08 10088 11_hector_ara_idc17177

Post on 11-Jun-2015

303 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Transferencia y gestión del conocimiento

en ciencias de la salud

Emprendizaje (aprender a emprender)y financiación de Spin-offs

Héctor Ara Sanz. Doctor en Ciencias Económicas UAM.Presidente Suanfarma, SA. Presidente SFBiotech, SGECR.

INTRODUCCION1. Emprendedor compulsivo

2. Tesis Doctoral sobre emprendizaje, barreras al emprendimiento y fracaso empresarial (2006)

3. Constitución de la primera compañía española gestora de un fondo de inversión especializado en biotecnología, aprobado por la CNMV en 2007

CONTENIDOS

1. EMPRENDIZAJE. Como aprender a emprender.

2. Los SPIN OFF´s como medio de abordar nuevos proyectos en el mundo de la salud

3. Financiación de Spin-offs

1. Innovar es transgredir

•Frontera entre audacia y osadía.

•Actitudes disuasorias.

•Perseverancia en el intento.

2. Propensión vs aversión al riesgo

•Errónea asociación propensión al riesgo= emprendimiento.

•Manejo y gestión del riesgo.

3. Reconocimiento de la oportunidad

•Punto de partida de la decisión.

•Soporte en un Plan de Negocios riguroso y realista.

•Verificación en la práctica.

4. Control presupuestario

•Herramienta para la ejecución rigurosa del Plan de Negocios.

•Análisis de desviaciones.

•Medidas de control.

•Correcciones de gestión.

5. Conocimiento mercado•90% fracaso relacionado con mercado

•Producto o servicio•Demanda•Competencia

•El mercado es soberano.

•Adaptar oferta según demanda constatada.

6. Factores de fracaso•Exceso de personal.

•Gastos financieros.

•Mala suerte.

•Mercado.

•Margen de comercialización.

•Exceso de gastos.

•Gestión deficiente.

Percepción del emprendedor

(a priori)

Factores reales

de fracaso

7. Factores que no garantizan el éxito

•Dedicación extrema.

•Buena idea.

•Concentración esfuerzos.

•Formación previa específica.

1. EMPRENDIZAJE. Cómo aprender a emprender.

2. Los SPIN OFF´s como medio de abordar nuevos proyectos en el mundo de la salud

3. Financiación de Spin-offs

CONTENIDOS

DATOS RELEVANTES DE LA I+D E INNOVACION EN ESPAÑA

Relaciones Empresa- Universidad/OPI´s

2,3% de los recursos de las empresas se ejecuta en AAPP

5,2% de los recursos de las empresas se ejecuta en las Universidades

Extranjero; 5,90%

AAPP; 42,50%

Universidades; 3,90%

Empresas; 47,00%

Gasto Interno en I+D por Financiación

AAPP; 16,70%

Universidades; 27,60%

Empresas; 55,50%

Gasto Interno en I+D por Ejecución

RAZONES DEL RETRASO EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

•Hasta abril del 2007 (reforma LOU): incompatibilidad para participar en empresas por encima del 10% del capital Social y pertenecer a Consejos de Administración. Para las Empresas de Base tecnológica se han liberado las incompatibilidades y pueden pedir excedencia de 5 años. Creadores de conocimiento inhabilitados para obtener provecho de ello

•Sistema público de investigación prima la publicación de artículos científicos para promoción profesional:

•Solicitud de 30,6 patentes EPO/hab frente a 128 en Europa

•Concesión de 6,5 patentes USPTO/hab frente a 52,5 en Europa

BIOTECNOLOGIA DE FORMA PARTICULAR

Alta Calidad investigadora constatada: Publicaciones 6,5% del mundial en BT, 4% en Biología molecular ; 40% de trabajos citados en patentes americanas

INICIATIVAS DE IMPULSO A LA CREACION DE NUEVOS PROYECTOS

Desde 1.988, 63 OTRI´s Universitarias, 13 OTRI´s Asociadas (CSIC, CNIO…)

•Desconocimiento por parte de las PYMES

•Apoyo en elaboración BP, aspectos legales, licencias y patentes.

Apoyo a la creación y financiación start-up biotecnológicas

Soporte industrial o de fabricación

5 Líneas de actuación: Consolidar tejido empresarial

INVESTIGACION BASICA Universidades, OPI´s

Plan de Negocios

Aspectos Legales/Propiedad Intelectual

Desarrollo Industrial/fabricación

Spin-Off

PARQUES CIENTIFICOS Y

TECNOLOGICOS

BROKER? (Eslabones perdidos)

Soporte Industrial

Implementación BPControl de Gestión

Mercado

REALIDAD EMPRESARIAL

CADENA ACTUAL DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO AL MERCADO

Mercado

Desarrollo

Propiedad

Intelectual

P.N.

Constitución

Explotación PI

Organización

Gestión

Empresarial

Desarrollo

Fase Industrial

Producción

ComercializaciónHallazgo

Universidades

OPI´S

OTRI´S

OTRI´S

Parques

tecnológicos

Eslabón

Perdido

Eslabón

Perdido

LOS ESLABONES PERDIDOS EN LA CADENA DE TRANSFERENCIA DE INVESTIGACION AL MERCADO

Investigación

Conocimiento

•3 años de análisis de proyectos, ofertas tecnológicas y compañías

•1º Fondo de Capital Riesgo especializado en Biotecnología aprobado por la CNMV en septiembre 2007.

•Inversión en 7 compañías biotecnológicas, y análisis continuo de nuevos proyectos

•Biomedicina. Nuevas moléculas (PTA Málaga)

•Productos de diagnóstico para fertilidad humana y animal (PTMadrid)

•Fabricación de proteínas terapéuticas

•Fabricación de proteínas de origen vegetal

•Desarrollo de Biosimilares.

•Desarrollos moleculares. Test de detección de gluten en alimentos

•Contactos con diferentes Hospitales públicos y privados

MODELO DE TRANSFERENCIA E INCUBACION DE SUANFARMA

PROTOCOLO SELECCIÓN

(CUARENTENA)

1. Conocimiento protección Propiedad Industrial

2. Identificación y Desarrollo Científico del Producto

3. Mercado Potencial

4. Desarrollo Industrial del Producto

5. Desarrollo regulatorio del producto

6. Plan de Negocios

7. Apoyos necesarios para llevar a cabo el proyecto

C U A R E N T E N A

S E L E C C IÓ N D E P R O Y E C T O S

P r o t o c o l o S e l e c c i ó nP r e a g r u p a c i o nA r e a s C o n o c i m ie n t oP r o p i e d a d In d u s t r i a l

C O N T R A T O D E C O N F ID E N C IA L ID A D

1 S E M A N A

FASEFORMACION

AREACONTRATOS MERCANTILES

PROPIEDAD INDUSTRIAL

VIABILIDADCOMERCIAL

PLAN DE NEGOCIOS

FORMACION GESTION PROYECTOS

BiomedicinaAlimentaciónAgriculturaVeterinariaMedioambienteProcesos Industriales

PREACUERDO INVERSION

PREINCUBACION

ESTUDIOS PRELIMINARES

4 - 8 SEMANAS

CARTA DE INTENCIONES

ASPECTOSLEGALES

DESARROLLO CIENTIFICO

PLANIFICACION GESTION CONTROL DE GESTION

FINANCIACION REGULATORIO DESARROLLOINDUSTRIAL

COMERCIALIZACION

PLAN DE COMUNICACIÓN

Parque Científico Viabilidad Comercial Contabilidad Ayudas Públicas Mº Sanidad y Consumo Parque Científico Licencias Difusión Angel Balance Control de Gestión Soc. Fondos CR Mº Agricultura P y A Angel Red Propia y Relaciones Públicas

Outsourcing P y GFondo de Inversión Mº Industria T y C Outsourcing Mixto Publicaciones Artic.

BIOCON Presupuestos tesoreria Entidades PrivadasEnsayos clínicos BIOCON Pagina Web3P Criterios de rentabilidad EMEA, FDA.. 3P Revista Biotech.

3 - 5 AÑOS

PROCESO DE INCUBACION

CONTRATO DE INVERSION

CUARENTENA

SELECCIÓN DE PROYECTOS

Protocolo SelecciónPreagrupacionAreas ConocimientoPropiedad Industrial

CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD

1 SEMANA

FASEFORMACION

AREACONTRATOS MERCANTILES

PROPIEDAD INDUSTRIAL

VIABILIDADCOMERCIAL

PLAN DE NEGOCIOS

FORMACION GESTION PROYECTOS

BiomedicinaAlimentaciónAgriculturaVeterinariaMedioambienteProcesos Industriales

PREACUERDO INVERSION

PREINCUBACION

ESTUDIOS PRELIMINARES

4 - 8 SEMANAS

CARTA DE INTENCIONES

ASPECTOSLEGALES

DESARROLLO CIENTIFICO

PLANIFICACION GESTION CONTROL DE GESTION

FINANCIACION REGULATORIO DESARROLLOINDUSTRIAL

COMERCIALIZACION

PLAN DE COMUNICACIÓN

Parque Científico Viabilidad Comercial Contabilidad Ayudas Públicas Mº Sanidad y Consumo Parque Científico Licencias Difusión Angel Balance Control de Gestión Soc. Fondos CR Mº Agricultura P y A Angel Red Propia y Relaciones Públicas

Outsourcing P y GFondo de Inversión Mº Industria T y C Outsourcing Mixto Publicaciones Artic.

BIOCON Presupuestos tesoreria Entidades PrivadasEnsayos clínicos BIOCON Pagina Web3P Criterios de rentabilidad EMEA, FDA.. 3P Revista Biotech.

3 - 5 AÑOS

PROCESO DE INCUBACION

CONTRATO DE INVERSION

SALUPHARMA

•CNMV, Suanfarma Biotech,SGECR, Suan Biotech FCR •Asesoría de Gestión empresarial, comercial

1. EMPRENDIZAJE. Como aprender a emprender.

2. Los SPIN OFF´s como medio de abordar nuevos proyectos en el mundo de la salud

3. Financiación de Spin-offs

CONTENIDOS

1.Fondos Públicos

2.Capital Privado

1.Fondos Públicos •Subvenciones UE. 7º Programa Marco. Programa de salud.

•Subvenciones estatales: Plan I+D 2008/2011. CENIT agrupa empresas y centros de Investigación. Proyectos de Investigación Industrial/desarrollo. Torres Quevedo.

•Subvenciones autonómicas.

•CDTI. Agrupa todas las ayudas a empresas. Préstamos NEOTEC, Proyectos de Investigacion Industrial/desarrollo.

•Préstamos Participativos de ENISA.

Colaboración Público-privada

Hasta un 70% de la Inversión

2. Capital Privado

Inversores temporales que apoyan en la gestión de la empresa:

•Plan de Negocios estructurado.

•Socios Promotores y gestores sólidos.

•Alto potencial de crecimiento.

Asociación Española de entidades de Capital Riesgo

Aglutina más de 90 entidades de Capital Riesgo de carácter público o privado, 32 de ellas con vocación hacia el Venture-Capital

Papel de los hospitales•Desarrollo del conocimiento.

•Acuerdos de colaboración con empresas

•Eslabón crucial para la aplicación del desarrollo científico

•Potenciales clientes productos desarrollados

Muchas gracias por su atención

Patrocinadores:

top related