1 alteraciones de la arquitectura del sueño. r. contreras a

Post on 23-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Alteraciones de la arquitectura del Sueño.

R. Contreras A.

Sueño:Sueño:

Estado fisiológico en el que se produce:

• La abolición periódica de la conciencia vigil.

• La reducción de las respuestas a los estímulos ambientales.

2

También es: Fenómeno rítmico y reversible Tiene varias fases cíclicas,

diferenciadas entre si, que oscilan cada

24 Hrs.

(ritmo circadiano)

Tiene funciones de : Consolidación de la memoria y Regulación endocrina.

3

• El sueño sigue un proceso de desarrollo que : Se inicia en la etapa fetal. Experimenta modificaciones durante los

primeros años de vida y Declina y se deteriora en la vejez.

• En el periodo neonatal, el patrón sueño-vigilia es ultradiano y hacia los 6 meses de vida evoluciona hasta adoptar un patrón circadiano

(vigilia durante el día y sueño durante la noche)

4

Sueño en las etapas del desarrollo• 1er mes: hay un patrón de sueño similar entre el día

y la noche. Ritmo ultradiano.

• 3 meses se inicia la producción endógena de la

melatonina y cortisol, lo que permite patrones de sueño y vigilia en respuesta a la presencia de luz de día.

• 6 - 9 meses de edad: 16-18 h de sueño.

• Al año: 14 horas.

• A los 3 años: 12 horas.

• A los 4-5 años se suprimen las siestas

• Adolescencia: 9-10 horas5

Regulación del sueño

• Región anterior del hipotálamo (sueño).

• Región posterior del hipotálamo (vigilia).

6

7

Fases del sueño

No REM(No Rapid Eye Movement),

REM(Rapid Eye Movement),

70 – 80%Cuatro fases (I, II, III, IV)

20 -30%

Hipotonía muscular Abolición del tono muscular (salvo m. oculares y diafragma)

Movimientos oculareslentos e intermitentes

Movimientos oculares rápidosintermitentes

Predominio parasimpático Ritmo cardiorespiratorio y presión arterial irregulares.

8

Electroencefalograma

• PRINCIPALES TRASTORNOS DEL SUEÑO:

INSOMNIO• Definición

– Reducción de la capacidad de dormir, el paciente se queja que no esta satisfecho con su sueño.

– Como consecuencia de factores psicológicos, biológicos y/o ambientales (en cada caso particular).

9

10

Insomnio:• Epidemiología

– El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente

– 5% de la población adulta.

– Más frecuente en mujeres y de mayor edad (20%)

• Tipos de insomnio

– Transitorio o situacional (< 3 ó 4 semanas)

– Persistente o crónico

Ambos:

– De conciliación

– Despertar precoz

11

• Insomnio transitorio:

• Factores que pueden provocarlo

– Las modificaciones de las condiciones ambientales acostumbradas para dormir (temperatura, ruido,..)

– Los turnos de trabajo nocturno, se duerme menos de día y de menor calidad

– Los vuelos transcontinentales• Jet lag: Sucede cuando se altera el reloj

biológico al cruzar un conjunto de zonas horarias. Entre los síntomas se encuentran la fatiga, desorientación e incapacidad para dormir.

– Los factores psicológicos-emocionales (80%): • El insomnio se presenta como uno de los

primeros síntomas de estrés• se produce un “círculo vicioso”: duerme

menos y tiene mas tiempo para pensar en cosas preocupantes y vuelve a dormir menos. 12

• INSOMNIO CRÓNICO

• Generalmente relacionado con problemas:– Médicos, – Psiquiátricos y/o – Conductuales.

• Existe un insomnio persistente – Sin una patología – Igual por un patrón de sueño diferente

13

• Insomnio Crónico:• Causas:

– Dolor: migrañas…

– Trastornos de la personalidad

– Depresión• latencia de respuesta normal y frecuentes

despertares

14

– Ansiedad-estrés • latencia de respuesta larga y frecuentes

despertares

– Hipomanía • latencia larga y disminución del tiempo de

sueño (inquietud, estrés, sentimientos extremos de euforia).

– Esquizofrenia • En descompensaciones, grandes

dificultades para iniciar y mantener sueño, • Con insomnio casi total en algunos casos

15

• Anorexia – Alteraciones del sueño, despertar temprano– En ocasiones, provocado

• Abstinencia y tolerancia a fármacos depresores del SNC (benzos, barbitúricos) – Despertares frecuentes, dificultad conciliar

sueño– Estas sustancias modifican la arquitectura del

sueño normal y repercute en su calidad– Provocan además efectos residuales sobre la

vigilia y memoria– Insomnio de rebote al dejar el fármaco

16

• Alcohol – Consumo prolongado de grandes cantidades

de alcohol provoca alteraciones en la organización del sueño

– La supresión brusca en un alcohólico crónico provoca incremento en latencia del sueño, reducción de fases III y IV, incremento sueño REM

• Estimulantes – Latencia larga y disminución del tiempo total

de sueño

17

• SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (SAOS)

• Definición: – Una Interrupción repentina de la respiración

durante el sueño de más de 10’’, y provocada por una obstrucción de las vías respiratorias superiores.

(más duradera si es en la fase REM) – Hay interrupción de flujo aéreo naso bucal y >

de los esfuerzos respiratorios musculares para reabrir las vías respiratorias superiores.

18

• Causas: – Anatómica (malformaciones, obesidad) y – Funcionales (inestabilidad del control de la

respiración).

• Epidemiología: – 1-10% de la población general. – Más frecuente en el sexo Masculino. – Aumenta con la edad (40-69 años)

19

• Clasificación:

1. Obstructiva o de las vías respiratorias superiores:– Parada del flujo aéreo a pesar del esfuerzo

respiratorio persistente

2. Central (patología cerebral grave)– Cese del flujo nervioso naso bucal – acompañada de falta de movimientos de los

músculos torácicos y abdominales 20

3. Mixta– Empieza como central y termina como

obstructiva

• Sintomatología clínica del SAOS: Superior a 10 apneas y/o hipo-apneas por

hora. Se dan casos de hasta 50 / hora

21

• Consecuencias del SAOS:• Se repite una secuencia de “sueño-apnea-

activación-respiración”, durante toda la noche: – Más frecuente en las fases I y II. – Menos frecuente en las fases III, IV y REM.

Sueño muy poco reparador .

• Hipoxemia / y problemas de eliminación de CO2 nocturna

• Hipertensión intracraneal, disminución de flujo sanguíneo

22

• Síntomas diversos: – afecta a los procesos intelectuales, funciones

ejecutivas, memoria y emocionales. – Factor facilitador de Daño C– Excesiva somnolencia diurna. – Conflictos relacionales.

• Síntomas nocturnos: – Ronquidos muy ruidoso, – somniloquio,

• Graves complicaciones médicas:– Afectando principalmente al sistema

cardiovascular y respiratorio; – Incluso la muerte súbita

23

• NARCOLEPSIADefinición y sintomatología clínica

• “Tétrada narcoléptica” (1 a 4)

• 1. La somnolencia diurna excesiva– Es el síntoma más característico e

incapacitante.– dura entre 10-15’– Lleva a períodos cortos de sueño

24

2. La cataplexia – Pérdida repentina de tono muscular, estando

consciente y desencadenado por emociones fuertes

– la presentan 2/3

3. Parálisis del sueño: – Sensación de no poder mover ningún

músculo al quedarse dormido o al despertar

4. Alucinaciones hipnagógicas: – Algunos pacientes presentan alucinaciones

visuales o auditivas cuando están medio dormidos 25

Narcolepsia:• Epidemiología:

– 1-2% población. – Se inicia en la adolescencia

• Características del sueño: – REM con latencia inferior 20’

• El sueño prácticamente se inicia en fase REM.

– Presenta un patrón polifásico de sueño-vigilia: • La vigilia es interrumpida por ataques de

sueño• El sueño nocturno es interrumpido por

despertares26

• Etiología: • Hipótesis _ Inmunológicas-genéticas,

– Neuroquímicas – Neuropatológicas de regiones

cerebrales.

27

• SÍNDROME DE KLEINE-LEVIN

• Definición y sintomatología clínica– Somnolencia diurna excesiva que puede

durar semanas, desapareciendo de forma espontánea.

– Se puede dormir hasta más de 20 horas/día.– Se acompaña de hambre, sed, inestabilidad,

emocional, irritabilidad.

– Durante la época de sueño normal se aprecia un deterioro persistente en la personalidad (P límite), las conductas y las funciones cognitivas. 28

• Los episodios aparecen de forma abrupta / gradual, sueño tranquilo / agitado, megafagia

• Epidemiología: – Es muy poco frecuente

• Etiología: – Podría estar asociada a una afección de

las áreas hipotalámicas laterales.

29

• SÍNDROME DE PICKWICK(Los papeles póstumos del Club Pickwick fue la primera novela publicada por

el escritor Charles Dickens donde hace una descripción gráfica de un muchacho gordísimo que se quedaba dormido en los momentos mas inoportunos. Tipo característico de la obra)

• Definición y síntomas clínicos:– la somnolencia, la obesidad, la

hipoventilación y la eritrocitosis.• Es relativamente raro

30

• A veces es difícil diferenciarlo del SAOS – Pickwick: Hipoventilación, pulmones y

cambios respiratorios normales– SAOS: dejan de respirar durante el sueño por

una obstrucción de vías respiratorias superiores

31

• TRASTORNOS DE CONDUCTA ASOCIADOS AL REM

Definición y síntomas clínicos• Movimientos vigorosos o violentos durante el

sueño REM– Periodo en el que normalmente se presenta

una atonía muscular– Puede haber disonancia entre EMG del

mentón y movimientos corporales: uno bajo y los otros altos, o al revés

32

• Asociado a – Esclerosis múltiple, – Enfermedad de parkinson y – Tumores cerebrales

33

• TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA1. Pesadillas:

• Episodios de “sueño” con ansiedad, generalmente en el sueño REM.

• Ansiedad acompañada de reacción motora brusca que puede despertar.

• Más común en la primera década de la vida.

34

2. Terrores nocturnos:• Se producen en el primer tercio de la noche,

fases III y IV del sueño, • Manifestándose de forma muy llamativa:

– Se despierta, gritos, se sienta bruscamente en la cama, ansiedad intensa, gestos incordiándoos.

• Generalmente no suele recordar lo ocurrido. • En la edad preescolar. Asociado a un retraso

madurativo del SNC

35

3. Sonambulismo:• Una secuencia de comportamientos complejos

ocurridos durante el sueño de ondas lentas, generalmente en el primer tercio e la noche.

• El episodio se inicia con movimientos corporales que pueden llevar al sujeto a sentarse de una forma brusca en la cama e incluso a levantarse y comenzar a deambular dormido pero con los ojos abiertos.

36

• Ocasionalmente puede hablar.

• No responde al ambiente, es infructuoso llamarle o querer despertarle

• Desde 1’ a 30’. • Varios años.

• Puede ir asociado a otros T. del sueño: terrores nocturnos, somniloquios

• Base hereditaria; en épocas de estrés.

• Se le define como un trastorno37

4. Sonmniloquio:

• Es el habla o la emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño.

• En niños no suele ser problema.

• En mayores, posible T. ansiedad

38

39

5.Jactatio cápitis nocturna:• Balanceo rítmico de la cabeza (delante-atrás y hacia los

lados) y en algunos casos, de todo el cuerpo

• Normalmente antes de dormirse el sujeto o en las fases I y II de sueño.

• Ocurren sobre todo de 8 a 24 meses.

– Puede aparecer más tarde en momentos de tensión emocional

• Está relacionado con factores emocionales:

– Ansiedad en escuela

– Actos instintivos en busca de placer-relajación y liberación e tensiones (como chuparse el dedo).

6.Bruxismo:

• Actividad rítmica de los músculos maseteros pterigoideus internos y temporales

• que provocan una serie de contracciones forzadas de las mandíbulas y

• una fricción de las superficies dentarias,

• Lo cual provoca un ruido muy molesto.

40

T. DEL SUEÑO RELACIONADOS CON EL RITMO CIRCADIANO

• Insomnio relacionado con un ciclo diferente a 24 horas:

– Se des-sincroniza con el horario habitual del ambiente

• Insomnio por pauta irregular del ciclo sueño-vigilia:

– Trabajadores a turnos, viajes largos (jet-lag)

• Insomnio por tendencia de sueño retrasada

– Se duermen tarde y se levantan con sueño

• Insomnio por tendencia de sueño adelantada,

– se van a la cama pronto y se levantan pronto, se notan pronto somnolientos

– Ambientes hipoestimulados; 41

T. DEL SUEÑO EN LA VEJEZ• Las quejas subjetivas sobre la calidad del sueño son más

numerosas

• 25- 40 % de los ancianos tienen T. del sueño

• Ancianos:

– más tiempo en cama,

– mayor latencia del sueño,

– mayor tiempo de vigilias nocturnas,

– reducción de porcentaje de sueño de ondas lentas,

– menor tiempo total de sueño,

– modificación del ritmo circadiano vigilia sueño

42

• Los t respiratorios y los t neuromusculares durante el sueño relacionados con el envejecimiento

43

top related