1 curso de aptitud pedagÓgica módulo: sociología de la educación mª del carmen rodríguez...

Post on 01-Jan-2015

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

CURSO DE APTITUD PEDAGÓGICA

Módulo: Sociología de la Educación

Mª del Carmen Rodríguez Menéndez

2

TEMA 1º: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO

DEL SISTEMA EDUCATIVO

3

Origen social del sistema educativo (I)

Finales del S. XVIII:Revolución Francesa y

Movimiento Ilustrado

Creación de un consenso de valores (regeneración moral de la sociedad)

En principio se acogió con recelo:Familias, iglesia

4

Origen social del sistema educativo (II)

Cambio progresivo a una mayor aceptación

Teoría de igualdad de oportunidades: Mujeres acceden al sistema educativo

Progresiva especialización laboral: Formación de cuadros técnicos y medios

Teoría del Capital humano

Escuela como lugar para concienciar a la sociedad, derechos civiles

Fuertes expectativas

5

La Ley Moyano, 1857

1.- Junta de Instrucción Pública de las Cortes de Cádiz2.- Educación universal, obligatorias y gratuita en primaria: no efectivo hasta curso académico 1979-19803.- Por vez primera sistema educativo estructurado en tres niveles

Enseñanza Media:Ejercicio de profesiones y función propedéutica

Lugar para elegidos, no recluta

Primaria:Elementos básicos de enculturación

Bajo reclutamiento

6

La Ley General de Educación (LGE), 1970

1.- Crea un auténtico sistema educativo en España2.- Ley con luces y sombras: objetivo de plena escolarizaciónno llega hasta curso 1979-1980

EGB: 1 ciclo (1º y 2º de EGB), 2 ciclo (3º, 4º y 5º de EGB), 3 ciclo (6º, 7º y 8º de EGB) de 6 a 14 años

BUP: Tres años (1º, 2º y 3º BUP) de 15 a 17 años

COU: 1 año, 18 años

7

La Ley General de Educación: el BUP

Se querían introducir modificaciones

Profundizar en la concepción científica y ampliar la formación humanística iniciada en EGB

Facilitar integración en vida activa

Enseñanza interdisciplinar

Iniciar aprendizaje de actividades con carácterpráctico y profesional

Fomento de la evaluación continua

8

La Ley General de Educación: la FP

Mayor fracaso de la LGE

Razones de diseño y concepción: No se configuró como opción positiva de estudios postsecundarios: en paralelo con el BUPGraduado escolar/certificado de escolaridad

Razones económicas

9

¿Por qué se reforma el sistema?

LRU/ LODE/ LOGSE/ LOPEG

1.- Estatuto de los Trabajadores: edad para trabajar se eleva a 16 años

2.- Necesidad de invertir la pirámide educativa

3.- Elevar prestigio de la FP

4.- Adecuar el sistema educativo español a la realidadeuropea

10

La LOGSE (1990): la ESO

ESO: Primer ciclo de educación secundaria

1.- Dura 4 años, dividido en dos ciclos de dos años

2.- No se adapta por completo al modelo de los países de la OCDE. Razones organizativas y económicas

Ya no es una enseñanza para minorías:Carácter terminal, toda la sociedad representada

11

La LOGSE (1990): la Formación Profesional

Cambio más interesante Enseñanza postsecundaria- revalorización-

Ciclos Formativos de Grado Medio

1.- Título de Educación Secundaria2.- Formación de ciclo corto3.- Teoría/práctica4.- Carácter modular, evitar tierra quemada5.- Titulo de Técnico

Ciclos Formativos de Grado Superior

1.- superado el bachillerato por modalidad2.- No acceso directo desde grado medio, examen3.- Teoría/práctica4.- Carácter modular, evitar tierra quemada5.- Titulo de Técnico Superior

12

La LOGSE (1990): el Bachillerato

1.- Dos años de duración

2.- Enseñanza segregada

3.- Diversas rutas que dan acceso a la Universidad y a la FP de Grado Superior

4.- Tres grupos de disciplinas: comunes, específicas y optativas

5.- Modalidades: Artes, Ciencias de la Naturales y la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnología

13

La Ley Orgánica de Educación (LOE), 2006

Se comienza a aplicar de forma progresiva este curso: 2007/2008

ESO:1.- No grandes cambios2.- Transición gradual de Primaria a Secundaria con medidas3.- Más medidas de atención a la diversidad: agrupamientos flexibles (¿riesgo de exclusión?)4.- A partir de 3º ESO: Programas de diversificación curricular5.- Carácter orientador de 4º ESO6.- Más de 16, y excepcionalmente algunos con 15, y no han superado la ESO: Programas de Cualificación Profesional Inicial

Bachillerato:Se reduce a tres modalidades: vuelta a lo tradicional

14

TEMA 2º: SOCIOLOGIA DEL ALUMNADO

Y DEL PROFESORADO

15

Sociología del alumnado (I)

Enseñanza de mayorías hasta los 16 años:Modificaciones en la función de la enseñanza secundaria

¿Cómo son los jóvenes de hoy en día?

1.- Negativismo contra lo establecido y las formas esperadas de conducta 2.- Pura presencialidad de las acciones3.- Hedonismo en sus acciones4.- Necesidad de Exhibirse

16

Sociología del alumnado (II)

Las subculturas escolaresFormas de comportamiento escolar

1.- Otorgan un determinado status2.- Constancia en el tiempo3.- Luchan por convertirse en hegemónicas4.- Cierta universalidad dentro de un sistema educativo 5.- Conexiones con la estructura de clases6.- Pretenden influir en la dinámica y ambiente escolar7.- Se proyecta en todo el ámbito social del joven: modo de vida

17

Sociología del alumnado (III)

Las subculturas escolares hoy en España

Grupo de adhesión1.- Reducido2.- Identificación instrumental y expresiva3.- Clase media y media alta

Grupo de acomodación1.- Mayoría2.- Identificación instrumental 3.- Composición interclasista

Grupo de disociación1.- Identificación expresiva

Grupo de resistencia1.- Ruptura con la escuela2.-Nni Identificación instrumental ni expresiva

Pérdida de capacidad socializadora de carácter expresivo

18

Sociología del profesorado (I)

Críticas a la escuelaDocentes como chivos expiatorios

Ruptura de la funcionalidadeducación-empleo: un título no garantiza un empleo

Ha decrecido el consenso normativo en torno a la laborescolar

Pérdida de confianza y legitimidad de la escuela

19

Sociología del profesorado (II)

Profesionalización de la función docente: No hay estrategias de clausura

Falta de reconocimiento social: * Poco trabajo y muchas Vacaciones* Factores que han influido: feminización, clientes, configuración histórica

Problemas de la profesión docente (I)

20

Sociología del profesorado (III)

Escuela pierde valor de uso:*Se han quebrado las expectativas depositadas en ella*Universo moral divergente*Cubrir nuevas necesidades desocialización

Nuevas funciones educativas a cubrir: *Formación insuficiente * No forma una identidadprofesional

Problemas de la profesión docente (II)

21

TEMA 3º:CÓMO IR A CLASE Y NO PASARLO

MAL

22

Concepto de “grupo”

Grupo/ Agrupamiento

Suma de personas

1.- Interacción social, influencia mutua2.- Dotado de estructura3.- Metas y objetivos comunes4.- Conciencia de grupo, percepción colectiva de unidad5.- Roles diferentes6.- Estructura dinámica7.- Organismo unitario

23

Concepto de “grupo escolar”

Grupo escolar

1.- Finalidad: cambios cualitativos en las personas2.- No se está en el grupo escolar por elección3.- Docente como líder, sin haber sido elegido4.- Objetivos y normativas generados externamente5.- Presencia obligatoria, en los niveles obligatorios6.- El número dificulta la interacción personal

24

Estructuras y niveles del grupo clase

1.- Estructura oficial: factores objetivos de la administración escolar

2.- Estructura espontánea: dinámica interna

1.- Nivel de tarea: objetivos y procedimientos

2.- Nivel emocional: crear buen clima

Estructura

Niveles

25

Etapas en la vida de los grupos

1.- Expectativas previas2.- Docente debe: dejar claro lo que espera, favorecer conocimiento, aclarar forma de funcionar, motivar

1.- Generar responsabilidad compartida

Interrogantes situacionales

Conocimiento dela situación

Interrogantes situacionales

Conflicto de crecimiento

1.- Crisis de crecimiento2.- Roles,comunicación y conflicto

26

Los roles

Papel que desempeñamos en un grupo

-No existen personas neutras-A veces el rol se escoge, otras se nos atribuye-Muchos roles en una clase: pelota, empollón, primo, payaso, víctima, etcétera

27

La comunicación (I)

Fomento de la participación

-Dar oportunidades para intervenir-Enviare señales positivas: sonreír, asentir, buencontacto visual, frases de aprobación

28

La comunicación (II)

Comunicación no verbalComunicamos con todo el cuerpo,

aspirar a parecer tranquilo

-Sonrisa natural y tranquila-Buen contacto visual-Postura-Movimientos de las manos

29

La comunicación (III)

Hablar en públicoGenera tensión y ansiedad

-Quedarse mudo-Falta de credibilidad-Muletillas-Distracciones-Desconectarse-Temor al ridículo-Omitir información

30

La comunicación (IV)

Hablar en públicoFactores del éxito vocal

-Proyección-Ritmo-Tono-Pausas-Énfasis

Hablar en públicoErrores vocales

-Desvanecimiento-Hablar entre dientes-Cotorreo-Amortiguadores

31

El conflicto en el grupo clase (I)

Tensiones son cosustanciales a la vida del grupo

Función dinamizadora

Conflictos entre los discentes

1.- Grupo no acepta el rol

2.- Persona no acepta el rol

3.- Disputa por un rol

Conflictos entre alumnos y docentes

1.- Rol docente no es aceptado

2.- Tutoría como rol no querido

Conflictos originados en la actividad

1.- No identificación con

objetivos académicos

2.- Exigencias de rendimiento

3.- competición por rendimiento

32

El conflicto en el grupo clase (II)

¿Cómo actuar ante un conflicto?

Aceptar su existencia

Afrontarlo:

1.- Clarificación del problema

2.- Implicar a los más comprometidos en el conflicto

3.- Aceptación y reconocimiento mutuo y personal

33

Técnicas grupales (I)

Principios generales de uso

1.- Conocer los fundamentos de la dinámica de grupos

2.- conocer la técnica a usar

3.- Objetivo claro y delimitado

4.- Clima cordial y democrático

5.- Fomentar la participación

6.- Explicar claramente lo que hay que hacer

7.- No aplicar para pasar unos minutos

8.- El estudiante no debe sentirse en la clase por obligación

34

Técnicas grupales (II)

Procedimientos para la elección de la técnica

1.- Objetivos que se persiguen

2.- Madurez del grupo

3.- Tamaño

4.- Ambiente físico y tiempo

5.- Habilidad del conductor

6.- Características de los miembros

35

Técnicas grupales (III)

Dificultades en el uso de las técnicas

1.- Inercia de la vida docente: profesorado reacio

2.- Escasa motivación del alumnado

3.- Dificultades espaciales y temporales

36

Test sociométrico (I)

Información precisa de la estructura informal del grupo

1.- Con quienes de sus compañeros desearían hacer algo2.- con quienes de sus compañeros nodesearían hacer algo3.- Que adivinen quienes les han elegido y rechazado para hacer algo (percepciónde elección y rechazo)

37

Test sociométrico (II)

Decisiones a tomar antes de aplicar el test

1.- Preguntas realistas y motivantes: de elección, de rechazo, de percepción sociométrica

2.- Criterio: de trabajo intelectual, práctico, de vida en común

3.- Número de respuestas - Limitarlas

- No limitarlas: colocación ordenada

4.- Motivación para responder con sinceridad

-Desmitifica situación

-Asegurar confidencialidad

-Justificar las preguntas

38

Test sociométrico (III)

Ejemplo de cuestionario

Nombre y apellidos...........

Curso.........

Fecha.............

1.- Escribe el nombre de los compañeros de clase con los que te

gustaría formar un grupo de trabajo

2.- Escribe el nombre de los compañeros de clase con los que no te

gustaría formar un grupo de trabajo

3.- Escribe el nombre de los compañeros de clase que crees que te han elegido para su grupo de trabajo

4.- Escribe el nombre de los compañeros de clase que crees que no te han elegido para su grupo de trabajo

39

Test sociométrico (IV)

Elaboración de los resultados

1.- Elaboración de la sociomatriz o tabla sociométrica

2.- Obtención de los valores sociométricos

3.- Obtención de los índices sociométricos

4.- Representación gráfica de los resultados: el sociograma

40

Test sociométrico (V). Sociomatriz

CONCEPTO: Tabla de doble entrada en la que se registran, mediante signos convencionales, las respuestas de los sujetos a las diversas preguntas

FILAS: sujetos en su calidad de electores/rechazadores

COLUMNAS: sujetos en su calidad de elegidos/rechazados y las percepciones de elección y de rechazo

SIGNOS:

1.- Para las elecciones y rechazos: E/R

2.- Percepción de elecciones: ()

3.- Percepción de rechazos: [ ]

41

Test sociométrico (VI). Sociomatriz

1 2 3 4 5 6 7

1 [R] R (E)

2 ( ) [E] R [ ] [ ]

3 R [R] ( ) E

4 [R] ( ) E

5 (R) (E) (E) R E E

6 ( ) E E

7 E (E)

42

Test sociométrico (VII). Valores sociométricos

¿CÓMO SE OBTIENEN?: sumando por filas y por columnas los datos registrados en la sociomatriz. Hay muchos valores sociométricos

Status de elecciones: nº de elecciones que recibe cada miembro del grupo. Para ello se suman el número de letras “E” en cada columna.

Status de rechazos: nº de rechazos que recibe cada miembro del grupo. Para ellos se suman el número de letras “R” en cada columna

Expansividad de elecciones: nº de elecciones que emite cada miembro del grupo. Para ello se suman el nº de letras “E” en cada fila.

Expansividad de rechazos: nº de rechazos que emite cada miembro del grupo. Para ello se suman el nº de letras “R” en cada fila.

43

Test sociométrico (VIII). Índices sociométricos

Popularidad: Indica lo popular que es cada sujeto.

POP= Status de elecciones/N-1 (nº miembros del grupo menos 1)

Antipatía: Indica lo antipático que es cada sujeto.

ANT= Status de rechazos/N-1 (nº miembros del grupo menos 1)

Hay muchos más índices sociométricos, estos son un ejemplo

44

Test sociométrico (IX). El sociograma grupal

1 2 3

4 5 6

7 8

45

Test sociométrico (X). El sociograma individual

2 3

4 1 5

6 7 8

46

Test sociométrico (XI)

Configuraciones sociométricas más comunesPopular Recibe muchas elecciones

Estrella Recibe muchas elecciones, pero no sólo para un criterio, sino para varios

Líder Sujeto muy elegido y que también emite muchas elecciones

Rechazado Recibe muchos rechazos

Desatendido Recibe pocas elecciones y elige a muchas personas

Ignorado Recibe pocas elecciones y elige a un nº medio de personas

Aislado Recibe pocas elecciones y elige a muy pocas personas

Pareja Dos sujetos que se eligen mutuamente

Triángulo Tres personas que se eligen entre sí, pero elecciones no han de ser recíprocas

Clique Tres o más personas que se eligen entre sí recíprocamente. Es condición que ningún miembro posea relación recíproca (pareja) con miembros externo a la clique

47

Test sociométrico (XII)

Aportaciones del test sociométrico

1.- Proporciona importante información sobre la estructura informal del grupo, comprensión profunda del grupo

2.- Puede ayudar a reorganizar los grupos

3.- Usar para solucionar problemas

top related