03 parasitosis pulmonares

Post on 03-Jul-2015

913 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PARASITOSIS PULMONARES

Dr. Rolando Guerrero Medina

Médico-Neumólogo

Hospital Nacional Hipólito Unanue

Parasitosis Pulmonares

Los parásitos que afectan al hombre provienen de 3 ramas:

1. Artrópodos

2. Helmintos

3. Protozoarios

Parasitosis Pulmonares

Los Artrópodos: Los insectos son los

únicos capaces de parasitar al hombre.

Frecuentemente son vectores de

parásitos y arácnidos (ácaros).

Parasitosis Pulmonares

Los Helmintos que parasitan al hombre son numerosos. Pertenecen a los Nematelmintos y Platelmintos.

Presentan ya sea un ciclo monoxeno, desarrollándose integralmente en el hombre o un ciclo heteroxeno, el hombre en este caso representa un huésped intermediario transitorio o accidental en su ciclo biológico.

Parasitosis Pulmonares

Los Protozoarios son organismos unicelulares que se clasifican según su forma de desplazamiento.

LAS PARASITOSIS PULMONARES EN

FUNCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO

DE LOS PARÁSITOS

1. El pulmón constituye un lugar de pasaje obligatorio del parásito en su estado larval.

2. El pulmón es un lugar de pasaje accidental y errático del parásito en su estado larval o adulto.

3. El pulmón constituye el hábitat definitivo del parásito en su estado larval o adulto.

4. El pulmón es la localización secundaria de una parasitosis, sin importancia en el ciclo biológico del parásito.

El pulmón es un lugar de pasaje obligatorio del parásito al estado larval

Ya sea Entero-broncopulmonar (Ascaris Lumbricoides) o Cutáneo-broncopulmonar (Anquilostomas y/o Estrongiloides).

Ya sea Víscero-sanguínea, tal como: a) Filariasis b) Esquistosomiasis c) Formas graves con Plasmodium falciparum

El pulmón es un lugar de pasaje accidental y errático del parásito

Larva Migrans: 1. Ascaris sunn

2. Toxocara canis

3. Dirofilaria inmitis

4. Porocéfalos

El pulmón es el huésped definitivo del parásito

Al estado adulto:1. Tremátode: Paragonimius westermani (Paragonimiasis).

Al estado larvario:

1. Echinococcus granulosus (Enfermedad hidatídica)

2.Quiste hidatídico del pulmón en el hombre

Quiste Hidatídico del pulmón

1era Etapa: Quiste sano

2da Etapa: Quiste enfermo o marchito

3era Etapa: Vómica

4ta Etapa: Pioneumoquiste

5ta Etapa: Quiste post-vómica

Quiste Hidatídico complicado

Quiste Hidatídico roto a: 1. Cavidad pleural

2. Cavidad pericárdica

Quistes Hidatídicos Múltiples:

1. Infestación prolongada

2.Hidatidosis secundaria pulmonar

3.Hidatidosis secundaria a hígado o miliar

El pulmón es secundariamente afectado por una parasitosis, sin importancia en su ciclo biológico

Complicaciones de una parasitosis de

vecindad: Amebiasis Pulmonar

Estado de inmunodepresión del huésped

Ascariasis

El Ascaris lumbricoides (la lombriz intestinal) es el nematodo más grande que parasita el intestino del hombre (las hembras adultas: 20 a 35 cm; el macho adulto: 15 a 30 cm.)Es la infección por helmintos más común en el hombre. De distribución mundial. De predominio mayor en las zonas tropicales y subtropicales, en áreas con inadecuadas medidas de saneamiento.

Ascar

I

s

Lumbr

I

coides

Ascariasis

Luego de ingerir vegetales contaminados con huevos de ascaris , las larvas son liberadas a nivel del duodeno, las cuales atraviesan la pared.

Son transportadas por el sistema porta, atraviezan el hígado y llegan a los capilares pulmonares mediante la vena cava y la arteria pulmonar.

Ciclo Vital

Ascariasis

Por efracción de la pared del alveólo, pasan a las vías aéreas y ascienden hasta la orofaringe donde son deglutidas, localizándose nuevamente a nivel del estómago y del intestino.

Presentan una última etapa de maduración antes de transformarse en adultos y reproducirse sexualmente. Los huevos son eliminados al medio ambiente.

Ciclo Vital

Anquilostomiasis

De este grupo de helmintos los que más frecuentemente infestan al ser humano, son el Ancylostoma duodenale y el Necator americanus.Es la segunda infección por helmintos más importante del ser humano. De distribución mundial, principalmente en áreas húmedas y calurosas. El N. americanus predomina en el continente americano y en Australia.

Anquilostomiasis

El ciclo biológico es similar al ascaris, salvo que la infección se efectúa por vía transcutánea.

Las larvas infectantes, que se encuentran libres en el suelo, penetran la piel y son transportadas directamente hacia los capilares pulmonares por vía sanguínea o linfática, sin etapa digestiva.

Ciclo Vital

Ciclo vital en la Anquilostomiasis

Ascariasis y Anquilostomiasis

Las alteraciones respiratorias producidas por la migración de las larvas de ascaris y anquilostomas, forman parte del grupo de síndromes pulmonares eosinofílicos, cuya duración y gravedad dependen del grado de adaptación y de la magnitud de la infestación.

Manifestaciones clínicas

Ascariasis y Anquilostomiasis

En la Anquilostomiasis la afección más frecuente es la anemia ferropénica (por perdida sanguínea intestinal debido a los gusanos adultos). Pueden haber transtornos gastrointestinales, provocando síntomas de desnutrición y metabólicos. Así mismo signos locales dermicos.

Manifestaciones clínicas

Síndrome de Loeffler

Es el cuadro clínico observado con mayor frecuencia, y se caracteriza por:

Desde el punto de vista clínico, por la habitual ausencia de signos generales y funcionales, sin embargo durante la fase de migración larval puede haber: tos, disnea, hemóptisis, neumonitis eosinofílica).

Desde el punto de vista radiológico, infiltrados +/- densos, labiles que desaparecen al cabo de algunos días.

Síndrome de Loeffler

A nivel de examenes de laboratorio existe una hipereosinofília sanguínea constante, 20 a 40%. Esta es contemporánea a la migración larval. Alcanza un pico cerca del vigésimo día y desaparece 6 a 8 semanas después.

El Síndrome de Loeffler puede acompañarse ocasionalmente de crisis asmática y en algunos casos puede recidivar o agravarse.

Esquistosomiasis

Las tres principales especies de Schistosoma que infestan al ser humano son: S. haematobium, S. mansoni y S. japonicum.

El S. mansoni se encuentra en áreas de América del Sur y el Caribe.

Huevo de Schistosoma mansoni

Esquistosomiasis

Los adultos machos y hembras viven acoplados estrechamente a nivel del sistema porta, a partir del cual migran en contracoriente hacia los plexos venosos perirectales o perivesicales.Los huevos llegan hasta el lumen rectal o vesical mediante efracción de la mucosa, siendo luego expulsados hacia el exterior (agua dulce) donde liberan las larvas o miracidium.

Ciclo vital

Esquistosomiasis

Los miracidium penetran en un molusco acuático (específico de la especie): Planorbe en el caso del S. mansoni.

En el molusco prosigue el ciclo, los miracidium se transforman en esporozoitos y luego en furocercarias que abandonan el molusco y al estar nuevamente en el agua podrán penetrar la piel del hombre.

Ciclo vital

Esquistosomiasis

En el huésped, las furocercarias se transforman en esquistosómulas, las cuales son transportadas por el flujo venoso sistémico. Alcanzando de esta forma la circulación pulmonar y luego la circulación arterial sistémica para localizarse nuevamente en el sistema porta donde se convierten en adultos al cabo de unos 20 días.

Ciclo vital

Ciclo vital en la Esquistosomiasis

Esquistosomiasis

Las formas agudas son infrecuentes, se presentan en zonas de endemia después a 4 semanas del baño infectante.

Las formas crónicas pueden manifestarse:1. Excepcionalmente por neumopatía miliar o

mediante una opacidad redonda, pseudotumoral, que sólo se puede diagnosticar por biopsia pulmonar.

Manifestaciones pulmonares

Esquistosomiasis

Las formas crónicas pueden manifestarse:2. Más frecuentemente por un cuadro de CORP

crónico, que es provocado por una hiperten-

sión pulmonar precapilar, consecutiva al

aumento de resistencia vascular provocada

por la circulación de los huevos de estos

parasitos.

Manifestaciones pulmonares

Larva Migrans

En algunos parásitos es frecuente que las larvas transiten accidentalmente por el hombre, el cual no constituye el huésped definitivo.

Este pasaje transitorio es efectuado por las “larvas migrans”, observado en los nemátodos: Toxocara canis y Ascaris suum, Dirofilaria inmitis y los Orocéphalus.

Larva Migrans

El síndrome “Larva Migrans” se superpone al síndrome de Loeffler.Generalmente se trata de niños pequeños que se contaminan con huevecillos eliminados por perros y gatos en el suelo.Luego de ingeridos, las larvas salen de los huevos y penetran la pared intestinal y son llevados por la circulación general a diferentes tejidos.

Ciclo vital del Toxocara canis

Larva Migrans

Generalmente es asintomática, encontrándose tan solo eosinofilia y serología positiva.Sin embargo puede invadir múltiples tejidos y causar varios síntomas, como fiebre, anorexia, perdida de peso, tos, disnea, prurito, hepatoesplenomegalia.Puede ser mortal en casos raros, por compromiso cardiaco, pulmonar o neurológico.

Paragonimiasis

Provocada por el Paragonimus westermani, en el extremo oriente y el Paragonnimus peruvianun, en el norte del Perú.

Su ciclo vital es similar al de los esquistosomas, ya que incluye una etapa de “agua dulce y molusco” y además un etapa “crustáceo” con migración a nivel pulmonar al estado adulto.

Huevo de Paragonimus westermani

Ciclo vital en la Paragonimiasis

Paragonimiasis

La fase invasiva dura de 2 a 3 meses y es silenciosa.En la fase clínica, la sintomatología es similar a la TBCP.El aspecto radiológico varía según su evolución:

a) Etapa infiltrativa: opacidad borrosa, mal delimitada, en regiones medias o bases pulmonares.

Paragonimiasis

b) Etapa quística: es la que se observa con > frecuencia, una o más opacidades circulares de 1 a 3 cm de diámetro. Luego esta se transforma en una imagen clara, redonda, única o múltiple.

c) Etapa Cicatricial: Corresponde a pequeñas opacidades en forma de estrellas, fibrosas o calcificadas.

Paragonimiasis

Constantemente se observa una hiper-

eosinofilia.

La evolución es lenta, entre 5 a 10 años y generalmente conduce a la curación por muerte de los parásitos.

La Hidatidosis, es una Zoonosis causada por una tenia del género Echinococcus por lo que se denomina también Echinococosis.

Este parásito vive en estado adulto en el intestino delgado del huésped definitivo que generalmente es el perro y ocasionalmente otros cánidos y félidos

HIDATIDOSIS

El término hidátide se reserva para la forma larvaria del parásito y cuando éste se localiza en un tejido (provocando una reacción fibroblástica conocida como adventicia) recibe el nombre de quiste hidatídico.

La forma quística, posee una capa germinativa de donde emergen los escólices constituyendo la arenilla hidatídica formando además vesículas hijas, todas ellas infectantes al llegar a tejidos adyacentes o al ser ingerido por los cánidos.

CICLO BIOLÓGICO DELEQUINOCOCCUS

Ciclo vital en la Echinococcosis

Existen 4 formas de echinococcosis en humanos:

E. granulosus, E. multilocularis,

tienen relevancia clínica

E. vogeli muy infrecuente

E. oligarthrus.

El E. granulosus (E.G.) es un parásito cosmopolita y existen regiones endémicas en cada continente . E. multilocularis se ha descrito solo en el hemisferio Norte. EL E.G. se distribuye en forma endémica en regiones: Sur y Centro América, Sur y Sudeste de Europa,

Norte y este de Africa, algunas ciudades del Sahara, Rusia y China.

Las tasas de incidencia por 100,000 habitantes:

Grecia 13/100,000, Regiones rurales de Uruguay 75/100,000 Argentina 143/100,000 China 197/100,000, Distrito de Kenya 220/100,000.

En el Perú, también se presenta una alta prevalencia en el sur y sierra central en especial en Junín, Pasco, Puno, Arequipa por lo cual es considerada la segunda zoonosis en importancia.En la ciudad de Lima, se observa una considerable incidencia,

en especial por la migración del campo a la ciudad, o de la sierra a la costa.

Depende:

Del órgano donde se encuentre localizado. Del tamaño del quiste. Del compromiso de órganos adyacentes. De las complicaciones por la ruptura del quiste. De la infección bacteriana del quiste. De la reacción inmunológica que genera en el

huésped.

Manifestaciones Clínicas de hidatidosis

SINTOMAS Y SIGNOS EN COMPROMISO PULMONAR

• Tos

• Expectoración

• Dolor torácico

• Hemoptisis

• Rash cutáneo y/o disnea asmatiforme

• Reacción anafiláctica

DIAGNOSTICO

Antecedentes epidemiológicos

Cuadro clínico

Radiodiagnóstico:• Rx Tórax• T.A.C

Ecografía

Exámenes de laboratorio

DIAGNOSTICO RADIOLOGICO

Tamaño:

• Pequeños: < de 5 cms. de diámetro

• Medianos: de 5 a 10 cms.

• Grandes: de 10 a 20 cms.

• Gigantes: > de 20 cms.

Laboratorio:A. Métodos directos: Observación de membranas-escólex,

etc.B. Métodos indirectos:

a) Hemogramas (Eosinofilia)b) Intradermoreacción de Cassoni (40% de falso positivo)c) Reacciones serológicas:

Wester Blood ( S:90-100% E:100%) ELISA (S: 90% E: 90-95%) ARCO V y/o HIDATEST (S:80% E:60%)

Otros métodos de diagnostico Ecografía Abdominal (Higado- Bazo-Riñones); TAC-Centellografía-Laparoscopia.

AMEBIASIS

• El hombre se infesta al ingerir quiste de Entamoeba histolytica que a nivel del colon se transforma en amebas, que habitualmente no son patógenas.

• Cuando el huésped está debilitado se desencadena una desintería amebiana que puede metastasear por vía sanguínea al hígado o al pulmón.

Trofozoito de Entamoeba histolytica

Ciclo Vital en la Amebiasis

AMEBIASIS

• El compromiso pulmonar se produce preponderantemente mediante difusión transdiafragmética de un absceso hepático.

• El compromiso pulmonar presenta 2 etapas:

a) Inicialmente una fase congestiva, b) Seguida de una fase de colección

supurada.

AMEBIASIS

El cuadro clínico es similar al de una bronco-neumonía, dolorosa, de apariencia primaria si no se tiene presente el cuadro intestinal o si el compromiso hepático es asintomático.

AMEBIASIS

• Fiebre y compromiso del estado general.• Tos es frecuente, expectoración purulenta,

color frambuesa o chocolate, siendo francamente hemoptoíca en la fase de abscedación.

• El dolor es constante, en base del HTD.• Hiperleucocitosis, pero sin hipereosinofilia.• En la fase congestiva, la rx de tórax

muestra opacidad densa en la base derecha….se acompaña de derrame.

AMEBIASIS

• Durante la fase de colección y luego de una vómica masiva o intermitente, esta imagen se convierte en una imagen hidroaérea típica de supuración pulmonar.

• Complicaciones: pioneumotórax amebiano, hemoptisis abundante, septicemias, etc.

MALARIA

• En las formas graves de infección con Plasmodium falciparum puede observarse un edema pulmonar provocado por bloqueo circulatorio debido a los eritrocitos paralizados por el parásito en los capilares pulmonares.

MALARIA

• El cuadro se caracteriza por una septicemia severa, con obnubilación, disnea intensa, expectoraciones hemoptoícas, asociadas con mayor frecuencia a una neumonía viral que a un cuadro de malaria.

• Adecuada anamnesis…procedencia de zonas endémicas…..estudio de gota gruesa y del esputo.

DIAGNÓSTICO

• Sospecha diagnóstica - Animales domésticos. - geofagia. - Inadecuado saneamiento. - Profesiones expuestas a riesgo - Permanencia o visita zonas de endemia. - Síntomas y hallazgos radiológicos.

DIAGNÓSTICO

• Diagnóstico de Certeza:

1- Dx Parasitológico:

- sangre periférica (plasmodium).

- heces ( ascaris, anquilostomas,etc)

- orina (huevos de esquistosoma h.)

- secreciones bronquiales (paragoni-

mus)

DIAGNÓSTICO

2- Dx Inmunológico:

- Test de Hipersensibilidad: Casoni

- Test serológicos: Test de Elisa

* Hidatidosis, Amebiasis, Toxoca-

riosis, esquistosomiasis, filaria-

sis, etc.

top related