiónPero, además de este papel, soporte in-dispensable del pensamiento y de íaimagen, han irrumpido con fuerza cadavez creciente. en la sociedad modernaOtros tipos de papel que guardan másrelación con la «cultura material» y elimpresionante desarrollo _de la sociedadde consumo. Parece como si ei papel,en su afán de servir al hombre, quisierahacerlo de forma completa, y tras de ser-vir de magnífico auxiliar de los valoresde su espíritu con los papeles de im-presión y escritura —ya clasificados hoycomo /«papeles culturales»—, a c u d eademás a realizar ahora indispensablesfunciones relacionadas con las necesi-dades materiales y el bienestar físico,bajo las diferentes formas de «papelesde embalaje, papel para usos domésticosy papel para usos industriales».

Ya en la antigüedad, el papel co-menzó a realizar tímidamente algunoscometidos distintos ai de servir de so-porte para la escritura. En la descrip-ción que hace San Isidoro de las clasesde papel de papiro, menciona la séptimacalidad, llamada «emporética», «porquecon ella se envuelven las mercancías,por ser menos adecuada para la escri-tura». También del papel de papiro sehizo de habitual uso para pabilo decirios y velas.

Pero prácticamente hasta el siglo pa-sado, los usos no culturales del pap$lcarecen de importancia. La situacióncambia completamente con la apariciónde la sociedad industrial en la que ejpapel, sin perder nada de su anteriorimportancia, antes potenciándola extraor-dinariamente, introduce nuevas aplica-ciones para acelerar el progreso de lospueblos hasta el. extremo de que éstese mide por el índice de consumo depapel y cartón, índice que alcanza unade las cifras más elevadas de cuantosproductos utiliza el hombre moderno.

UNA IMPRESIONANTERELACIÓN

Según las últimas estimaciones, laproducción de papel en el mundo, en elaño 1969, habrá alcanzado la cifra de117.000 millones de kilogramos, distri-buidos entre las diferentes clases de lagran familia de papeles y cartones; puesbien, de esta cantidad tan sólo el 38%

El famoso «Breviario Mozárabe» del monasterio de Santo Domingo de Siloses e! manuscrito más antiguo que se conoce en Occidente fabricado enpapel auténtico. Es con toda seguridad anterior al año 1036 y cabe la posi-

bilidad de que se escribiera en e! siglo X

aproximadamente, corresponde a los pa-peles culturales, y el resto, la parte másimportante, como puede verse, represen-ta los otros usos y aplicaciones que lamoderna sociedad exige al papel. ¿Cuá-les son estas aplicaciones''

Es impresionante la relación de lascalidades y diferentes usos no cultura-les de los papeles y cartones en la vidamoderna; desde el finísimo papel de 8gramos por metro cuadrado utilizado co-mo material dieléctrico en aparatos con-densadores, hasta los gruesos cartonesde varios kilogramos por metro cuadra-do empleados en la construcción, la re-lación, sin pretender ser exhaustiva,comprende: la gama de papeles absor-bentes para toallas, paños higiénicos,papel facial, higiénico; papel soporte pa-ra calco, papel de fumar, papel para lim-pieza de cristales de óptica, papel parapatrones, papel seda, papel para en-volver hierbas de infusión, papel secan-te, papel filtro, papel pergamino para en-volver productos grasos y congelados;papel antiadhesivo; papel kraft para sa-cos de cemento, piensos, harinas, abo-nos, basuras, patatas, etcétera, papel ce-lulosa para bolsas y para envolver, car-tón ondulado para cajas de embalaje;

Distribución raciona! del espacio_en su oficina.Fabricación Impecable, anclaje en techos y suelos sin ningún deterioro.desmontables, variedad de medidas y modelos en paneles de chapa, ma-dera, cristel transparente, translúcido de fácil traslado y rápida Instalación.

R O N S O UNION CERRAJERA, S. A. MONDRAQON CQUIPUZCOA3

SOLICITE INFORMACIÓN, PROYECTOS YPRESUPUESTOS A NUESTRO DISTRIBUIDOR

CASA €5U!LL.APflETs S.A.ECUADOR, 43 - TELEFS. 239 20 08 - 25013 56 - BARCELONA

¿UPO sito LAXANTESCONSULTE SU MEDICO

cartoncillos especiales utilizados para elembalaje de productos alimenticios hú-medos, líquidos o grasos, cartoncillos ycartulinas para la confección de cajas yestuches desmontables y plegables, pa-pel soporte destinado a ser revestido deparafina, asfalto, politeno, aluminio, go-ma arábiga; papel aislante para cableseléctricos; papel para estratificados plás-ticos, tipo fórmica; papel y cartón paracarpetas y archivadores; cartón para laindustria del calzado y la marroquineria,para juntas, para transformadores, paraaprestos textiles, para carrocerías de au-tomóviles, para maletas, para moldes deestereotipia, etceiera.

La relación que antecede, con ser muyilustrativa sobre los servicios que prestael papel a la moderna sociedad de con-sumo, no es definitiva, pues cada vez seadvierte una ampliación mayor de1 sugama de empleo, hoy se empieza a ha-blar ya de vestidos de pape!, de sába-nas, de vendas para usos sanitarios, desillas y muebles. En los Estados Unidosse habla hasta de viviendas,

PAPELES DE EMBALAJEBN LA VIDA MODERNA

No cabe duda que de todas estasprestaciones no culturales del papel, laque reviste mayor importancia es la delembalaje*. El papel ña creado en ia so-ciedad moderna, el procedimiento de em-paquetado que, a su vez, ha hecho posi-ble la existencia de los modernos esta-blecimientos cerne-dales Allí dondehace falta un embalaje que no se tengaque voiver a utilizar, lo que implica bajocoste; que proteja una mercancía frá-gil; que permita una impresión publici-taria, artística y atractiva, ia soluciónestá en el pape!. Es curioso observarhasta dónde resulta insustituible en lavida moderna esta función de ios pape-les de embalaje, por otra parte tan se-cundaria, pues no se recurre a ellos pa-ra satisfacer una necesidad directa oespecífica, sino para proteger, expedir,presentar o servir de envoltorio de otrobien, que.-es el que nos interesa, ma-teria! o no; de ahí que aunque cambieeste último o desaparezca por la evo-lución técnica o los caprichos de lamoda, el pape! continúa siendo necesa-rio, en la inmensa mayoría de los casos,para hacer de envoltura o de soportedel servicio o producto de consumo quehan sustituido. al precedente.

Los papeles y cartones, en los moder-nos procedimientos de empaquetado,contribuyen a ahorrar tiempo y esfuerzo—-los dos bienes que ton mayor afántrata de economizar la sociedad moder-na—, y ello influye, sin duda, en granmedida, en el rápido y progresivo des-arrollo de. su consumo. Si nos fijamos,por ejemplo, en el. moderno acondicio-namiento por unidades de venta en bol-sitas y cajas plegables totalmente meca-nizado, ¿cómo calcular el tiempo y es-fuerzo ahorrados al suprimir transportes y movimientos intermedios, empaque-tados manuales y la monotonía de unsinfín de fastidiosas operaciones de cor-tar, medir y pesar?

Por ello, cuanto más aumenta el gradode bienestar material de los pueblos,tanto más se incrementa la participa-ción de los papeles no culturales den-tro del consumo total de papel y cartón.

PORVENIR DEL PAPEL¿Podrá mantener el papel esta situa-

ción de privilegio, en el- futuro,.-comosoporte de la culta e índice del gradode civilización? El papel ha demostradoa lo largo de la Historia suficiente ca-pacidad de adaptación a las nuevas ne-cesidades; y así como el papel de hoyes diferente, tanto por los materiales deque consta como por ia manera de ha-cerse, del pape! egipcio y del papel chi-no que introdujeron los árabes en Occi-dente, no cabe duda que ei papel delfuturo será distinto de! que hoy conoce-mos, pero la industria del pape!, cornoen otro tiempo sus artesanos, continuaráinvestigando para descubrir nuevas ma-terias primas, nuevos procedimientos defabricación y acabado posterior, paraque el pape! continúe siendo lo que eshoy: el mejor índice para medir el gra-do de cultura y desarrollo económico ••de los pueblos. 1

Jesús ÁNGULO ORCAJO j

SOBRE EL LENGUAJE (i)

SIMBOLISMO FONÉTICOEN la actualidad, ios estudios de lingüística estén de moda. Dicho de otro

modo, abundan extraordinariamente los libros sobre el lenguaje. Pero a dife-rencia de las tendencias dé hace medio siglo (lingüística histórica, clasificaciónde las lenguas en grupos, búsqueda de un «lenguaje originario»), la lingüísticaactual tiende al análisis de estructuras. Con todo, se dibuja ya una reacción ymuchos lingüistas preconizan que pronto se volverá a nuevos intentos de clasi-ficación de las lenguas y al estudio histórico de las mismas. Una cuestión deli-cada, la del simbolismo fonético (significado intrínseco de los sonidos, segúnlo que entendería por «significado intrínseco» la Gestelttheorie), suele ser silen-ciada; aunque hay libros en los que se dice que «hay mucho de verdad en elsentido simbólico de los fonemas, pero ésta es una cuestión en que es prema-turo pronunciarse y hay que dejarla para el futuro».

Herder fue el gran defensor del origen psicológico de los fonemas, peromás tarde él mismo desistió de su tesis, destinada a ser admitida y rechazadaalternativamente. Vendryes, en El Lenguaje, dice concretamente: «Hoy nadiecree —con de Brosses o Court de Gébelin— que las palabras hayan sido forma-das, primitivamente, de sonidos adecuados a las ideas». Pero la corriente míticay mística no se deja derrotar por la falta de racionalización de esta teoría decorrespondencias. Ernst Cassirer, en Mito y Lenguaje, afirma que «la idea deque el nombre y la esencia se corresponden en una relación íntimamente nece-saria, que el nombre no sólo designa y señala, sino que también es ese mismoser..., son algunas de las suposiciones de la conciencia elaboradora de mitos».Cari Gustav Jung, en Símbolos de transformación, sin darnos cuenta de lasfuentes de sus tajantes aseveraciones, afirma: «El lenguaje es, originariamente,un sistema de signos emocionales e imitativos que expresan, espanto, temor,ira, amor, etc., o bien imitan los ruidos de los elementos: el correr y el murmullodel agua...». Define por tanto el lenguaje como el resultado de una íntima com-penetración e interrelación de onomatopeyas [tr de trueno) y de lo que pudieranllamarse «onomatopeyas espirituales». No hay duda de que¡cuando el poetaescribe «céfiro blando», sea cierto o no ei simbolismo fonético, expresa algomuy distinto a cuando emplea sonidos duros, abruptos, máxime si están reiteradospor aliteración.

Un lingüista del estructuralismo, Swadesh, discípulo de Sapir, busca unasolución de compromiso entre ambas posiciones (la que acepta el sentido sim-bólico y la que lo niega) diciendo que «el aspecto psicológico de los fonemas(reside) en que el fonema es factor diferenciador de significantes, pero no designificados». Es decir, su sentido es estético y relativo, no absoluto y fatal. Lossonidos pueden agruparse, como los colores, en fríos y cálidos, duros y suaves,constructivos y disolventes. La relaGíón entre sonidos y formas ya la establecióválidamente Kandinsky en Punto y linea sobre la superficie. Si buscamos confir-mación de la teoría simbolista en autores esotéricos, ciertamente la encontra-remos. Hitschler, en Pouvoírs secrets des mots et des symboles, indica que«parece existir un nexo esencial entre cada cosa y su nombre... Al hombre tocacomprender y elegir los fonemas correspondientes con la mayor exactitud posi-ble». Esta última afirmación nos permite entrever la importancia que tiene esteasunto para el creador literario, para el poeta en especial, que, inconscientemen-te, ha seguido siempre cierta tendencia simbolista, corno es fácil de comprobaren cualquier idioma y literatura.

Naturalmente, los místicos de ciertas «ciencias» (a las que tal vez pudieranquitarse las comillas) se pronuncian, no ya por un simbolismo estético de «signi-ficantes», sino por una unificación cósmica en la cual parece incluso imposibleque la palabra no haya de corresponder a lo que designa. Así Cario Suarés, enLe Sepher Yetsira, refiriéndose a la concepción mística hebrea dice que, «segúnel Zohar, todas las formas del mundo emanan de cuarenta y dos letras (que son,a la vez, formas gráficas y sonidos) que constituyen la corona del Nombre sagra-do. El mundo ha tenido por molde las letras del nombre sagrado: su papel enel nombre es inverso al que tienen en el mundo». Señala el sentido de deter-minadas consonantes como N (noun), igual a indeterminación, apertura haciatodas las posibilidades de lo que aún no existe; R (reisch), soporte físico detodo io existente; B (beith) que significa todo continente (casa, concha, cuer-po), etcétera.

Es evidente que la solución de este problema, a la que existe una intere-sante contribución parcial, un estudio de Chastaign sobre Le symbolisme desvoyelles, publicado en la revista de psicología normal y patológica de las PressesJUniversitaires de France, podrá irse elaborando lentamente, partiendo de estudioscomparados de lenguajes y sobre todo en el habla de los poetas. Pues ei len-guaje vulgar (no seleccionado) parece una «caída» del idioma originario, realo hipotético, $ las* servidumbres dé lo utilitario, de igual modo que todo códigode signos gráficos (la señalización del tráfico, los signos de los planos topográ-ficos, etc.) son una degradación o profanización del significado simbólico de losgrafismos (desde el punto, el círculo, el triángulo, el trazo vertical y el hori-zontal) a la más compleja «geometría subyacente» en una composición de Rubenso de Picasso. El análisis de lo que pueda ser significado con un nombre pare-cerá a muchos una tarea inútil y abstrusa, a otros una empresa cabalística yquimérica, pero habrá también quienes la juzgarán conveniente e incluso necesa-ria en una fase determinada del conocimiento de lo que un idioma sea, y de loque dicho idioma pueda deber —y efectivamente deba— a los principios gene-radores, invisibles pero ciertos, que rigieron su nacimiento, su desarrollo "y suposible decadencia. No damos por agotado el tema, sobre el que insistiremospróximamente,

Juan EDUARDO CIRLOTDe la Academia del Faro de San Cristóbal

Dto.

LIQUIDACIÓN TOTAL DE JOYERÍA

(esquina diputaciónPOR CIERRE TEMPORAL

top related