07_1191

Post on 30-Sep-2015

215 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

gt

TRANSCRIPT

  • 1

    RITA FLORES GIL DE AMAYA.

    FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESINTERES POR LA LECTURA

    ASESOR: LICENCIADO MARIO ALFREDO CALDERON HERRERA.

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION.

    GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2000

  • 2

    INDICE Pgina Introduccin ............................................................................ 1 I Marco Conceptual .................................................................. 3 1.1 Antecedentes del Problema ............................................... 3 1.2 Justificacin ...................................................................... 6 1.3 Planteamiento del Problema ............................................... 7 1.4 Alcances y Lmites .............................................................. 7 II Marco Terico......................................................................... 8 2.1 Lectura (Concepto)................................................................ 8 2.1.1 Historia de la Lectura ......................................................... 9 2.1.2 Aprendizaje de la Lectura..................................................... 12 2.1.2.1 Metodologa ..................................................................... 12 2.1.2.1.1 Mtodos de Marcha sinttica........................................... 13 2.1.2.1.2 Mtodos de Marcha Analtica .......................................... 14 2.1.2.2 Proceso Fsico y Psquico de la Lectura............................... 14 2.1.2.2.1 Aparato Fonador.............................................................. 14 2.1.2.2.2 Percepcin...................................................................... 15 2.1.2.2.3 Atencin......................................................................... 16 2.1.2.2.4 Memoria........................................................................... 17 2.1.2.2.5 Aprendizaje....................................................................... 17 2.1.2.2.6 Motivacin......................................................................... 18 2.1.3 Fases de la Lectura en el Nio................................................... 19 2.1.4 Comprensin de la Lectura........................................................ 20 2.1.5 Rapidez de la Lectura.................................................................. 20

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

  • 3

    2.1.6 Beneficios de la Lectura................................................................ 22 2.2 Clases de Lectura......................................................................... 23 2.2.1 Lectura Oral..................................................................................23 2.2.2 Lectura en Silencio........................................................................ 23 2.2.3 Lectura Consultiva o Informativa.................................................... 24 2.2.4 Lectura Recreativa........................................................................ 24 2.3 Fines de la Lectura....................................................................... 26 2.3.1 Qu esperan los nios de la Lectura?............................................... 27 2.4 Concepto de Lector........................................................................ 28 2.4.1 Tipos de Lectores............................................................................ 28 2.4.1.1 De acuerdo al Material de Lectura preferido................................. 28 2.4.1.2 De acuerdo al Hbito de Leer....................................................... 29 2.4.1.3 Lectores que necesitan atencin................................................... 29 2.4.1.4 Signos de Lectura deficiente......................................................... 30 2.5 Hbitos e Inters por la Lectura..........................................................31 2.5.1 Hbito...............................................................................................31 2.5.2 Inters...............................................................................................32 2.5.3 Hbitos e Intereses de nios y adolescentes..........................................32 2.5.3.1 Caracteristicas de los intereses en los adolescentes...........................33 2.5.3.2 Tipos de Intereses...........................................................................34 2.6 Medios de Comunicacin y

    Tecnologa....................................................35 2.6.1 Medios de Comunicacin

    (concepto).......................................................35 2.6.1.1 Comunicacin.....................................................................................35

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

  • 4

    2.6.2 Tecnologa............................................................................................ 36 2.6.3 Televisin............................................................................................ 36 2.6.4 Computadora...................................................................................... 37 2.6.5 Cine.................................................................................................... 37 2.6.6 Radio................................................................................................... 37 2.7 Como mejorar la Lectura........................................................................... 38 2.7.1 Lo que se debe hacer.............................................................................. 39 2.7.1.1 Cuatro pasos bsicos para mejorar la Lectura......................................... 39 2.7.1.2 Medios para ganar velocidad y aumentar la comprensin....................... 40 2.7.1.3 Algunos aspectos a considerar como padres o maestros para orientar la Lectura en los pequeos...................................................................... 41 2.7.2 Lo que no se debe hacer..................................................................... 42 III Marco Metodolgico.................................................................................. 43 3.1 Objetivos................................................................................................ 43 3.1.1 Objetivo General.................................................................................... 43 3.1.2 Objetivos Especficos.............................................................................. 43 3.2 Variables................................................................................................. 43 3.2.1 Definicin conceptual de la variable......................................................... 44 3.2.2 Naturaleza de la variable......................................................................... 44 3.2.3 Tipo de variable...................................................................................... 44

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

  • 5

    3.3 Indicadores.............................................................................................. 44 3.4 Poblacin.................................................................................................. 44 3.5 Muestra................................................................................................... 45 3.6 Instrumentos............................................................................................ 45 IV Marco Operativo....................................................................................... 46 4.1 Presentacin de los

    Resultados...............................................................46

    Cuestionario para Padres de Familia....................................................46

    Cuestionario para

    Alumnos................................................................51 Cuestionario para

    Maestros................................................................59 V Conclusiones............................................................................................... 64 VI Recomendaciones.......................................................................................65 VII Referencia Bibliogrfica...............................................................................66 VIII Anexos.....................................................................................................69

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

    Con formato: Numeracin yvietas

  • 6

    INTRODUCCION

    El propsito fundamental de este trabajo es responder a la

    interrogante? Por qu los nios no quieren leer? Definitivamente existen una o

    varias respuestas, las

    cuales se traducen en la identificacin de ciertos factores que estn afectando

    directamente a las nuevas generaciones en todos los mbitos en que se

    desenvuelven.

    Para poder determinar lo anteriormente expuesto, se ha realizado una

    investigacin de campo, que comprendi a alumnos, maestros y padres de

    familia de un sector significativo de la poblacin. Este sector, a manera de

    muestra nos refleja las actitudes y malos hbitos que se han formado en

    nuestra sociedad con respecto a la lectura y que es preciso identificar para

    presentar soluciones.

    Es de suma importancia que tanto padres como maestros, a quienes

    nos corresponde la formacin de las nuevas generaciones, conozcamos las

    razones del desinters de los nios hacia los libros, es ms convertido a veces

    en verdadera apata y actitudes negativas. A travs de este conocimiento

    tomaremos conciencia de la necesidad de realizar acciones que contrarresten

    este fenmeno, partiendo tambin de la premisa de que a cualquier edad

    puede surgir el deseo de leer y, por tanto, el hecho de poder desarrollar el

    hbito.

    Tenemos, entonces la responsabilidad de rescatar el valor de la

    lectura, ya sea por razones acadmicas o por recreacin.

    La investigacin qued estructurada de la siguiente manera: en el

    captulo I o Marco Conceptual se persigue que el lector est claro sobre los

  • 7

    antecedentes del problema, as como la importancia que tiene que se investigue

    a los respecto de los factores que influyen en el desinters manifestado por los

    nios en la lectura. Se formula el planteamiento del problema a investigar y se

    concretan los alcances y lmites de la investigacin.

    En el segundo captulo o Marco Terico se presentan las teoras que

    fundamentan el tema y los principales conceptos que es preciso tener claros

    para una mejor comprensin de la investigacin.

    Encontramos luego el Marco Metodolgico, que presenta el cmo se

    llev a cabo la investigacin, con qu sujetos, bajo que metodologa, qu

    procedimientos se utilizaron.

    Seguidamente el cuarto captulo nos presenta el anlisis de resultados

    obtenidos despus de haber tabulado los cuestionarios y elaborado las

    diferentes grficas.

    Al final encontramos las conclusiones y recomendaciones, las cuales

    son producto del anlisis y discusin de los resultados de la investigacin.

    Lo mejor de este trabajo de investigacin ser el impacto que cause y

    tendr xito en la medida que lleve a realizar actividades concretas para

    resolver el problema en estudio: despertar el inters en la lectura desde

    temprana edad y as contribuir a una mejor calidad de vida del estudiante como

    tal y como ser humano

  • 8

    I MARCO CONCEPTUAL

    1. TEMA: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESINTERES POR LA LECTURA.

    1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

    La mayora de los nios, tarde o temprano aprenden a leer, unos bien

    y otros mal. No obstante la lectura es para ellos un procedimiento pasivo y

    consiste en un simple reconocimiento de letras, palabras y oraciones que

    carecen de algn significado profundo.

    La lectura es un hbito que disminuye cada vez ms, sustituido

    muchas veces por algunos medios de comunicacin como la radio y la

    televisin. Esto nos lleva a reflexionar, que si bien es cierto que la tecnificacin

    avanza para ahorrarle muchas tareas al ser humano, este debe aprender a

    pensar ms rpida y lgicamente; razn para que tenga una buena

    comprensin e interpretacin de la lectura.

    Eliminado:

    Eliminado:

  • 9

    Nos encontramos ante nios y adolescentes que prefieren cualquier

    otra actividad que leer; se inclinan por las materias prcticas evitando aquellas

    que impliquen lectura de textos, resmenes etc. Y que decir de los libros que

    se consideran nicamente para cultivarnos, esos ni los alzan a ver.

    En la actualidad, leer para los nios es algo mortalmente aburrido,

    algo ajeno totalmente a sus intereses, una tarea impuesta que no les

    proporciona ningn placer ni satisfaccin, una experiencia que prefiere evitar.

    Analizando la situacin planteada, parece que en gran medida

    tenemos responsabilidad los adultos, que como padres y educadores no hemos

    tomado en cuenta que la gente lee cuando realmente le interesa lo que est

    leyendo, sin poner nuestros esfuerzos, desde el momento en que el nio inicia

    su educacin, en dirigirlo hacia ese objetivo: despertar su inters por la lectura.

    Este tema ha sido de gran inters para muchas instituciones. En el

    mbito mundial nos encontramos con los esfuerzos realizados por la UNESCO

    (organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas),

    la que ha dado apoyo a sus pases miembros en todas las actividades que estn

    relacionadas con la promocin de la lectura.

    Existen en Amrica Latina, instituciones como CERLAL (centro Regional

    para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe) la que se dedica a

    promover actividades en nuestro continente, tales como convenciones,

    seminarios, edicin de libros sobre el tema etc.

    Se destaca tambin el trabajo realizado por Ediciones S.M. de Espaa,

    fundacin cuyo principal fin es hacer partcipes de los beneficios de su

    programa de lectura, a travs de impulsores en Amrica de habla hispana. As

    en 1988 se inicia esta tarea como Mxico, Guatemala, Costa Rica, Argentina,

    Chile y Puerto Rico. En nuestro pas se ha llevado a cabo a travs de la Editorial

    Artemis y Edinter, la que tambin tom ejemplo de programas desarrollados en

  • 10

    Argentina y se ha dedicado a la promocin lectora en instituciones educativas

    con su Animacin lectora y Leer es divertido.

    En el mbito nacional nos encontramos con Instituciones como ASIES

    y el IMME que tambin se han preocupado por difundir la importancia de la

    lectura. De manera ms especfica, contamos con el CONSEJO DE LECTURA que

    naci en 1990 y que es respaldado por la International Reading Asociation, con

    sede en Nassau, New York.

    Este consejo cuenta con ms de 500 socios activos, estos realizan

    actividades a manera de voluntariado para fomentar la lectura, pero ms que

    todo se trata de la capacitacin de adultos, maestros y padres de familia, para

    que logren interesar a los pequeos en la lectura.

    Casas comerciales como CEMACO, se han dado a la tarea de motivar

    a los nios para que lean, con actividades como Cuentacuentos.

    Contamos con instituciones periodsticas que han realizado

    promociones relacionadas con la lectura, tales como diario AL DIA y Prensa

    Libre que en la actualidad est publicando un programa de fichas de Lectura

    llamado EL UNIVERSO DE LEO y que est teniendo mucha aceptacin, ya que ha

    involucrado a docentes y a padres de familia en talleres y conferencias sobre el

    asunto.

    Otras son las libreras, y se destaca el trabajo realizado por SOFOS, la

    que ha creado actividades dirigidas a motivar para que se lea, y se dirige

    principalmente a los nios pequeos, ya que su actividad central consiste en un

    Cuentacuentos que hace participar a los chiquitos de manera muy dinmica.

    En el tesario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se

    encontraron trabajos de tesis de Licenciatura en Pedagoga y en Psicologa,

    relacionados con la Lectura, pero ninguno se propone descubrir factores

  • 11

    determinantes en la apata hacia la lectura. Los principales temas se refieren a

    como mejorar la lectoescritura, correlacin entre comprensin de lectura y

    rendimiento escolar, uso de la biblioteca, test de lectura, rapidez de la lectura,

    etc.

    1.2 JUSTIFICACION:

    La experiencia docente y el constante trato con las nuevas

    generaciones, refleja la existencia de un total desinters por la lectura. Por

    dicha razn es de gran importancia la realizacin de un estudio que permita

    determinar cules son los principales factores que influyen en nios y

    adolescentes para que se sientan tan apticos ante mencionada actividad, que

    en todo tiempo ha sido fuente tanto de conocimiento como de entretenimiento.

    Al detectar estos factores, ser posible realizar acciones que nos

    encaminen a mejorar nuestras tcnicas de formacin y enseanza, tanto en la

    escuela como en el hogar.

    Por simple observacin, podramos adelantar juicios diciendo que la

    lectura ha perdido su atractivo ante la tecnologa que ha invadido todos los

    mbitos de nuestra sociedad. Tambin se observa mucha falta de motivacin

  • 12

    hacia dicha actividad en la escuela, existiendo una pobre diferenciacin entre el

    proceso de enseanza de la lectura y el dominio de la misma.

    Un poderoso motivo para la realizacin de este estudio, es la toma de

    conciencia a cerca de la alta correlacin entre el hbito de la lectura, la

    comprensin de la misma y el rendimiento escolar. La falta de lectura provoca

    deficiencias que dificultan el aprendizaje, tales como pobreza de vocabulario,

    puntuacin incorrecta, errores de redaccin y pocos conocimientos de orden

    cultural.

    Se ha decidido realizar esta investigacin entre alumnos que cursan el

    sexto grado de primaria, los que comprenden de doce a catorce aos; ya que se

    considera que a esa edad ya se puede determinar si han adquirido el hbito de

    leer; sin olvidar que an estn en una etapa de formacin, lo que permite

    realizar enmiendas.

    1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    Cules son los principales factores que influyen en el desinters por la

    lectura en los alumnos de sexto grado de educacin primaria de la Escuela

    Nacional Urbana Mixta No. 616 Americana, Jornada Matutina de Concepcin las

    Lomas, zona 16?

    1.4 ALCANCES Y LIMITES: ALCANCES: Esta investigacin se realiza entre alumnos de Sexto grado de

    Primaria, de la Escuela Nacional Urbana mixta No.616 Americana, jornada

    matutina de Concepcin las Lomas, zona 16.

    El estudio se dirige hacia la determinacin de los factores que

    influyen en los nios para que manifiesten desinters por la Lectura. Se

  • 13

    pretende clasificar dichos factores en tres categoras: Biolgicos, Psicolgicos y

    Sociales.

    Los resultados son aplicables al total de la poblacin de la misma

    edad y que se desenvuelve dentro del mismo ambiente social.

    LIMITES:

    No se tomar en cuenta para el estudio, alumnos de otro nivel

    educativo ni social, ni de otro establecimiento que no sea el mencionado.

    Se estudiarn nicamente factores que se relacionen con los

    indicadores, tales como el medio ambiente en que se desenvuelve el nio, su

    relacin con padres y maestros, su experiencia lectora, etc. Tambin se

    analizarn sus intereses y se comparar si incluye dentro de ellos a la Lectura.

    Este estudio se realizar durante el ciclo escolar 2000.

  • 14

    II MARCO TEORICO 2.1 LECTURA (Concepto) Etimolgicamente la palabra LECTURA proviene del Latn LEGERE que

    significa escoger. Sobre la lectura existen varios conceptos; Bisbini Jorge

    (1971:79)dice: La lectura es una actividad perceptiva e intelectual, consistente

    en el reconocimiento de elementos grficos, es decir, letras, palabras, frases,

    etc. con propsitos a la comprensin e interpretacin de su significado.

    Senz Antonia ( 1948:14) afirma: La lectura es una compleja actividad

    mental, es un esforzarse por tener conciencia de lo que se lee. Es una actividad

    que envuelve el reconocimiento visual de los smbolos, la asociacin de estos

    con las palabras que encarnan, la relacin de las palabras con las ideas y

    sentimientos que contienen. Pero todava es mucho ms, es la asociacin de

    estas ideas y sentimientos con nuestros propios pensamientos como lo ya

    tenido en nuestro intelecto, lo que hace que la lectura cobre verdadera

    significacin.

    Sobre el mismo concepto, Campos Argelis de Vargas(1974:8) dice La

    lectura es ms que la identificacin de smbolos, palabras, oraciones o prrafos.

    La lectura es un proceso gradual y complejo, que se desarrolla secuencialmente;

    vara de un sujeto a otro y an en un mismo individuo presenta diferencias en

    su desarrollo.

    Lo ms importante de la Lectura es que no solamente la mecnica es

    lo que el individuo debe dominar, si no la comprensin e interpretacin del

    contenido de lo que se est leyendo. Esto es primordial para un buen

    rendimiento en el estudio, ya que un gran porcentaje de la actividad escolar se

    desarrolla a travs de este recurso, que requiere esfuerzo mental y un ambiente

    cmodo para realizarlo y extraerle el provecho deseado. No debe ser la

    pronunciacin o la velocidad lo que preocupe al lector.

  • 15

    2.1.1 HISTORIA DE LA LECTURA:

    La lectura, a travs de la historia, pas por una serie de etapas, siendo

    cada una de ellas el reflejo de cada poca. Cada etapa se diferencia de la

    anterior, por que representa un avance en el desarrollo progresivo e

    ininterrumpido de la lectura.

    No se pueden establecer a ciencia cierta las diferentes etapas de la

    lectura en el pasado y cuales fueron las formas de leer en cada etapa, pero

    algunos autores proporcionan un panorama aproximado de cmo se practicaba

    la lectura en el pasado, ya que ellos tropezaron con muchas limitaciones para

    obtener datos dispersos de obras antiguas generalmente escasas.

    Cuando an no exista la escritura, los conocimientos se transmitan

    en forma oral, se mantenan ocultos y estaban a cargo de grupos hermticos

    que dificultaban su difusin, como una manera de conservar su autoridad y las

    diferencias de clases sociales.

    En los inicios de la historia, el hombre para comunicar sus ideas a sus

    semejantes, tuvo que valerse de algunas modalidades que precedieron a la

    palabra escrita; emple el dibujo para el relato de sus hazaas, guerras y para

    describir los acontecimientos de su vida ordinaria. Aprendi a enviar mensajes

    a travs de las distancias y de las pocas, invent signos o smbolos

    convencionales que hicieron perdurables sus pensamientos y sus experiencias.

    Estos signos recibieron el nombre de Pictogramas, fueron la primera

    representacin grfica del hombre que tena algn significado: La escritura

    pictogrfica es el primer paso para la verdadera escritura moderna, en virtud de

    que las pinturas o dibujos llamados Pictogramas hablan por s solos (Basurto,

    Alfredo. 1965:29).

    La lectura es la base principal de importantes estudios, como la

    interpretacin de los geroglficos de Egipto y la escritura cuneiforme de Caldea.

    Fueron los Sumerios y los Caldeos, pueblos de Mesopotamia, quienes

  • 16

    inventaron la escritura cuneiforme que representa sonidos. Con la invencin de

    la escritura se inicia la historia de la civilizacin.

    La Escritura es una forma de lenguaje; habiendo utilizado el hombre

    primero la escritura pictrica o figurativa, hasta llegar gradualmente a la

    escritura por sonidos, etapa en que los Fenicios, teniendo a la vista la escritura

    cuneiforme, ide sus propios caracteres inventando el abecedario o alfabeto,

    creando as para cada sonido un signo grfico.

    Los griegos tomaron de los Fenicios las formas y a la vez se las

    transmitieron a los Romanos. Al adquirir el alfabeto, los Romanos le hicieron

    algunas modificaciones de acuerdo a sus necesidades y lo impusieron en la

    pennsula de Iberoamrica.

    A raz del descubrimiento de Amrica, los Espaoles trajeron el

    lenguaje Castellano representado por 29 letras. Habiendo sido inventados los

    caracteres del alfabeto en mencin, los pueblos del sudeste de Asia, fijaron el

    orden de las letras, que es el que actualmente tiene y as mismo perfeccionaron

    el arte de escribir, destacando en primer trmino los pueblos Semitas, los

    Egipcios y Cretenses, quien reconocen como fuente comn la obra de los

    Semitas de la pennsula de Sina, llevada a cabo hace 3, 700 aos por lo

    menos.

    La aparicin de la escritura permiti fijar las palabras habladas y hubo

    posibilidad de difundir los conocimientos; esto origin resistencia de los

    maestros, quienes teman ser desplazados. Con la aparicin de la escritura

    alfabtica, una nueva manera de escribir facilit notablemente su aprendizaje,

    as como el de la lectura.

    En la antigedad, como no exista la imprenta, los textos fueron

    manuscritos, su reproduccin estaba a cargo de copistas que trazaban los

    caracteres grficos sobre papiros, luego en pergaminos, los que se pegaban

    para formar rollos. Este proceso era largo y costoso, ya que dificultaba el

    acceso a los libros fuera de las bibliotecas.

    A pesar de estas dificultades, los Hebreos, Griegos y Romanos, tenan

    inters en difundir textos literarios y religiosos entre la poblacin, as surgi la

    lectura oral pblica.

  • 17

    Los Hebreos se reunan cada sptimo da, hombres, mujeres y nios,

    para escuchar la lectura y recitacin de la ley y aprenderla. De esta costumbre

    se deriv hacer una lectura completa ininterrumpida. A la aplicacin de este

    sistema, se sumaban otros factores que impedan una lectura silenciosa. Entre

    estos se encuentra la orientacin de la enseanza de la lectura hacia el recitado

    de textos, crendose as una asociacin mental entre la palabra escrita y la

    palabra oral.

    Tanto la lectura pblica como la privada eran orales, pues se ca que

    nicamente as adquira vida la letra muerta que serva para conservar las

    palabras, no las ideas. El tipo de lectura que predomin en la antigedad fue la

    lectura pblica y la enseanza de la lectura entre los Hebreos consisti en la

    memorizacin y recitacin de textos.

    Los Griegos practicaban la lectura oral pblica, frente a un auditorio

    de discpulos, con fines de enseanza; esto lleg a constituir un espectculo

    importante para la realizacin de los certmenes atlticos y musicales.

    La enseanza de la lectura entre los Griegos, estaba orientada

    tambin hacia la recitacin de textos. Para leer correctamente el alumno deba

    aprender a separar las palabras, frases y oraciones, colocando la puntuacin

    correcta. El objetivo del estudiante era poder declamar el texto con expresin,

    tomando en cuenta el sentido, el tono general de la obra. Para los griegos la

    lectura quiz fue sinnima de lectura oral pblica.

    Los Romanos continuaron con la prctica de la lectura oral pblica, y

    Roma fue escenario de gran nmero de ellas. Las lecturas pblicas fueron

    favorecidas por emperadores como Claudio y Domiciano quienes llegaron a leer

    sus propias obras.

    En las clases altas del imperio, poseer esclavos adiestrados como

    lectores especializados de un autor determinado, lleg a ser un prestigio y

    honor. Estos esclavos cumplan sus tareas durante las comidas, y en las veladas

    o banquetes, en muchos casos los seores se los intercambiaban entre s.

    La lectura oral pblica permiti que se difundiera la cultura y lleg a

    convertirse en lo que hoy llamaramos: un medio de comunicacin masivo.

  • 18

    Tambin se practic la lectura oral privada, pero con alcances muy

    limitados en relacin con el nmero de pobladores y con la difusin de la

    lectura oral pblica. Cmo era la manera de leer para s? Posiblemente se

    haca en forma oral, quiz en voz baja o susurrada, pero en forma oral al fin.

    Hubo bibliotecas importantes, como la de Alejandra que lleg a reunir 120,000

    volmenes. Existieron bibliotecas particulares, prueba de ello son los libros

    carbonizados que se encontraron en Pompeya.

    Los Griegos y Romanos enseaban a leer y escribir mediante lo que

    hoy llamamos Mtodo Alfabtico. Se aprendan primero las letras, luego sus

    formas, extensin, sus slabas y sus variaciones. Con este mtodo se empezaba

    a leer y a escribir, pero slaba por slaba, luego establecan varias relaciones.

    Esta situacin predomin hasta el siglo XI, cuando comenzaron a separarse las

    palabras y a colocar signos de puntuacin en los manuscritos.

    Durante la Edad Media, la prctica de la lectura oral pblica haba

    desaparecido, slo se presentaban en pblico canciones y recitados

    memorizados, conservados por tradicin oral. La lectura en esta poca, al igual

    que toda instruccin, se encerr en los Monasterios en donde se realizaban las

    lecturas orales ante grupos de monjes leyendo textos sagrados o tratados de

    filosofa.

    Comenz a difundirse la lectura, hacia fines del siglo XII, cuando

    surgieron las Universidades. Fuera de estas instituciones, el conocimiento de la

    Lectura no se haba generalizado, an en las clases privilegiadas.

    2.1.2 APRENDIZAJE DE LA LECTURA:

    2.1.2.1 METODOLOGIA

    Hemos observado que como toda actividad humana, la lectura y la

    escritura

  • 19

    Han sufrido un proceso evolutivo. As, el proceso de enseanza de la lectura

    tambin ha ido pasando por varios sistemas que responden a los cambios de la

    poca, as como a la ideologa predominante en la misma.

    Las primeras referencias de metodologa de la lectura aparecen en

    Grecia y luego en Roma con Quintiliano. Estos mtodos sufren cambios

    paulatinos, pero la Educacin contiene las caractersticas de memorstica,

    rutinaria y repetitiva. En los pueblos clsicos surge el mtodo deductivo de

    Aristteles.

    Juan Amos Comenio inicia durante el Humanismo el largo camino

    que se ha venido recorriendo desde entonces para definir el mtodo que pueda

    facilitar la adquisicin ms eficaz y a la vez ms rpida de la capacidad de leer.

    Durante la Reforma se modifican los sistemas de enseanza y

    parcialmente los mtodos. En el siglo XII surgen otros mtodos como el

    Inductivo de Francisco Bacon, se escriben las primeras obras de didctica,

    donde se proponen nuevos mtodos.

    La Revolucin Francesa contribuye a popularizar la enseanza, al

    establecer la escuela primaria, universal, gratuita y obligatoria. En el siglo XIX

    se valora el aporte de la Psicologa y esto origina la Pedagoga experimental; los

    mtodos son ms activos y variados.

    En Amrica Latina, Domingo Faustino Sarmiento se ocup con

    especialidad, en forma sistemtica de la metodologa de la lectura, hasta crear

    su mtodo de lectura gradual, en donde analiza las principales caractersticas

    del Idioma Espaol.

    Actualmente para la enseanza inicial de la lectura, se utilizan varios

    mtodos, los que podemos clasificar as:

    2.1.2.1.1 Mtodos de Marcha Sinttica:

    a) Alfabtico o de la Letra:

  • 20

    Parte de los signos simples, letras o grafemas. No est fundamentado ni

    didctica ni psicolgicamente. Se aprende de memoria los nombres de las

    letras del alfabeto y todas sus posibles combinaciones con otras letras.

    b) Mtodo Fontico:

    Parte de los sonidos simples o fonemas y a veces de la slaba, su creador fue

    el maestro alemn Valentn Ickelsamer. De constantes modificaciones; es

    considerado un mtodo lgico porque se puede graduar; de l se origina el

    silbico, ideado por Toms Guyot, actualmente recibe el nombre de

    Psicofontico.

    Estos mtodos no toman en cuenta la significacin, por lo menos

    en lo que respecta a nuestro idioma y su aplicacin da como resultado una

    lectura silbica en los adolescentes.

    2.1.2.1.2 Mtodos de Marcha Analtica:

    a) Mtodo Global Analtico:

    Parte de los signos escritos complejos, que pueden ser la palabra, la frase o

    el cuento. El maestro dirige el anlisis. De este se deriva el Mtodo de

    palabras generadoras.

    b) Mtodo Global:

    Parte de la palabra, la frase o el cuento. El maestro no debe dirigir el anlisis

    si no que el nio debe llegar espontneamente a l.

    Estos mtodos parten de la significacin, nunca del elemento.

    Se concluye que el primer mtodo que el hombre us en los orgenes

    de la humanidad fue el Global, pues no se puede concebir otra manera de leer

    los geroglficos. El primer antecedente de este mtodo en la historia de la

    pedagoga, lo presenta Juan Amos Comenio. Destaca tambin Nicols Adam y

  • 21

    muchos ms en varios pases, pero quien sistematiza es Ovidio Decroly, quien

    enfatiza que se haya orientado por el inters del nio, porque depende de sus

    tendencias afectivas y por lo mismo le da valor educativo al juego. A este

    mtodo se le denomina IDEOVISUAL y de l se deriva el de Lenguaje Grfico o

    Natural de Dezeo y Muoz. Algunos autores opinan que los mtodos pueden

    variar de acuerdo a la configuracin lingstica de cada idioma.

    2.1.2.2 PROCESO FISICO Y PSIQUICO DE LA LECTURA.

    2.1.2.2.1 Aparato Fonador:

    El aparato Fonador est constituido por los msculos y nervios

    faciales, la laringe en donde se encuentran las cuerdas vocales, la lengua y el

    paladar, los dientes, los maxilares y los labios.

    Por medio de la respiracin, el aire sale de los pulmones y va a la

    laringe, la epiglotis permite el paso del aire en forma rpida a las cavidades

    bucal y nasal; ah hace vibrar las cuerdas vocales y producen el sonido. Cuando

    el aire llega a la boca, la lengua, con el auxilio del paladar, dientes y manillares,

    es la encargada de realizar ciertos movimientos para pronunciar los diferentes

    fonemas, cuya representacin grfica constituyen los grafemas que forman las

    palabras.

    2.1.2.2.2 Percepcin:

    La percepcin es el proceso mediante el cual el individuo adquiere

    conciencia del mundo que lo rodea. Los ojos, los odos, las terminaciones

    nerviosas de la piel, son el primer medio de contacto con el medio ambiente.

    Estos y otros rganos de los sentidos recogen la informacin para el sistema

    nervioso, este la convierte en impulsos elctricos que transmite al cerebro que

    transmite al cerebro y produce cadenas de reacciones elctricas y qumicas. El

    resultado es la conciencia interna de un objeto o de un suceso. Adems de

  • 22

    sensaciones hay experiencias, actitudes y valores del propio sujeto. La

    percepcin precede a la comunicacin y sta deber conducir al aprendizaje.

    La percepcin raramente es determinada en su totalidad por las

    energas fsicas externas que inciden en los receptores, o internamente por las

    caractersticas internas del perceptor. En muchos casos lo que se percibe es el

    resultado de la interaccin de factores, estmulos y condiciones internas. Es un

    fenmeno subjetivo, porque un mismo objeto nunca es percibido de la misma

    forma por dos personas.

    El desarrollo del lenguaje opera profundos cambios en este proceso,

    el conocimiento de los nombres de los objetos, no solo hace ms fcil el poder

    discriminar entre ellos, sino que los estudios recientes han demostrado que la

    vocalizacin de las palabras durante el proceso de percepcin, altera la manera

    o eficiencia de la misma. Inversamente se ha demostrado que la insuficiencia

    auditiva hace tambin insuficiente la percepcin visual.

    El lenguaje ejerce una influencia importante en la percepcin y se

    considera que el desarrollo de ambos va ntimamente relacionado.

    2.1.2.2.3 Atencin:

    La Atencin es la concentracin de la actividad mental que implica un

    aumento de eficiencia sobre un sector determinado; es una funcin activa del

    organismo, depende del nivel del estmulo y la preparacin pretrita. Es

    voluntaria, reflexiva o artificial cuando exige esfuerzo y se aplica segn la

    voluntad del sujeto; es la que se brinda en el estudio o lectura, trabajo etc.

    Segn Werner Wolf (1973: 54), la Atencin preparatoria para la

    percepcin depende de muchos factores, entre ellos estn:

    1. La atraccin que ejerza el estmulo sobre uno o ms de los sentidos.

    2. Estmulos extraordinarios.

    3. La relacin de varios estmulos simultneos entre s.

    4. Los factores dependientes de la familiarizacin y de los cambios.

    5. La preparacin debida a hechos anteriores.

  • 23

    6. La expectativa de hechos futuros.

    7. La repeticin de un mismo estmulo.

    8. Las asociaciones emocionales.

    9. La sugestin.

    10. Un propsito deliberado.

    Algunos pedagogos opinan que en la escuela primaria y an en el

    primer grado del ciclo bsico, los alumnos tienen ms desarrolladas las

    cualidades de la atencin que las de la lectura, prefieren escuchar, antes que

    leer, porque al escuchar pueden comprender y retener ms. A partir del

    segundo grado del ciclo bsico, les agrada escuchar cuando el contenido es

    fcil y leer cuando el contenido es difcil debido a que entonces exige ms su

    capacidad de atencin.

    Cuando lee, el alumno establece su propio ritmo, puede controlar y

    releer, detenerse y reflexionar cuando lo considere necesario, esto desde luego

    cuando ha desarrollado su habilidad en ese campo.

    2.1.2.2.4 Memoria:

    Es una funcin psquica que consiste en reproducir estados de

    conciencia

    Pasados y que el individuo reconoce como suyos. Consta de cuatro funciones

    principales:

    a) Adquisicin que se relaciona con la atencin;

    b) Retencin que es la base de la siguiente,

    c) Reconocimiento o fijacin y,

    d) Recuerdo, o sea la reproduccin intencional del material adquirido.

    Sin la memoria las percepciones no dejaran huella, aunque no todo

    se retiene. Los seres humanos necesitan recordar, de lo contrario, los

    fenmenos que se experimentan en la vida no tendran ningn significado. La

  • 24

    motivacin est ntimamente relacionada con la memoria, ya que tendemos a

    recordar con ms facilidad los acontecimientos agradables que los

    desagradables.

    La memoria es de suma importancia en el proceso de la lectura, ya que

    todo lo que leemos tiene siempre algn significado para nuestra vida.

    2.1.2.2.5 Aprendizaje:

    Aprendizaje es la actividad mental que sirve para adquirir alguna

    habilidad y que modifica de manera permanente las posibilidades de un ser

    vivo. El aprendizaje tiene como finalidad la adquisicin de hbitos

    especialmente en el campo motor, y tiende entonces a la creacin de

    automatismo y a la adquisicin de conocimientos. Segn el fin que se desea

    alcanzar, varan los procedimientos. Se acude a la atencin, a la percepcin, a

    la imaginacin, asociaciones etc. Merani(1982:14)

    El Aprendizaje se manifiesta, luego de adquirido, en conductas

    observables. No se puede determinar exactamente como y cuando se aprende

    algo, pero se observa la conducta manifiesta durante el proceso de aprendizaje.

    Esta conducta se llama Ejecucin. Existe diferencia entre aprendizaje y

    ejecucin. El primero puede deberse a mltiples factores y la segunda no

    siempre revela el grado de aprendizaje.

    Existen varias teoras con respecto a la forma en que se aprende, una

    de ellas es la teora Conductista llamada tambin Conexionista que interpreta el

    comportamiento humano como una conexin entre estmulo y respuesta E-R.

    Cada reaccin especfica es una respuesta exacta a una sensacin o estmulo

    especfico. La palabra oral o escrita, los materiales audiovisuales son estmulos.

    Muchas enseanzas son de este tipo, como la Enseanza Programada en la que

    el nfasis se pone en el alumno y sus respuestas.

    Otras teoras son: La Estructuralista, Gestalista o Teoras

    cognoscitivas, cuya caracterstica comn es sostener que el proceso

    cognoscitivo es el fundamento bsico del comportamiento humano. Se

  • 25

    entiende como proceso cognoscitivo la intuicin, conceptuacin, capacidad de

    relacin y habilidad discursiva. Los psiclogos de estas escuelas aducen que

    cada percepcin se adquiere en forma diferente, porque la estructura

    cognoscitiva del sujeto tiene diferente organizacin, as, cada una de las

    percepciones modifica la estructura psquica. Hay varios tipos de aprendizaje

    que son comunes a todos los organismos; el que es especficamente humano

    es el aprendizaje verbal.

    En el aprendizaje humano, principalmente el escolar, acorde a las

    nuevas corrientes pedaggicas, se sugiere aplicar el principio de aprender a

    aprender, por medio del cual se pone de manifiesto el carcter activo de los

    estudiantes, para ello es ms provechoso organizar las situaciones escolares de

    manera que ellos adquieran tcnicas, instrumentos y estrategias que les

    permitan aprender por s mismos en lugar de adquirir slo informacin de

    contenidos curriculares.

    2.1.2.2.6 Motivacin:

    Esta es considerada como un estado interno de activacin, provocado

    por algn estmulo que altera la conducta y la dirige hacia una meta. Est

    estrechamente asociada a la emocin, por que la primera se refiere a tratar de

    lograr la meta y la segunda al residuo final, es decir, la consecucin o no de

    esta meta.

    Los psiclogos han elaborado una serie de teoras para tratar de

    explicar la motivacin humana, dndole diversos enfoques: biolgicos,

    psicolgicos y sociales. Por ser una de las condiciones principales para el

    aprendizaje, es conveniente hacer referencia a los trminos que se utilizan para

    describirla como una disposicin, actitud referida a la tendencia del organismo

    para actuar en un momento dado en forma especfica.

    El trmino INCENTIVO se refiere al factor determinante del ambiente

    que sirve para estimular un motivo. As, el maestro debe proporcionar los

  • 26

    incentivos que corresponden a las metas del educando para provocar en ellos,

    disposiciones o actitudes favorables para lograr alcanzarlas.

    2.1.3 FASES DE LA LECTURA EN EL NIO:

    a) Edad de los Libros-Imagen y de las Nanas y Nieras:

    De 2 a 6 aos el nio distingue an muy poco entre el mundo externo

    y el interno; es la edad de la mentalidad mgica, toda experiencia es en relacin

    consigo mismo. El desarrollo le ir haciendo desaparecer el ego del ambiente.

    Los libros de imgenes ayudan si presentan uno o unos objetos singulares

    sacados del entorno del nio. Le gustan las Nanas y los tarareos, que por su

    ritmo placentero contribuyen al aprendizaje de las palabras y a las primeras

    asociaciones con las ideas.

    b) Edad de los Cuentos de Hadas:

    De 5 a 9 aos. En esta fase del desarrollo del nio es suceptible a la

    fantasa. Le gustan los cuentos de Hadas. Luego, conforme va creciendo le

    atrae ms el mundo fantstico ajeno al ambiente familiar. Contina el agrado

    por el ritmo y las rimas y el amor a la poesa.

    c) Edad del Relato Ambiental y de Datos Reales:

    De 9 a 12 aos. El mundo empieza a ambientarse en el mundo de lo

    objetivo concreto. Hace las preguntas: Cmo?, Por qu?, Dnde?. Tiene

    curiosidad por cuanto le rodea y se inicia un inters por lo aventurero.

    d) Edad Dorada de la Lectura:

    De 8 a 13 aos. Durante este perodo los nios presentan un mayor

    inters por la Lectura y por visitar libreras. Leer es su ms grande actividad

    recreativa. Luego alrededor de los 14 aos disminuye este entusiasmo y aficin

    por los libros.

  • 27

    2.1.4 COMPRENSION DE LA LECTURA:

    El primer paso en la lectura es formar una asociacin entre el smbolo

    impreso y la pronunciacin y significado. El resultado de las asociaciones de

    palabras, signos del lenguaje, con el significado de lo que se lee, contenido

    ideolgico, da como resultado la comprensin.

    El grado de comprensin aumenta con la edad y el grado que cursa el

    alumno. Aumenta tambin con la edad mental e inteligencia del escolar y

    tiende a ser mayor en los lectores rpidos que en los lentos; a lo que va unido

    el vocabulario del nio, las palabras que se empleen en el material de lectura,

    as como las experiencias vividas que le permiten una mayor interpretacin y

    asociacin de lo que lee.

    Las causas de una comprensin deficiente son numerosas, pero

    podemos mencionar: vocabulario escaso, dificultad en la mecanizacin de la

    lectura, no atender al contenido, experiencias limitadas, falta de inters o

    habilidades.

    2.1.5 RAPIDEZ DE LA LECTURA:

    La velocidad est determinada por muchos factores. Entre estos

    figuran: movimiento de los ojos, nmero y duracin de las pausas del ojo,

    alcance de la percepcin, vocalizacin, madurez del lector, su inteligencia y

    familiaridad con la materia, modo de leer, clase y cantidad de lectura, aspecto

    tipogrfico de la obra.

    El ojo se mueve a lo largo de la pgina en una serie de saltos con

    pausas intermedias. Cuando se llega al final del rengln, se hace un largo

    movimiento de retroceso hasta el principio del siguiente. Las pausas

    condicionan la velocidad de la lectura porque nicamente cuando se encuentran

    en reposo pueden los ojos ver. Por lo tanto, el tiempo requerido para leer un

    rengln depende del nmero y duracin de estas pausas. Los movimientos

  • 28

    condicionan la velocidad debido principalmente a que hacen que las pausas del

    ojo se efecten en los sitios adecuados.

    Hay una estrecha relacin entre los movimientos del ojo y la habilidad

    para leer, por ello se deben formar durante los tres primeros grados de

    primaria los hbitos fundamentales de los movimientos de los ojos. Cmo se

    logra ello? Robusteciendo la formacin de hbitos correctos de lectura

    combinados con perodos regulares de lectura oral y en silencio.

    Una buena percepcin y cuidadosa comprensin van a ayudar a

    mejorar velocidad en la lectura. Al leer nmeros o palabras en idioma

    extranjero, la percepcin es ms lenta y consecuentemente disminuye la

    rapidez. Otro factor que influye en la velocidad de las lecturas es la entonacin.

    Los nios que dan mucha entonacin a su lectura, su velocidad disminuye. Los

    que leen con bastante entonacin son por lo general lectores lentos, los que

    tienen poca entonacin son lectores regulares y los que no tienen entonacin

    son lectores rpidos. Tambin a medida que el nio crece y pasa a grados

    superiores, aumenta la rapidez de su lectura.

    La velocidad de la lectura se puede lograr mediante la prctica

    sistemtica, sin que ello signifique que haya prdida de la comprensin.

    Existen algunos medios que han resultado eficaces para el efecto:

    Leer rpidamente con tiempo lmite, seguido de una prueba sobre comprensin.

    Supresin de la vocalizacin. Lectura oral de historietas. Ejercicio de reconocimiento de elementos fonticos. Prctica de la autocorreccin de errores.

    Estos procedimientos para que resulten efectivos, hay que aplicarlos

    de acuerdo a las necesidades y dificultades de los alumnos, atendiendo tambin

    sus diferencias individuales; las cuales pueden descubrirse mediante

    diagnsticos efectuados, basados en pruebas formales e informales.

    La rapidez de la lectura est influida tambin, por el carcter de la

    impresin, por ejemplo: calidad del papel, siendo el ms recomendable el

  • 29

    blanco mate; la longitud y rectitud de los renglones, tamao del tipo y su

    espaciamiento.

    Teniendo idea de lo que es la lectura podremos darle mayor

    importancia en la educacin, si se conocen las ventajas que ella proporciona al

    individuo a lo largo de su vida.

    2.1.5 BENEFICIOS DE LA LECTURA:

    Comparndola con el cine, la radio, la televisin, nos damos cuenta si

    observa detenidamente, que con los medios de comunicacin, el espectador se

    conforma con elegir lo que se le presente en el momento. Con la lectura la

    situacin es diferente, el lector puede leer obras del pasado y del presente, leer

    y releer del texto lo que ms le gust o desee profundizar, interrumpir la lectura

    si lo desea, puede leer en silencio o en voz alta, en el momento que quiera,

    donde, como y cuando le guste. En la lectura las personas pueden encontrar la

    informacin que necesitan para lograr los objetivos a alcanzar. La lectura

    proporciona la experiencia esttica y emocional que permite al lector apreciar

    mejor la vida.

    El leer permite al lector relacionar entre s asuntos que ley, vio,

    escuch das o meses atrs. Fomenta la investigacin, el razonamiento; ayuda a

    formar juicios y criterios propios, e inculca en el lector el hbito de reflexionar

    tranquilamente en la soledad. Esta flexibilidad garantiza el valor permanente de

    la lectura tanto para la educacin como para el entretenimiento.

    2.2 CLASES DE LECTURA:

    Al iniciar al nio en el acto de leer, notamos que hay diversas clases

    de lectura, las cuales tienen distintos propsitos y unas se usan con ms

    frecuencia que otras. Dentro de las clases de lectura tenemos: lectura oral y en

    silencio, informativa y recreativa.

  • 30

    Al aprender a leer, el primer contacto del nio es con la lectura oral,

    que es importante porque a travs de ella se adquieren hbitos correctos para

    leer eficazmente. Una vez que el nio ha dominado la tcnica de la lectura, la

    lectura oral va cediendo lugar a la lectura en silencio, que viene a reforzar la

    tcnica de leer, as como ayuda a comprender y obtener mayor velocidad.

    Paralelas a estas clases de lectura se le introduce tambin desde

    pequeo en la lectura recreativa, cuyo fin es la entretencin, el placer, leer lo

    que se desea. La lectura informativa es la que se realiza con el propsito de

    conocer, saber, y se aplica en los trabajos de investigacin, resmenes etc.

    No se puede hacer una divisin de clases demasiado estricta porque

    unas con otras se complementan. Ejemplo: La lectura en silencio puede darse

    en la lectura informativa y se emplea tambin en la lectura recreativa.

    2.2.1 Lectura Oral:

    La lectura oral favorece primero la adquisicin de los signos y

    despus la formacin de hbitos que hacen inconsciente el mecanismo de la

    lectura. Slo se le debe utilizar cuando sus efectos sean tiles.

    Al inicio del aprendizaje, la lectura oral tiene ms importancia, pero a

    medida que el alumno de educacin primaria va avanzando en sus ciclos de

    estudio, la lectura oral ir disminuyendo. Esto obedece a la importancia de la

    lectura en silencio.

    2.2.2 Lectura en Silencio:

    La lectura silenciosa favorece la adquisicin de la tcnica de la

    lectura. Crea los hbitos que aceleran la velocidad. Es una clase de lectura

    individual que se usa con fines de estudio, informacin y entretenimiento

    personal. Actualmente se le da mucha importancia a la lectura en silencio,

    debido a las siguientes razones:

    Con la lectura en silencio se logra mayor velocidad, ya que el tiempo que se usa en articular las palabras en la lectura oral, produce un retraso.

  • 31

    Se logra mayor comprensin con la lectura en silencio, por el hecho de que no hay divisin de la atencin entre la correcta articulacin y la modulacin

    de la voz.

    Una de las desventajas de la lectura en silencio, para el maestro y

    para el padre de familia es que es difcil percatarse de los errores que el nio

    comete.

    2.2.3 Lectura Consultiva e Informativa:

    Es la clase de lectura que el nio va a realizar con el propsito de

    resolver sus problemas y compromisos acadmicos. La motivacin bsica en

    este tipo de lectura es la necesidad de orientarse y desenvolverse con soltura.

    Este tipo de lectura contribuye al enriquecimiento constante del

    vocabulario por parte del nio, as como al uso correcto de la construccin

    gramatical y mejora creciente de la ortografa. Es por ello conveniente incitar al

    nio a comprender el significado de cada una de las palabras que lee, porque

    una palabra no entendida o mal entendida, supone un cambio en la oracin, o la

    asimilacin errnea de una idea. Aspecto que no es muy indispensable en la

    lectura recreativa cuyo fin es distinto, ya que si el nio tiene la necesidad de

    interrumpir la lectura para buscar el significado de las palabras que no

    entiende, optar por dejar la lectura.

    Dentro de este tipo de lectura se puede incluir la lectura cognoscitiva

    cuya motivacin es a la de la filosofa: afn de saber, de conocerse a s mismo,

    de conocer a los dems y al mundo entero.

    2.2.4 Lectura Recreativa:

    Su finalidad es que el nio encuentre placer en la misma. Es el tipo

    de lectura que el nio realiza por el solo gusto de leer. La lectura proporciona

    placer, adentra en un nuevo mundo de aventuras; entretiene, recrea y deleita.

    A este tipo de lectura, a veces se le denomina libre por el hecho de que el nio

    puede leer con libertad lo que le entretenga o interese.

  • 32

    Se debe incitar al escolar a que disfrute del libro, no importa desde

    que punto de vista le resulte interesante o importante. Las razones de ese

    inters varan: pueden ser las ilustraciones, el contenido, la presentacin

    general del libro, el hecho de indentificarse con algn personaje o la curiosidad

    por un tema especfico.

    Al escoger sus lecturas, el nio mostrar sus inquietudes personales

    y a la vez practicar su lectura y mejorar su comprensin y vocabulario.

    Un aspecto muy importante es que el nio lleve su registro de obras

    ledas y archive sus datos. Esto lo puede hacer en fichas, donde anotar datos

    bsicos como: autor, ttulo, tipo de obra, fecha de inicio y finalizacin de la

    obra. Este control lo lleva el nio para registrar lo ledo a lo largo del ao, tener

    idea de sus autores y lecturas favoritas y estar consciente de sus avances. A

    travs de las fichas del nio, el bibliotecario, maestro y padre de familia pueden

    conocerlo ms, percibir su desenvolvimiento y madurez, para guiarlo mejor en

    sus posteriores lecturas.

    En esta clase de lectura es mejor no realizar pruebas para evitar que el

    nio se sienta presionado y si en determinado caso se desea evaluar, debe ser

    una prueba informal.

    Dentro de este tipo de lectura podemos incluir la Escapista, que va

    vinculada a la necesidad de satisfacer deseos y anhelos. Su trama bsico

    consiste en la huida a un mundo de ensoacin, lo que no se logra o no se

    encuentra en la vida real.

    Tanto la lectura informativa como la recreativa deben caminar del

    brazo de la formacin acadmica del escolar y fomentarlas al mismo tiempo.

    Es contraproducente darle importancia slo a una de las dos, cualquiera que

    sea; ya que ambas tienen propsitos diferentes, pero juntas logran una

    educacin integral.

  • 33

    2.3 FINES DE LA LECTURA:

    Estos se deben centrar en dos aspectos importantes:

    a) Hacer que el nio domine la tcnica de la lectura para que esta le ayude a

    una mejor

    adaptacin al medio en que se desenvuelve.

    b) Inculcarle el hbito y gusto por la lectura para que sea una fuente de

    realizacin

    personal en su vida.

    A lo largo del ciclo de primaria, en el rea de lectura se pueden

    planificar una serie de actividades planificadas, las cuales se deben proponer

    cumplir con los fines de la lectura.

    Es importante inculcar el hbito de la lectura en nuestro pas debido

    al problema de la desercin escolar. De esta manera, el nio que no concluye

    su educacin en la escuela si tiene el hbito de leer y se le proporcionan los

    estmulos necesarios para que sea autoeduque, se evitar que regrese al

    analfabetismo.

    En concreto, los fines de la lectura los podemos expresar as:

    1. Que la enseanza de la lectura forme parte de un plan educativo que

    establezca hbitos desde temprana edad en el escolar.

    2. Que a travs de la lectura, el nio ample sus horizontes, consultando e

    investigando en materiales bibliogrficos que pueden darle mayores

    conocimientos.

  • 34

    3. Que el hbito de la lectura sea una ayuda para lograr progresos educativos

    en lo concerniente a: enriquecimiento del vocabulario, mejoramiento de la

    lectura y construccin gramatical.

    4. Que la lectura ayude a la formacin de hbitos de estudio, autoeducacin y

    trabajo independiente, para que mas adelante puedan formar sus propios

    criterios.

    5. Que la lectura sea un medio que satisfaga intereses personales, se le

    encuentre utilidad prctica y sea un instrumento para resolver problemas.

    6. Que el nio aprenda a hacer de la lectura un eficiente empleo con dos

    finalidades: aprendizaje e investigacin y esparcimiento.

    7. Procurar una actitud hacia la lectura que se vaya transformando en un inters

    por toda la vida, con numerosos temas y propsitos.

    2.3.1 Qu esperan los Nios de la Lectura?

    A travs de la lectura, los nios pueden ensanchar sus horizontes,

    encontrarle un significado ms hondo a la vida, pueden ver un panorama ms

    amplio del presente y del pasado. Se debe aprovechar el tiempo que tienen los

    nios para que lean buenos libros, positivos para su formacin.

    De una manera general podramos decir que el nio al leer busca:

    Ser popular La emocin del amor (cuentos que hacen resaltar el amor materno, fraternal

    y la relacin de lealtad con los animales.)

    Deseo de sobresalir (culto a los hroes, ocupando el primer lugar los padres.)

  • 35

    Esttica: ( como alcanzar la mejor expresin de sus cualidades artsticas.)

    A travs de tcnicas especiales se debe encaminar al nio a encontrar

    otros fines, como por ejemplo: Textos que responden a las necesidades de

    animacin y aventura, Hobbies, como instruccin para algn juego.

    La lectura debe ser un medio til de aprovechamiento y ventaja para

    las tareas escolares. El nio debe encontrar agrado, placer y entretencin al

    leer. La lectura debe ser para l, una actividad con propsitos reales, esto

    significa por ejemplo, que si el nio ha aprendido en clase la vida de los

    mamferos y le interesa conocer mas detalles, el maestro debe ayudarlo en la

    bsqueda de la informacin adecuada.

    El alumno de primaria generalmente acude a la biblioteca a investigar

    sobre sus materias de estudio. Su objetivo inmediato es la realizacin de las

    tareas escolares que requieren la consulta de diversos materiales. En esto se le

    debe ayudar para que utilice al mximo los recursos que la biblioteca le ofrece y

    tambin hay que orientarlo en sus lecturas recreativas.

    2.4 CONCEPTO DE LECTOR:

    Segn el diccionario, Lector es quien lee. Lector podemos decir que

    es la persona que acude a la biblioteca en busca de informacin. En concreto

    definir al lector como la persona que se instruye o recrea a travs de un libro o

    cualquier otro material escrito.

    No todas las personas perciben la lectura de igual forma, ni utilizan

    sus beneficios de igual manera, es decir, las finalidades de cada quien, al leer

    son distintas.

    2.4.1 Tipos de Lectores:

    Las diferencias individuales han dado lugar a la clasificacin de los

    lectores atendiendo a diferentes caractersticas, por ejemplo:

  • 36

    2.4.1.1 De acuerdo al material de lectura preferido:

    ROMANTICO: Hay preferencia por lo mgico y el mundo de la ensoacin. Le cuesta a veces poner los pies sobre la tierra. Es opuesto al realista.

    REALISTA: Ve las situaciones tal como son, con realidad. Se reconoce por que rechaza los libros de invencin fantstica.

    INTELECTUAL: Quiere que le den razones, que quede todo explicado. Prefiere el material didctico, busca la moraleja del cuento o aspectos de

    utilidad prctica.

    ESTETICO: Ama los sonidos de las palabras, el ritmo de las frases y la rima. Le agrada en especial la poesa; le gusta aprenderse poemas de memoria,

    copia las partes ms bonitas de los libros, los cuales relee en muchos casos.

    2.4.1.2 De acuerdo al hbito de leer:

    Aquellos que ansan salir de la escuela para poder jugar y para quienes la lectura solo significa una obligacin escolar.

    Los que por razones especiales huyen del mundo refugindose en la lectura. Aparentemente son muy buenos lectores, pero al conocerlos mejor vemos

    que para ellos la lectura es solamente un medio de escape.

    Los que leen regularmente por placer y tienen el hbito de la lectura. Los que disfrutan de la lectura, pero que solo leen de vez en cuando sin

    desarrollar la actitud de lectores habituales.

    2.4.1.3 Lectores que necesitan Atencin:

    Cuando el nio es un lector retrasado o renuente necesita una

    atencin muy especial y a la vez mucha paciencia. Lo primero que debe ser el

    maestro o padre, es amigo del nio y ganarse su confianza para mas tarde

    intentar despertar su curiosidad por los libros. Ayudarlo implica una gran

    cantidad de tacto, inventiva, simpata y una verdadera comprensin de la

    infancia o adolescencia.

    Para estos nios los libros deben cumplir ciertas condiciones:

    Expresin sencilla

  • 37

    Madurez de contenido Obras breves Letra grande Ilustraciones

    Otro tipo de nio que necesita atencin es el Superdotado. Este nio

    realiza una gran cantidad de lectura sin orientacin alguna. Con frecuencia

    siente inclinacin por la lectura de obras escritas por jvenes. Sus inclinaciones

    estn determinadas por sus inquietudes y aficiones. Hay necesidad de

    orientarlo adecuadamente para que no se inicie en lecturas superiores a su

    madurez intelectual. Este nio por lo general tiende a aislarse, padres y

    maestros deben de procurar que el nio participe en clubes y asociaciones de

    diversos tipos.

    El lector que no da problema, sabe de antemano que es lo que desea

    leer, lo que obedece a algn motivo. Este nio suele tener mayor cantidad de

    intereses que los lectores deficientes o a quienes se les dificulta. Tambin son

    ms aptos para intercambiar opiniones sobre sus lecturas y tienen idea de lo

    que se proponen leer.

    Este nio requiere poca asistencia de parte del maestro en la

    seleccin de sus lecturas recreativas y pronto se convertir en un usuario

    independiente de la biblioteca.

    2.1.4.1 Signos de una Lectura deficiente:

    a) Caractersticas Primarias:

    El problema de lectura se manifiesta total o parcialmente por lo general al principio de una enseanza formal de lectura.

    El nio demuestra poca habilidad para asociar los sonidos con sus respectivos smbolos. Por ejemplo: conoce y pronuncia el sonido S, pero no

    es capaz de relacionarlo con el smbolo S.

  • 38

    Frecuentemente ignora detalles de palabras, esto es, tiene mala memoria de partes de la palabra, as como tambin tiene problemas para retenerla

    completa en su mente.

    La adivinacin de palabras es frecuente, debido a la poca habilidad del nio para abordarlas. Busca claves grficas y externas.

    Se evidencia una confusa orientacin del espacio. Existe confusin entre derecha e izquierda. Coordinacin confusa (ojo, mano, pi). Discriminacin auditiva deficiente, no puede distinguir entre palabras como

    pan y pon o dipo y tipo cuando le son pronunciadas.

    El nio puede extraviar su lectura en la pgina o bien saltarse una o dos lneas.

    Coordinacin motora torpe la que se manifiesta al presentar dificultades como: armar rompecabezas, sostener el lpiz, o caminar sobre una lnea

    recta.

    Las palabras recin aprendidas las olvida de un da para otro. El nio puede leer mejor unos das que otros.

    b) Caractersticas secundarias:

    Estas se dan como una reaccin a la incapacidad primaria:

    No hay retraso mental o inteligencia inferior a la media normal. Los estados dislxicos son ms frecuentes en los varones que en las nias,

    con una proporcin de 4 a 1.

    Se puede presentar un atraso en el habla o dificultades en la misma. Reacciones emocionales negativas en respuesta a prolongados fracasos,

    conforme el nio intenta mantenerse al ritmo de sus compaeros.

    2.5 HABITOS E INTERES POR LA LECTURA.

    2.5.1 Hbito (Concepto):

  • 39

    Es una disposicin adquirida y estable que tiende a reproducir los

    mismos actos o a percibir las mismas influencias. V Garca Hoz (1974: 522).

    Observamos el carcter externo del hbito, se adquiere del ambiente, de la

    costumbre y se aade su naturaleza repetitiva. Contina diciendo el autor: Los

    hbitos se forman con tanta mayor facilidad cuando encuentran en nosotros

    mejores disposiciones y un conjunto de circunstancias favorables para ir

    construyendo las asociaciones y complejos que facilitan las operaciones en

    tiempo y calidad.

    Para que un hbito se forme generalmente hay que desechar su

    opuesto, o sea un mal hbito; esto es bastante difcil. Por ello es de

    importancia crear en los nios buenos hbitos con la finalidad de que los vayan

    incorporando a su formacin. La educacin consiste precisamente en eso, en

    afianzar en el educando buenos hbitos.

    La Enciclopedia Microsoft Encarta nos dice: Hbito es cualquier acto

    adquirido por la experiencia y realizado regular y automticamente. Los hbitos

    incluyen los gestos, o la forma de mover las manos al hablar, hasta las

    preferencias en las lecturas, pasando por la satisfaccin de las ansias

    personales, como en el hbito de fumar o comer en exceso. Los psiclogos

    estn interesados en el estudio de los hbitos debido a su funcin como

    elemento bsico del aprendizaje y tambin en ocasiones, como problema que

    debe tratarse cuando impide o altera el bienestar de una persona.

    En un hbito influyen los elementos que producen el

    comportamiento y tambin las recompensas o castigos que este implica. Una

    accin que recibe recompensa inmediata de forma sistemtica puede

    convertirse en un hbito. Cuando un hbito est firmemente implantado puede

    ser sustituido por estmulos diferentes de los que lo crearon, y no requerir un

    esfuerzo regular. De hecho, la realizacin del hbito mismo puede convertirse

    en la propia recompensa.

    2.5.2 Inters (Concepto):

    Inters es la inclinacin mas o menos vehemente del nimo hacia

    una persona u objeto. V Garca Hoz (1974:522). El inters constituye una

  • 40

    disposicin subjetiva muy importante para el aprendizaje. Desde el punto de

    vista de la Psicologa, no hay aprendizaje sin inters; aprendemos nicamente lo

    que nos interesa.

    El inters es pues una actitud deseable ante la enseanza. Herraba

    deca que el nico libro digno de ser ledo por el alumno es aquel que puede

    interesarle en el momento mismo en que lee.

    2.5.3 Hbitos e Intereses en Nios y Adolescentes:

    Son pues de gran importancia los conceptos anteriores en la

    formacin del nio lector, ya que para que se fomenten hbitos de lectura,

    necesitamos que ste se encuentre realmente interesado. Los intereses varan

    del nio al adolescente, dan un giro bastante pronunciado, ya que mientras al

    nio le van a llamar la atencin aventuras fantsticas, fbulas, historietas; al

    adolescente le van a atraer otro tipo de lecturas.

    Como el estudio se dirige al nio de clase media en el sexto grado,

    en donde encontramos jovencitos y jovencitas de 12 a 16 aos, o sea entrando

    a la adolescencia y propiamente en ella; es necesario conocer a fondo sus

    intereses.

    El perodo inicial de la adolescencia podemos considerarlo de los 12

    a los 16 aos, como ya lo he mencionado. No debe considerrsele a esta etapa

    como aislada del resto de la vida; estudios realizados demuestran que los

    rasgos presentes en la niez se arraigan cada vez ms en el transcurso del

    tiempo.

    Tampoco debe considerrsele como una etapa de crisis y de

    problemas, salvo cuando el adolescente se encuentre en un ambiente de

    contnuas presiones, restricciones y frustraciones para las cuales no est

    preparado o no encuentra una solucin rpida. Las presiones sociales y

    econmicas, as como las desavenencias hogareas, son en gran parte, las

    causantes de las dificultades que experimenta y le causan inestabilidad.

    En cambio, si el ambiente que le rodea es propicio para que

    gradualmente vaya adquiriendo experiencias con las cuales es capaz de luchar,

  • 41

    si le permite asumir responsabilidades y representar un papel maduro al estar

    listo para ello; si por parte de los adultos hay un esfuerzo para aceptar sus

    intereses y hasta donde sea posible satisfacer sus necesidades, el perodo de la

    adolescencia slo ser un paso de transicin suave y simple hacia la madurez.

    2.5.3.1 Caractersticas de los Intereses en los Adolescentes:

    En cualquier etapa de la vida, los intereses ejercen gran influencia en

    la conducta del individuo. Son impulsos que lo hacen reaccionar en forma

    selectiva ante determinados aspectos de su ambiente y descartar otros.

    Una de las formas en que se ha tratado de investigar los intereses

    de los adolescentes, es el estudio de las actividades a las que se dedica

    voluntariamente y el tiempo que les dedica a las mismas. Sin embargo esto no

    es determinante, porque muchas veces por las limitaciones y restricciones

    derivadas del ambiente, de la situacin

    Las variantes que originan las diferencias de los intereses durante el

    perodo de la adolescencia son mltiples, desde las que se establecen por la

    diferencia de edad y sexo, hasta las ocasionadas por factores como:

    inteligencia, estado socioeconmico, lugar de residencia, dotes fsicos,

    oportunidades y experiencias, aptitudes, credo, nivel educacional de la familia,

    clase de instruccin, grupo tnico, poca en que se vive, acceso a los econmica

    y de los adultos, ellos se limitan a participar en actividades que no son de su

    mayor agrado o estn muy lejos de sus preferencias.avances tecnolgicos y

    otros. No se puede hacer una generalizacin, por las diferencias culturales de

    los grupos humanos.

    Segn Elizabeth Hurlock los intereses de los adolescentes se

    caracterizan por ser: inestables, expansivos e implican traslacin de valores

    (1970:201).

    2.5.3.2 Tipos de Intereses:

  • 42

    Es bastante complejo tipificar los intereses de los adolescentes por su

    gran

    Amplitud y variedad, sin embargo se ha tratado de agruparlos en: sociales,

    personales y recreativos. Por el carcter de este trabajo se har alusin

    nicamente a los intereses personales y recreativos.

    Entre los personales se encuentran el inters de expresar por escrito

    las ideas, sentimientos y emociones; escriben diarios, poesas, autobiografas,

    cartas etc. en su afn de contar sus inquietudes y problemas. Lo hacen por

    escrito porque lo consideran ms seguro, esto es ms frecuente en el sexo

    femenino.

    Esta inclinacin se debe aprovechar en el lenguaje escrito y orientarlo

    hacia la expresin creativa. Los intereses recreativos son mltiples segn su

    individualidad, entre ellos est el de la lectura, el cual cumple dos propsitos:

    adquisicin de conocimientos y diversin.

    Las lecturas que el adolescente realiza voluntariamente estn

    vinculadas con intereses que le resultan de mayor importancia. En muchos

    casos les ayudan a resolver sus problemas o lograr una mejor comprensin de

    estos para poder solucionarlos. Estos tipos de lecturas se relacionan con la

    conducta social, las ocupaciones, los hobbies, habilidades de todo tipo y

    mejoramiento de la personalidad.

    La lectura recreativa es poca en los adolescentes, por las tareas

    escolares y la inclinacin por las actividades sociales que aumentan conforme se

    desarrollan los intereses heterosexuales.

    Se marcan diferencias individuales y de sexo en las lecturas que

    realizan. Entre los temas que prefieren los varones estn: la aventura, el

    misterio y el humorismo, historias deportivas, invenciones, biografas, ciencia

    ficcin y narraciones de viajes.

    Los adolescentes pierden inters por los cuentos de hadas y la

    fantasa, prefieren la ficcin sentimental, principalmente si posee argumentos

    romnticos, cuentos de tipo serio, novelas histricas, cuentos o relatos de la

    vida familiar y escolar, y tambin les gusta la poesa. Sus medios favoritos de

    lectura son las revistas, siempre diferencindose en cada sexo.

  • 43

    Jones dicen que las secciones que prefieren en los diarios son: la

    pgina cmica y la de deportes de parte de los varones y las jovencitas la de

    sociales. Conforme avanzan en edad, se interesan por las noticias de primera

    plana, las extranjeras y nacionales, pero muy poco por los editoriales ( Hurlock

    1970:285).

    2.6 MEDIOS DE COMUNICACIN Y TECNOLOGIA:

    2.6.1 Medios de Comunicacin ( Concepto):

    2.6.1.1. Comunicacin:

    Proceso de transmisin y recepcin de ideas, informacin y mensajes. En los

    ltimos 150 aos, y en especial en las dos ltimas dcadas, la reduccin de los

    tiempos de transmisin de la informacin a distancia y de acceso a la

    informacin es uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.

    2.6.2 Tecnologa:

    Trmino general que se aplica al proceso a travs del cual los seres

    humanos disean herramientas y mquinas para incrementar su control y

    comprensin de del entorno material. El trmino proviene de las palabras

    griegas tecn que significa arte y logos conocimiento. Es por lo tanto

    conocimiento o ciencia de los oficios.

    Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en

    progresin geomtrica sin tener en cuenta los lmites geogrficos, ni los

    sistemas polticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de

    cultura a tradicionales, producindose con frecuencia consecuencias sociales

    inesperadas. Por ello la tecnologa debe concebirse como un proceso creativo y

    destructivo a la vez.

    Los medios de comunicacin son muchos, estos medios influyen en la

    lectura, ya sea para disminuir el inters por la misma o crear nuevos intereses.

  • 44

    En este estudio nos ocuparemos de los que ejercen una influencia directa sobre

    los hbitos del nio, algunos son totalmente distractores en su diario que hacer

    y no les permite poner entusiasmo en la lectura.

    2.6.3 La Televisin:

    Es un sistema de transmisin elctrica de imgenes en movimiento.

    La Televisin se ha extendido por todo el mundo, los satlites de transmisiones

    permiten transmitir programas de un continente a otro y enviar acontecimientos

    en vivo a casi cualquier parte del mundo. Los circuitos cerrados de televisin se

    utilizan, entre otras aplicaciones, en los bancos para identificar cheques, en las

    agencias areas para mostrar informacin de vuelo y en medicina para estudiar

    las tcnicas a utilizar en el quirfano. La grabacin en vdeo tambin ha

    revolucionado la capacidad de almacenamiento, recuperacin y transmisin de

    la informacin.

    La Televisin bien empleada proporciona al nio un medio eficaz de

    conocimientos, informacin y sano entretenimiento. Sin embargo muchos

    padres tienen la culpa del efecto negativo que la Televisin causa en sus hijos,

    ya que la usan como un sustituto para no ocuparse de ellos. As se deteriora la

    comunicacin y relacin entre padres e hijos. El exceso de Televisin da como

    resultado poca imaginacin y por ende poca creatividad.

    2.6.4 La Computadora:

    Es uno de los avances ms espectaculares dentro de las

    comunicaciones. Desde la aparicin de las Computadoras Digitales en la

    dcada de 1940, estas se han introducido en los pases desarrollados en

    prcticamente todas las reas de la sociedad. (Industrias, negocios, hospitales,

    escuelas, transportes, hogares o comercios etc.). El usuario de un ordenador

    puede mediante la utilizacin de las redes informticas y los dispositivos

    auxiliares, el transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden acceder

    a multitud de bases de datos. A travs de la lnea telefnica se puede acceder a

    toda esta informacin y visualizarla en pantalla o en un televisor

    convenientemente adaptado.

  • 45

    Es importante mencionar la computadora, ya que en la actualidad,

    an en lugares bastante humildes, se ha convertido en gran auxiliar para el

    estudio, sin embargo es necesario hacer uso adecuado de la misma, ya que

    muchas veces se le instalan vdeojuegos y ms que ayuda se convierte en un

    distractor negativo para la formacin del hbito de leer.

    2.6.5 El Cine:

    Es otro medio de comunicacin de ideas, el cual tambin depende del

    uso que se le d para determinar si es positivo o negativo para la formacin del

    lector. En la actualidad se utiliza mucho en la escuela para ilustrar los distintos

    temas de la gama de asignaturas. En algunas ocasiones se lleva a los alumnos

    a ver una pelcula que es una obra literaria y esto convierte el cine en un arma

    de dos filos, pues el estudiante prefiere este mtodo y as no volver a leer

    nunca ms.

    Las pelculas culturales sobre diferentes temas y otros

    procedimientos de educacin audiovisual pueden convertirse pronto en

    elementos indispensables para la instruccin escolar.

    2.6.6 La Radio:

    Los programas radiofnicos educativos han permitido ampliar

    considerablemente el acceso a la educacin. Las escuelas han comenzado a

    conectarse a internet. Los rpidos avances de la Tecnologa informtica van a

    tener gran repercusin en la educacin. A pesar de lo anterior, la radio no deja

    de ser uno de los mayores distractores, principalmente para los adolescentes

    quienes hacen uso de ella en forma exagerada y no precisamente para escuchar

    programas de orden educativo.

    La radio en forma positiva ayuda enormemente al alumno al realizar

    un ejercicio mental al escuchar; este medio de comunicacin es bsico para

    hacer una descripcin detallada de los hechos y personajes y para que el lector

    capte o imagine la escena. Esto no sucede con la Televisin, donde ya aparece

    representada la imagen.

  • 46

    A lo largo de la historia, los medios de comunicacin han ido

    avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para

    configurar su mundo fsico y con su creciente grado de interdependencia. La

    revolucin de las telecomunicaciones y de la transmisin de datos, as como sus

    efectos sobre la sociedad han sido muy estudiados.

    Hay quienes sostienen que los medios de comunicacin ayudan a

    reforzar los puntos de vista personales mas que modificarlos, y otros creen que,

    segn quin los controle, pueden modificar decisivamente la opinin de la

    audiencia. En cualquier caso ha quedado demostrado que los medios de

    comunicacin influyen a largo plazo, en forma sutil pero decisiva sobre los

    puntos de vista y el criterio de la audiencia.-

    2.7 COMO MEJORAR LA LECTURA:

    Lo primero que debe hacer todo maestro para mejorar la lectura es

    hacer un diagnstico entre sus alumnos a travs de una prueba sencilla. El

    objetivo de ello es darle a cada grupo de la clase un tratamiento especial.

    Si los alumnos no tienen hbitos deseables de lectura, debe

    proporcionrseles una prctica sistemtica para la formacin de tales

    habilidades.

    2.7.1 Lo que se debe hacer:

    2.7.1.1 Cuatro pasos bsicos para mejorar la Lectura:

    a) Aislar el problema: El primer paso hacia una mayor velocidad o retencin es

    descubrir el defecto visual, problema emocional o de otra ndole que tenga

    el estudiante.

    b) Aprender tcnicas bsicas de lectura: Estas tcnicas pueden resumirse as:

  • 47

    Antes de iniciar la lectura del captulo se da una mirada general,

    observando el plan de desarrollo, la estructura y las ideas principales.

    Este ejercicio incluye las siguientes partes:

    Leer el ttulo del captulo. Establecer una relacin entre ese captulo y los otros, mediante una

    consulta y el contenido.

    Fijarse en el uso de diferentes caracteres y otras indicaciones tipogrficas. Leer los encabezamientos de las secciones o divisiones del captulo. Leer el sumario o conclusin del captulo que aparece al final.

    Todo esto le dar al lector un resumen del pensamiento del

    captulo. Despus se lee el texto mismo, observando la tcnica

    correspondiente a la lectura de un prrafo. En esta lectura se fija en las ideas

    nuevas que aporta cada prrafo. Se anotan las palabras desconocidas;

    primero las palabras tcnicas y luego las de uso general. Se hace un estudio

    de su etimologa, buscando su significado en el diccionario. Al concluir la

    lectura, se vuelve a ver el contenido, para relacionar el captulo ledo con los

    otros. Se considera nuevamente el sumario o resumen a la luz de lo ledo

    teniendo en cuenta una visin panormica de la obra. Observar tambin los

    grficos, tablas y todo aquello que tenga relacin con el texto.

    c) Practicar: Hacer ejercicios apropiados y un esfuerzo continuo para

    desarrollar habilidades y adquirir hbitos.

    Hallar la idea principal, los detalles que la sostienen, la reproduccin de ideas, no demasiado adecuadas, resumir, preparar informes.

    Tratar de interpretar el pasaje antes de haberlo ledo totalmente, desarrolla la perspicacia del lector y aumenta la rapidez.

  • 48

top related