1. una arqueologÍa crÍtica soy graduado en historia y máster en arqueología por la universidad...

Post on 23-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1. UNA ARQUEOLOGÍA CRÍTICA

Soy graduado en historia y máster en arqueología por la universidad de... Actualmente preparo mi tesis doctoral sobre la prospección de grandes campos de batalla, en la línea de mi trabajo de máster titulado "la prospección arqueológica, técnica fundamental para el estudio de los campos de batalla contemporáneos."

Llevo más de 10 años en la investigación de las zonas de combates de la GCE en Castellón y tengo documentadas miles de posiciones y diversas fosas de combatientes republicanos. No sólo me dedico al trabajo de campo, sino que he trabajado en los principales centros documentales relacionados con el tema (AGMAV, CDMH, AHD, etc…). Entre otras cosas he desarrollado el Censo de Víctimas de la GCE en Castellón que alcanza ya los 10.000 registros. 

Por desgracia mi situación económica -llevo más de dos años sin trabajo, sin paro y ya hasta sin la ayuda de los 426€- me impide acudir a Gazteiz a disfrutar del excelente programa que habéis preparado y poder presentaros alguno de mis trabajos en esta línea.

Pero el arqueólogo siempre debe estar dispuesto a la incertidumbre y al caos, al pasmo y la zozobra. Sus objetos y sus objetivos consisten en dar voz a quienes nunca la tuvieron. No hay para él nombres propios ni gentes mejores que otras, su interlocutor es colectivo, su aspiración una quimera, el coro de las comunidades humanas, de los desheredados o simplemente desaparecidos y anónimos.

L. Grau (2012: 84).

2. UNA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA

La arqueología pública trata con objetos especiales, que constituyen el patrimonio. Asume que este es hoy el horizonte de referencia para la práctica arqueológica. El patrimonio tiene un carácter multidimensional ya que, en tanto que objeto real, es al mismo tiempo documento de las sociedades históricas y recurso para las sociedades actuales, pasado y presente, vestigio y existencia, huella y ser. […]

Dentro de un marco general postpositivista, la gestión del patrimonio se debe basar en una epistemología realista (las cosas existen y, definido su régimen de realidad, hay que actuar realmente en ellas) y comunicativa (al tratarse de temáticas problemáticas se deben buscar acuerdos entre los agentes implicados).

En un sentido teórico son, aunque suene paradójico, la hermenéutica (las entidades patrimoniales implican sentido) y la deconstrucción (debemos analizar siempre ese sentido y la red de fuerzas sobre la que se conforma) los medios para significar el patrimonio. En antropología todo esto equivale a las antropologías retóricas o narrativas, no en vano es bien sabido que para utilizar el patrimonio en sociedad, este tiene que ‘contar algo’.

F. Criado (2012: 121).

Apartado de novedades en la Casa de la Cultura Ignacio Aldecoa

Departamento de Geografía, Arqueología y Prehistoria, Facultad de Letras

3. ARQUEOLOGÍA COMO ARTESANÍA DE LA MEMORIA

¿POR QUÉ EUSKADI? ¿POR QUÉ VITORIA-GASTEIZ?

Gentileza del Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

Cementerio de Santa Isabel

Aquella ciudad de militares, monjas y curas

Barrio de Zaramaga, 3 de marzo de 1976

Antigua sede del Banco de España en Vitoria-Gasteiz

Desaparecido aeropuerto de Salburua

SESIÓN 1: EL ESTADO DE LAS COSAS

SESIÓN 2: UN MENSAJE EN UNA BOTELLA

SESIÓN PÓSTERS

SESIÓN 3 ANTROPOLOGÍA FORENSE Y ARQUEOLOGÍA. LAS EXHUMACIONES DE

LAGUERRA CIVIL

SESIÓN 4: COMBATES EN TODOS LOS FRENTES

SESIÓN 5: UNA ARQUEOLOGÍA EN COMUNIDAD EN EUSKADI

SESIÓN 6: UNA ARQUEOLOGÍA EN COMUNIDAD

SESIÓN 7: LAS ÚLTIMAS GUERRAS CÁNTABRAS

top related