1.2. descripción de datos

Post on 29-Nov-2014

8.749 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

TEMA DESARROLLADO CON TODOS SUS SUBTEMAS

TRANSCRIPT

NO AGRUPADOSNO AGRUPADOS

Cuando no tienen frecuencia o que no están contabilizados o clasificados.

AGRUPADOSAGRUPADOS

Cuando tienen FRECUENCIA

Cuando se dispone de un gran número de datos, los ordenamos y distribuimos en clases o categorías y determinar el número de individuos pertenecientes a cada clase.

Cuando se dispone de un gran número de datos, los ordenamos y distribuimos en clases o categorías y determinar el número de individuos pertenecientes a cada clase.

Frecuencia relativa (fi),  es  el  cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra (N).

Si multiplicamos la frecuencia relativa por 100 obtendremos el porcentaje o tanto por ciento (pi) que presentan esta característica respecto al total de N, es decir el 100% del conjunto.

04/09/23

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. MADERO PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

La elaboración de una distribución de frecuencias tiene mucho de subjetivo, pero al mismo tiempo mucho de complejidad. Esto último por la determinación de los límites de las clases.

Los llamados límites indicados (límites aparentes, límites nominales) y su conversión en límites reales (límites exactos), es una tarea muy delicada.

Los límites de las clases deben ser mutuamente excluyente.

 Cada intervalo se llama una clase.

El límite inferior de la primera clase es 2400 y su respectivo límite superior es 2599, esto son los límites indicados. El dato 2480 tiene que ser incluido en esta clase y en ninguna más. Es totalmente excluyente, solo pertenece a una y solo una clase

La elección de los límites apropiados depende en gran parte de si los datos son continuos o discretos.

 los límites exactos del intervalo: Se extienden 0.5 unidades a cada lado de los límites indicados del intervalo, es decir, el límite inferior exacto es 0.5 unidades menor que el límite inferior aparente, y el límite superior exacto es 0.5 unidades mayor que el límite superior indicado.

Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.

•Diagramas de barras simplesRepresenta la frecuencia simple (absoluta o relativa) mediantela altura de la barra la cual es proporcional a la frecuenciasimple de la categoría que representa.

•Diagramas de barras compuestaSe usa para representar la información de una tabla de doble

entrada o sea a partir de dos variables, las cuales se representan así; la altura de la

barra representa la frecuencia simple de las modalidades o categorías de

la variable y esta altura es proporcional a la frecuencia simple de cada Modalidad.

•Diagramas de barras agrupadasSe usa para representar la información de una tabla de doble

entrada o sea a partir de dos variables, el cual es representado mediante un

conjunto de barras como se clasifican respecto a las diferentes modalidades.

•Polígono de frecuenciasEs un gráfico de líneas que se usa para presentar las frecuencias absolutas de los valores de una distribución en el cual la altura del punto asociado a un valor de las variables es proporcional a la frecuencia de dicho valor.

•Ojiva porcentualEs un gráfico acumulativos, el cual es muy útil cuando se quiere

representar el rango porcentual de cada valor en una distribución de frecuencias.

Dividiendo cada frecuencia entre el número total de observaciones y multiplicándolas por l00 para tenerlas en forma de porcentaje. 

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. MADERO PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

top related