1 generalidades en obstetricia

Post on 29-Jul-2015

151 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GeneralidadesObstétricas

Por:Deyanira Elizabeth Galván Elizondo

Anatomía

Pélvica

Composición YLímites Sacro

Cóccix IleonIliaco Isqueón

Pubis

Composición YLímites

DiámetrosDiámetro promontorio superior o Conjugado verdadero

Conjugado Obstétrico

Diámetro promontorio inferioro Conjugado Diagonal

División Anatómica

Pelvis FalsaO

Pelvis Mayor

Pelvis Menor,Pelvis Verdadera oPelvis Obstétrica

EstrechoSuperior

Se compone por:o Promontorioo Alas del sacroo Articulación sacro-ilíacao Línea innominada o Eminencia ileopectinea o Borde superior del pubiso Borde superior de la sínfisis del pubis

Estrecho Superior

EstrechoMedio

Se compone por:o 2ª Vértebra Sacra

o Espinas Ciáticaso Borde Inferior

del Pubis

Tiene como referenciaanatómica las espinas ciáticas;

Su medida se calcula mediante el diámetro biciático.

Estrecho Inferior

Se compone por:o Punta de sacro o cóccix o Tuberosidades Isquiáticaso Borde Inferior del pubis

Es la porción anatómica debajo de las espinas ciáticas; en esta parte es importante considerar el diámetro biisquiático y la morfología del arco subpubico.

DIAMETRO BIISQUIATICO:Es la distancia entre la parte media de ambos ísquiones; suele medir 10 cm.

ARCO SUBPUBICO:Es el ángulo comprendido por la parte inferior del pubis y la porción interna del isquion de ambos lados; el ángulo normal es de 90 grados.

CURVA DE CARUS:Desde el punto de vista obstétrico, la pelvis presenta una curvatura que tiene que seguir el producto para que ocurra el nacimiento, y que se conoce con este nombre o curva del parto.

Diámetro Biisquiático

Tipos dePelvis

En este tipo depelvis el diámetroanterior es sensiblemente igual que el transverso, y ambos se cruzanen la parte media.

GINECOIDEGINECOIDE

Parto Eutócico

El diámetro antero posterior es mas amplio que el transverso tiende a presentar una forma triangular.

ANDROIDEANDROIDE

Requiere Cesárea

El diámetro antero posterior es excesivamente alargado, en tanto que el transversal es reducido.

ANTROPOIDEANTROPOIDE

Requiere Cesárea

En este tipo de pelvis el diámetro transverso es excesivamente alargado, y el antero posterior reducido.

PLATIPELOIDEPLATIPELOIDE

Parto DistócicoAlgunas características de los distintos tipos de pelvis generalmente se combinan y dan lugar a pelvis gineco-androides, gineco-platipeloides, etc.

Planos de Hodge óEstaciones de Deli

1plano/estación -4

Promontorio al borde superior de la sínfisis del pubis

2plano/estación -2

2ª vértebra sacra al borde inferior del pubis

3plano/estación 0

Al nivel de espinas ciáticas; si el diámetro biparietal se encuentra aquí se procede a parto si no a cesárea

4plano/estación +4

4ª vértebra sacra o en el cóccix

Glosario

Obstétrico

GLOSARIO

Edo. Grávido Puerperal: Lapso comprendido entre la concepción y el puerperio terminado.

Primer Trimestre del Embarazo: Lapso del embarazo entre 0 y 22 semanas.

Segundo Trimestre del Embarazo: Gestación de 22 a 27 semanas.

Tercer Trimestre del Embarazo: Desde la semana 27 hasta la 42 semana del embarazo.

GLOSARIO Parto: Conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por

finalidad la expulsión transvaginal de los productos de la concepción después de la semana 20 de gestación o con un peso mayor a 500gr.

Parto Pre-término: Expulsión de un producto de 21 a 36 semanas o con un peso de 501-2500gr.

o Parto Inmaduro: Expulsión de un producto de 21 a 27 semanas de gestación o con un peso de 501-1000gr.

o Parto Prematuro: Expulsión de un producto de 28-36 semanas de gestación o con un peso de 1001-2500gr.

Parto Post-término: Expulsión de un producto de más de 42 semanas de gestación

GLOSARIO

Actitud: Relación que guardan las partes del producto entre si:

Flexión o Posición fetal: Actitud normal dondetodas las partes se encuentran flexionadas

o Deflexión o Extensión: Posiciónanómala que sugiere muerte fetal, todas las partes están en extensión.

GLOSARIO

Situación: es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y eje longitudinal de la madre.

O 1a. Longitudinal: Ambos ejes son longitudinales, la cabeza fetal se encuentra orientada hacia la pelvis materna.

O 2a. Longitudinal: Ambos ejes son longitudinales, la cabeza fetal se orienta al diafragma materno.

O Oblicua: El eje del producto es oblicuo al de la madre; puede ser con cabeza arriba o abajo.

O Transversa: el eje del producto es transverso al de la madre, puede ser dorso superior o inferior.

GLOSARIO

GLOSARIO

Posición: Es la relación que guarda el punto guía con el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna.

GLOSARIO

Variedad De Posición: es la relación que guarda el punto guía con la porción anterior y posterior de la pelvis materna.

GLOSARIO Presentación: es la porción del feto que toma

contacto con el estrecho superior, ocupándolo en gran parte y que puede evolucionar por si misma dando lugar a un mecanismo de parto.

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N C

EF

ÁLI

CA

: O

ccip

ito

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N C

EF

ÁLI

CA

:

Men

to

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N P

OD

ALI

CA

: S

acra

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N C

EF

ÁLI

CA

:

Bre

gmat

ica

y F

rent

e

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N A

CR

OM

IAL

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N P

OD

ALI

CA

GLOSARIO Altura De La Presentación: Es la relación que existe entre el

diámetro mayor de la presentación y el estrecho superior de la pelvis.

GLOSARIO

Situación De La Presentación: Es la relación que existe entre la presentación y el estrecho superior de la pelvis.

GLOSARIOEmesis Gravidica: son síntomas frecuentes en el embarazo que amenudo

aparecen durante el primer trimestre y no requiere tratamiento especifico y

desaparece espontáneamente.

Hiperémesis: son nauseas y vómitos graves hasta el

punto de causar deshidratación y acidosis en

la mujer embarazada.

Síndrome De Abdomen Agudo: es un síndrome nosológico de signos y síntomas de etiología

distintas y fisiopatología común.

Signo: es un fenómeno objetivo de una enfermedad que el

medico reconoce o provoca.

GLOSARIO

Asinclitismo: es la inclinación lateral de la presentación

ofreciendo una mayor superficie de un lado parietal

que del otro.Macrosomía: es un aumento

generalizado del tamaño del feto (> 400gr.) que

generalmente condiciona una desproporción cefalopélvica.

Síndrome: es una serie de signos y síntomas que aparecen a un tiempo y

definen el estado morboso determinado.

Toxemia Gravídica: es un enfermedad de causa

desconocida asociada al embarazo, caracterizado por la

presencia de edema, hipertensión y proteinuria que

aparece entre la semana 20 de gestación y el final de la

primera semana posparto.

Síntoma: es una manifestación de alteración orgánica o funcional apreciable por el paciente y el

medico.

Embarazo

DIAGNOSTICOSignos de Presunción• Entre 4 y 18 semanas

• Sialorrea• Náuseas• Vómitos• Perturbación de los órganos de los sentidos• Modificaciones del apetito/gusto/Carácter

• Anorexia• Apetito Caprichoso

• Mareos• Lipotimias• Palpitaciones• Somnolencia• Fatiga• Desgano• Hipertrofia de la tiroides• Várices• Poliaquiuria• Modificaciones de los

senos• Tensión/Mayor

sensibilidad• Calostro• Tubérculo de

Mongomery• Pigmentaciones

• Irritabilidad/Tristeza• Preocupaciones• Ciclotimias

DIAGNOSTICOSignos de Probabilidad• Amenorrea Obstétrica• Signo de Shawick

Coloración Violeta de Vulva y Vagina• Pulso Oscilador a las 5 y a las 7• Signo de Godell

Cianosis y Reblandecimiento cervical• Signo de Piscacek

Útero Asimétrico• Signo de Hegar

Cuello Reblandecido• Signo de Noble-Budin

Fondo de saco borrado• Signo de Ladin

Útero Reblandecido

DIAGNOSTICOSignos de Certeza• Movimientos fetales Activos• Latidos Fetales

• Ecografía desde la 8 Sem• Doppler desde la 12 Sem• Pinar desde las 20 Sem• Toco cardiógrafo

• Percepción de Partes Fetales• β HCG

DIAGNOSTICO1a. Maniobra de LeopoldQuien Examina, dando frente a la

cara de la embarazada, hunde los bordes cubitales de ambas manosen la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero.

Se puede apreciar la altura del útero, se palpa el polo que ocupa el fondo uterino.

El polo pélvico es grande, blando, desigual, reductibley no pelotea. El polo cefálico es redondo, liso, irreducible, duro y pelotea.

DIAGNOSTICO

2a. Maniobra de LeopoldLas manos que exploran se deslizan desde el fondo

hacia abajo, siguiendo las partes laterales del abdomen, a la derecha e izquierda, hasta llegara la altura del ombligo. Con esta maniobra se averigua la posición.

La longitudinal el dorso es plano o ligeramente convexa, lisa y resistente y partes desiguales, agudas u obtusas, móviles desplazables del otro lado.

Cuando es difícil se puede recurrir a la maniobra de BUDIN: una empuja hacia abajo el fondo del útero, la otra libre palpa ambos lados, para exagerar la flexión fetal, poniendo el dorso en mas evidencia

DIAGNOSTICO

3a. Maniobra de LeopoldPalpa el polo inferior, especialmente la

cabeza, cuando está aún elevada. Es unamaniobra unimanual.

Se abarca el polo entre el pulgar por una parte y el índice y el medio porla otra. La cabeza se aprecia así muy bieny puede intentarse hacerla pelotear, paralo cual, abriendo algo la tenaza digital se le imprimen rápidas sacudidas.

DIAGNOSTICO4a. Maniobra de LeopoldColocándose de espaldas al rostro de la mujer

examinada, se aplican ambas manos en elhipogástrico, deslizándolas lateralmente desde la parte inferior del abdomen hacia la profundidad de la pelvis, de modo de alcanzar y abarcar el polo inferior del feto entre la punta de los dedos de ambas manos, que tratan de aproximarse.

Esta maniobra permite seguir la penetración de la presentación en la pelvis y apreciar y diagnosticar el polo que se presenta.

CALCULO DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO

Día Mes

+7 -3

Año

+1

CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL

Altura de fondo Uterino + 4

4= Meses de Embarazo

CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL

Medición de la altura uterina

40

Edad Gestacional

cm.Sem. Meses

13 3 Rebasa el pubis

20 4.5 14

22 5 16.5

27 6 20

31 7 24

36 8 28-30

40 9 32-33 o menor que el anterior

Parto

DEFINICIONESDEFINICIONES

PARTO ESPONTANEO:PARTO ESPONTANEO:Inicio del parto que ocurre sin Inicio del parto que ocurre sin ninguna intervención o ayuda, ninguna intervención o ayuda, pero que no excluye la pero que no excluye la anormalidad de otra índole en anormalidad de otra índole en otros momentos del evento.otros momentos del evento.

DEFINICIONESDEFINICIONES

Características De Las Características De Las Contracciones del trabajo Parto Contracciones del trabajo Parto Normal:Normal:

A. Intensas (causan dolor)A. Intensas (causan dolor)

B. Frecuentes (> 3 contracciones en B. Frecuentes (> 3 contracciones en 10 minutos)10 minutos)

C. Duraderas (55 – 60 segundos)C. Duraderas (55 – 60 segundos)

D. Eficientes (borramiento y D. Eficientes (borramiento y dilatación del cérvix)dilatación del cérvix)

PeriodosSon etapas en que la dinámica uterina es regular y efectiva.

Borramiento y DilataciónDesde el inicio del trabajo de parto hasta que se borra y dilata completamente el cérvix

Periodos Expulsión

Desde la dilatación completa hasta la salida del bebé

Periodos

AlumbramientoDesde que sale el producto

hasta la completa expulsiónde placenta y membranas

Fases del Trabajo de Parto

Con el fin de evaluar la evolución del parto se ha divido en “3 fases”. Fase preparatoria o de latencia:

Comprende desdeque se inicia la actividad uterina regular hasta que el cuello tiene 3-4centímetros de dilatación y esta totalmente borrado.

Fases del Trabajo de Parto Fase de dilatación: comprende desde que el

cuello tiene 3-4cm hasta que llega a su máxima dilatación (10cm).

c) Fase pélvica: es cuando ocurre el mayor descenso de la presentación.

Mecanismos del Trabajo de Parto

Es una serie de movimientos que realiza la presentación durante su transito por el canal de parto.

Acomodación y Encajamiento

Descenso

Desprendimiento

top related