01 escuela joanica evangelio parte_ii

Post on 05-Jul-2015

810 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

P. Behitman A. Céspedes De los Ríosbehitman.cespedes@ucp.edu.co

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

Diferencia con los sinópticos

El evangelio de Juan es un mundo nuevo y muydistinto. No son relatos sencillos, populares y sueltoscomo los sinópticos, sino grandes discursos,lenguaje directo y simbólico.

Muchas expresiones sólo aparecen en Juan: “Enverdad, en verdad... os digo/ te digo” (25x); “dar lavida” (8x); “dar testimonio sobre” (19x).

Es distinto el marco cronológico. La actividad públicade Jesús dura más de dos años. Jesús muere un díaantes de la Pascua, el 14 de Nisán, día de lainmolación de los corderos pascuales (cf 19,36).

Diferencia con los sinópticos

Es distinto el marco geográfico: Sólo menciona tres brevespresencias de Jesús en Galilea (2,2-12; 4,46-54; 6,1-7,10). La actividad pública de Jesús se da en Judea-Jerusalén. La patria de Jesús es Judea (cf 4,44-45).

Juan sólo narra 3 de los 29 milagros de los sinópticos. Lefalta el bautismo de Jesús, las tentaciones, latransfiguración, la institución de la Eucaristía. En cambiotrae a la samaritana, las bodas de Caná, el paralítico dela piscina, el ciego de nacimiento y la resurrección deLázaro, que faltan en los sinópticos.

Mientras que en los sinópticos el Reino de Dios es temacentral, en Juan (excepto 3,3) no se habla del Reino.Toda la predicación de Jesús se centra en su mismapersona; se predica a sí mismo revelando su intimidadcon el Padre.

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

A través de largos discursos, que son reflexiones

teológicas, quiere señalar que Jesús es ante todo

EL VERBO ENCARNADO,

el Mesías, el Hijo de Dios, el Hijo

enviado por el Padre,

EL REVELADOR DEL PADRE

Características generales

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

El Evangelio de Juan gira en torno a un

tema fundamental: Jesús es el Enviado de

Dios, su Palabra por excelencia, que vino a

este mundo para hacernos conocer al

Padre. Él no habla por sí mismo, sino que

"da testimonio" de la Verdad que escuchó

del Padre (3,11-13.31-34), y toda su vida es

una revelación de la "gloria" que recibió de

su mismo Padre antes de la creación del

mundo (17,1-5).

DIFERENTES ITINERARIOS

Alterna Galilea, Judea, Samaria /varias veces

en Jerusalén/ Purifica el templo al principio.

NO HABLA DE

Infancia / Bautismo / Tentaciones / Eucaristía

/angustia de Getsemaní

EN CAMBIO AÑADE

Nicodemo; La Samaritana; Diálogo con Pilato;

Su madre en la cruz ; La lanzada.

Y 5 SIGNOS PROPIOS: Caná, Funcionario real,

Paralítico de la piscina, Ciego de nacimiento y Lázaro.

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

RESPECTO A DOCTRINA

Distinta imagen de Jesús: no es el predicador

itinerante que habla a multitudes.

Son largos sermones sobre: la Luz, la Verdad,

el Pan de Vida, el Hijo.

El tono es más abstracto y doctrinal.

No hay parábolas

TIENE FUENTES PROPIAS:

DISTINTA INTENCIÓN Y MÉTODO

PROBABLEMENTE CONOCE A LOS

SINÓPTICOS…

…PERO PARECE QUE ES

COMPLETAMENTE INDEPENDIENTE DE

ELLOS

ALGUNAS COMUNIDADES SE RESISTIERON A

ADMITIRLO COMO “CANÓNICO”

Vocabulario Joánico

• Escrito en Griego común (Koinê)

• Usa un vocabulario sencillo y poco variado (Unas

1000 palabras distintas); frases cortas.

• Literariamente pobre.

• Su lenguaje es profundo. Poco vivo y concreto.

• Tiene sustratos arameos: Rabbí, Rabbuní, Mesías,

Kefas.

• No aparecen los términos de los Sinópticos:Evangelizar, evangelio, reino, conversión, parábola…

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

Vocabulario usado en los evangelios(estadística)

Evangelios Sinópticos

Vocablos distintos

• Mateo usa 1691

• Marcos 1345

• Lucas 2055

El evangelio de

San Juan usa sólo

1011 vocablos

distintos.

Vocabulario del evangelio de Juan:

Jn Mt Mc Lc•Aletheia (verdad) 46 2 4 4

•Ginoskein (conocer) 57 20 13 28

•Zoe (vida) 35 7 4 5

•Ioudaioi (judíos) 67 5 6 5

•Kosmos (mundo) 78 8 2 3

•Martyrein (testimonio) 47 4 6 5

•Pater (de Dios) 118 45 4 17

•Pempein (enviar,ser enviado) 32 4 1 10

•Phos (luz) 27 7 1 7

Conceptos de los sinópticos

ausentes en Juan

Mt Mc Lc Jn•Euangelion (evangelio) 5 7 10 0

•Basileia (reino,reinado) 57 20 46 5

•Dynamis (fuerza) 13 10 15 0

•Kalein (llamar) 26 4 43 0

•Katharein (purificar,limpiar) 7 4 7 0

•Kerissein (proclamar) 9 12 9 0

•Metanoia (conversión) 7 3 14 0

•Parabole (parábola) 17 13 18 0

Huellas de una obra por etapas

Falta un plan definido: Pocas indicaciones

cronológicas y con altibajos cronológicos.

Dificultades del texto: Textos poco pulidos, como

sin terminar (3,1-?). Textos flotantes (3,31-36); textos que

parecen fuera de lugar (10,19-21).

Capítulo 21: Parece ser un apéndice añadido

cuando ya estaba terminado el evangelio (cf. 20,30-31).

Paralelos con los sinópticos: Parece que se

está ante una obra paralela.

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

Estructura del Evangelio

1. Prólogo (1,1-18)

Un himno solemne dedicado a la persona

de Cristo, Palabra eterna de Dios.

Logos preexistente que asume nuestra

carne y nuestra historia con todas sus

consecuencias.

“Puso su morada en medio de nosotros”

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

Estructura del Evangelio

2. Libro de los Signos (1,19-12,50)

Jesús se manifiesta mediante hechos y palabras

que lo acreditan como el enviado del Padre y su

“revelador”.

Hay siete “signos” (simbología) que representan

la plenitud de obrar.

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

Estructura del Evangelio

3. Libro de la gloria (13,1-20,31)

Jesús se manifiesta a los discípulos de

manera especial.

Su vida termina con la gloriosa pasión.

Ha llegado el momento de su “hora”.

La resurrección es su regreso al Padre.

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

Estructura del Evangelio

4. Conclusión (21,1-25)

Es la segunda conclusión del evangelio.

Parece ser un añadido posterior.

Instruye a la Iglesia sobre su tarea

después de la partida de Jesús.

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

Libro de los signos

1ª. Señal: La Boda de Caná (2,1-12)

2ª. Señal: Curación del hijo de un funcionario real(4,46-54).

3ª. Señal : Curación del paralítico (5,1-9)

4ª. Señal: Multiplicación de los panes (6,1-15)

5ª. Señal: Jesús camina sobre las aguas (6,16-21)

6ª. Señal: Curación del ciego de nacimiento : 9,1-41

7ª. Señal: Resurrección de Lázaro (11,1-44)

Sentido de los “Signos”

• Son gestos prodigiosos de Jesús que invitan al

hombre a penetrar en su misterio.

• Muestran la mano poderosa de Dios en medio

de los hombres.

• En Jesús se da la plenitud de la salvación. Él es

la plenitud de la revelación salvadora de Dios.

• En interés de Juan no radica en el efecto de los gestos

de Jesús, sino más bien en dar a conocer la fuente y el

origen de la actividad de Jesús. Lo que los caracteriza

en su sentido revelador.

Temas centrales en Juan

Cristología del “envío”

Cristología del “Hijo”

Cristología sapiencial del “Logos

preexistente”

Cristología del “Yo soy”.

Mujeres en la comunidad Joánica

El evangelio destaca su papel e

importancia en la comunidad joánica.

Sobresale mujeres en momentos clave de la

composición narrativa y teológica.

Las escenas que tienen como protagonistas

a las mujeres permite destacar sus diversas

funciones: testigos, discípulas y misioneras…

Tienen representatividad y liderazgo.

Presencia femenina

La madre de Jesús y la boda en Caná (Jn 2)

La Samaritana (Jn 4)

Marta y la confesión cristológica. María y el

discipulado (Jn 11)

María y la unción del reconocimiento

mesiánico (Jn 12)

Las mujeres al pie de la cruz (Jn 19,25-28)

La protofanía del Resucitado a María

Magdalena

La madre de Jesús y la boda en Caná (Jn 2)

Un hilo narrativo del Ev. son los signos de

Jesús, que provocan tomar posición por Él.

María provoca el primer signo, apuntando a

la “hora” definitiva cuando esta escena

llegue a plenitud.

Posibilita de los discípulos crean en Jesús,

novio-amigo del novio.

Distancia entre madre e hijo Maestro

discípulo.

Presencia femenina

Presencia femenina

La Samaritana (Jn 4)

Comprende quién es Jesús y el alcance de

su mensaje y su persona.

Discute sobre cuestiones teológicas de la

esperanza mesiánica de los samaritanos.

Deja el jarro y corre a contar/ dar testimonio:

Discípulo testigo/misionero: lleva a otros a

Jesús.

Recuerda las matriarcas del AT que

colaboraron a YHWH llevando adelante lahistoria de la salvación.

Marta y María (Jn 11)

María (la comunidad) hace la confesión en

Jesús que los sinópticos reservan a Pedro.

Como testiga y discípula lleva a su hermana

María a Jesús (11,28).

La confesión cristológica y el discipulado

abren camino a la resurrección de Lázaro, y

gracias a ello, otros acabarán creyendo enJesús (11,45).

Presencia femenina

Presencia femenina

María y la unción del reconocimiento

mesiánico (Jn 12)

Las autoridades deciden matar a Jesús, en

tanto que María lo reconoce como el Mesías.

Pero es un mesianismo diferente: el de un rey

pacífico (Cf. Cant 1,12). A eso apunta la

unción en los pies (cf. Zac 9,9); humilde.

Es un mesianismo que pasa por la muerte y la

sepultura (gesto de la unción).

Las mujeres al pie de la cruz (Jn 19,25-28)

Cuatro mujeres: “su madre y la hermana desu madre, María la de Cleofás y María

Magdalena”, como testigo de la “hora” de

Jesús.

Hay alusión a Zac 12,10 en el contexto de la

constitución del nuevo pueblo mediante un

resto purificado y fiel. En la misma cita se

habla de cuatro mujeres de cuatro familiasque representan todo el pueblo (Zac 12,12).

Presencia femenina

La protofanía del Resucitado a María

Magdalena

María Magdalena representa a la

comunidad que sale corriendo a buscar al

Amado (Cant 3,1-3).

Discípula que conoce la voz de Jesús

(10,1.4.14) y responde a ella (Rabbonni).

Testigo de la primera aparición del

Resucitado y enviada con el mensaje.

Representa la comunidad que se encuentra

con el Amado y le da un nuevo saber.

Presencia femenina

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

Mujeres

Primeras

testigas de la

resurrecciónDiscípulas

Son

Misioneras y

servidoras

Reconocen a

Jesús como

el Mesías

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

Conflictos

Con los

discípulos de

Juan Bautista

Con el

mundo

Con los

cristianos de

fe inmadura

Con los

judíos

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

El discípulo

amado

Es el primero

en creerEs el

confidente

Es solidarioCapaz de

reconocer al

Resucitado

P. Behitman A. Céspedes

behitman.cespedes@ucp.edu.co

EVANGELIO SAN JUAN

AUTOR SIMBOLO FECHA DESTINATARIO JESUS

Apóstol Juan,

Comunidad del Discípulo amado

El Águila, que distingue al autor por el alto vuelo de su pensamiento.

Cercano al año 100

(90-100)

Podrían ser los cristianos de Éfeso, ciudad cruce de distintas influencias culturales griegas y judías.

Es una comunidad compuesta por judíos y paganos.

Divino.

No pierde su humanidad.

Palabra hecha carne.

Revelador del Padre.

Hijo de Dios

top related