clasesenblog2.files.wordpress.com · web viewel proyecto de investigación en psicología. de su...

Post on 06-Nov-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

APUNTES DE LA MATERIA:

SOFTWARE APLICADO (SPSS)

MATERIAL REALIZADO POR: MTRO. FRANCISCO JAVIER ROBLES OJEDA

NOMBRE DEL ALUMNO/A:

FUENTES UTILIZADAS:

Dorantes, C. (2010). El proyecto de investigación en psicología. De su génesis a la publicación. México: Universidad Iberoamericana.Rivera, S. & García, M. (2005). Aplicación de la estadística a la psicología. México: UNAM-Miguel Ángel PorrúaNota: las imágenes de las tablas de resultados del SPSS se tomaron de diversos sitios de internet

2

NIVEL DE MEDICIÓN DE LOS DATOS¿Qué hace? Función Estadística

inferencial Ejemplo

NOMINAL: Categoriza los datos de una variable (la asigna a un grupo determinado)

Asigna a un grupo a los datos de una variable

NO Paramétrica Sexo: (1=hombres; 2= mujeres); carreras: (1: Pedagogía; 2= Psicología; 3= Mercadotecnia)

ORDINAL: Ordena una variable Jerarquiza los datos de una variable

NO Paramétrica Nivel de escolaridad (1= primaria; 2=secundaria; 3= preparatoria…) Percepción económica: (1= $3000 o menos; 2= $3001-4999; 3= $5000-8999…)

ESCALAR (de intervalo):

Ordenar una variable y conocer la distancia entre intervalos

Cuantifica los datos de una variable

Paramétrica Puntajes obtenidos en una prueba de inteligencia, Temperatura en grados centígrados, etc. (cualquier medición escalar donde el “0” sea “irreal” o convencional)

ESCALAR (de Razón):

Ordenar una variable y conocer la distancia y proporción entre variables

Cuantifica los datos de una variable

Paramétrica Horas que ve un niño la TV al día, cantidad de cigarros fumados en una semana, etc. (cualquier medición escalar donde el “0” sea “real”)

ESCRIBE DOS EJEMPLOS DE VARIABLES PARA CADA TIPO DE NIVEL DE MEDICIÓN:

RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

3

1. TRABAJAR SÓLO CON UN TIPO DE CASO (SELECCIONAR UN CASO)a) SITUACIONES EN LAS QUE PODRÍAS UTILIZAR ESTA FUNCIÓN DEL SPSS:-Cuando sólo vas a trabajar con un determinado grupo-Cuando quieres trabajar solamente con un grupo que cumpla con ciertas condicionesOperador “OR” (sirve para que se seleccionen todos los casos que cumplan con cualquiera de dos condiciones, por ej. seleccionar los casos que sean mujeres o que sean estudiantes de psicología) Operador “AND” (sirve para que se seleccionen todos los casos que cumplan con dos condiciones a la vez, por ejemplo, seleccionar los casos que sean mujeres que estudien psicología)b) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

c) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

4

2. REALIZAR ANÁLISIS DONDE LOS RESULTADOS SE MUESTRAN PARA DIVERSOS GRUPOS (SEGMENTAR CASO)

a) SITUACIONES EN LAS QUE PODRÍAS UTILIZAR ESTA FUNCIÓN DEL SPSS:-Cuando necesitas saber los resultados por separado de los diferentes grupos de una variable en un análisis estadísticos (por ejemplo, las medidas de tendencia central de los tres grupos de la variable “carrera”)b) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

c) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

5

3. ORDENAR EN GRUPOS LOS DATOS DE UNA VARIABLE CONTINUA CON NIVEL DE MEDICIÓN ESCALAS (AGRUPACIÓN)

a) SITUACIONES EN LAS QUE PODRÍAS UTILIZAR ESTA FUNCIÓN DEL SPSS:-Cuando quieres agrupar una variable continua en diferentes categorías (por ejemplo, si mediste el nivel de ansiedad y quieres formar tres grupos –ansiedad baja, moderada y grave- )b) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

c) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

6

4. INVERTIR EL VALOR DE LOS DATOS DE UNA VARIABLEa) SITUACIONES EN LAS QUE PODRÍAS UTILIZAR ESTA FUNCIÓN DEL SPSS:-Cuando los valores de ciertas preguntas van en una dirección contraria de las demásb) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

c) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

7

5. PRINCIPALES PRUEBAS DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL

OBJETIVO PRUEBA PARAMÉTRICA PRUEBA NO PARAMÉTRICA

Conocer la relación o asociación entre dos variables

“r” de Pearson (p. 8) “Rho” de Spearman (p. 10) Tablas de contingencias con estadísticos de

relaciónComparar el promedio de un grupo de una muestra con el promedio de un grupo o medición de una población

“t” de student para una muestra (p. 11)

Kolmogorov-Smirnov (K-S) de una muestra

Chi cuadrado

Comparar el promedio de dos grupos de una muestra

“t” de student para muestras independientes (p. 12)

“U” de Mann-Whitney (p. 14)

Comparar dos mediciones de un grupo relacionado

“t” de student para muestras relacionadas (p. 15)

“W” de Wilcoxon (p. 16) McNemar (en caso de que las respuestas

sean dicotómicas, p. ej. 1/0, cierto, falso; si/no)

Comparar el promedio de tres o más grupos

ANOVA simple (p. 17) Kruskal Wallis (muestras independientes) (p. 19)

Friedman (muestras relacionadas) (p. 20) Q de Conrach (en caso de que las

respuestas sean dicotómicas, p. ej. 1/0, cierto, falso; si/no)

Comparar tres o más grupos y conocer si existen diferencias con relación a la interacción de 2 variables dependientes

ANOVA factorial (p. 21)

Conocer si hay un efecto de causalidad entre dos variables

Coeficiente de regresión (lineal y múltiple) (p. 9)

Tablas de contingencia con estadísticos de relación

Confiabilizar un instrumento Alpha de Conbrach (p. 22) Kuder-Richardson 20 (nominal) y 21 (ordinal)

Agrupar preguntas de un instrumentos a factores

Análisis Factorial (p. 23) Correlación de Spearman entre el instrumento original y un criterio externo

8

6. ”r” de Pearson

9

I) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existe una correlaciónSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existe una correlación(el SPSS indica con * ó ** si existe una correlación)b) Nivel de la correlación:Débil:_____________ Moderada: ____________ Fuerte: ____________ Perfecta: ___________RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

7. Coeficiente de Regresión lineal

10

I) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de significancia es igual o mayor a .05 _________ existe una relación de causalidadSi el nivel de significancia es menor a .05 _________ existe una relación de causalidadV) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

11

8. ”Roh” de SpearmanI) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:a) Significatividad: (ver también tabla de la “r” de Pearson)Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existe una correlaciónSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existe una correlación(el SPSS indica con * ó ** si existe una correlación)V) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

12

9. ”t” de Student para 1 muestraI) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasb)Diferencias entre los promedios: Checar la media de la muestra con respecto a la media de la población (valor de la prueba)V) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

13

10. ”t” de student para 2 muestras independientesI) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:a) Significatividad:NOTA: Verificar la significatividad de la Prueba de Levene para identificar si vas a utilizar la fila superior o inferior para ubicar el nivel de “t” y el de “significatividad”-Si la significatividad de la Prueba Levene es ____________________________ de 0.05 utilizaré la fila superior para ubicar el nivel de “t” y el de “significatividad”

-Si la significatividad de la Prueba Levene es ____________________________ de 0.05 utilizaré la fila inferior para ubicar el nivel de “t” y el de “significatividad”

Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasb)Diferencias entre los promedios: Checar medias en la tabla de descriptivos y el valor de la columna de “Diferencias de medias”

.0

.040

14

10. ”t” de student para 2 muestras independientesV) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

15

11. ”U” de Mann-Whitney para 2 muestras independientesI) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasb)Diferencias entre los rangos: checar datos de “Rango promedio”V) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

16

12. ”t” de Student para 2 muestras relacionadasI) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasb)Diferencias entre los promedios: checar “media” de las dos mediciones y la diferencia entre éstas en la tabla de diferencias relacionadasV) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

17

13. ”W” de Wilcoxon para 2 muestras relacionadasI) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasb) Diferencias entre los rangos: checar la columna de “rango promedio”

18

V) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

14. ”ANOVA” simple o de una vía (one way) (F)I) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasb)Diferencias entre los promedios: pedir datos descriptivos y checar medias de cada grupoV) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

19

15. Prueba ”Post hoc” de Tukey para la Prueba “ANOVA” simple o de una vía (one way) (F)I) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 20 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿Cuándo SE USA? Cuando en la Prueba ANOVA se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los gruposII-a) ¿PARA QUÉ SE USA? Para conocer entre que pares de grupos hay diferencias estadísticamente significativasIII) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasb)Diferencias entre los promedios: pedir estadísticos descriptivos y checar las medias

20

V) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

16.”Kruskal-Wallis” (‘ANOVA no paramétrica’ para muestras independientes) I) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadas

21

b)Diferencias entre los rangos: checar “Rango promedio”V) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

17. ”Friedman” (‘ANOVA no paramétrica’ para muestras relacionadas) I) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasb)Diferencias entre los rangos: checar “Rango promedio” (Mean Rank)V) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

22

18. ”ANOVA” factorial (F)I) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

a) Significatividad:Si el nivel de “p” (significatividad) es igual o mayor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas

23

entre los grupos o mediciones comparadasSi el nivel de “p” (significatividad) es menor a .05 _________ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos o mediciones comparadasV) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

19. ”Alpha” de CronbachI) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

IV) INTERPRETACIÓN:

24

a) Nivel de confiabilidad:Si el nivel del Alfa de Cronbach es igual o mayor a .07 la prueba _________ tiene un nivel aceptable de confiabilidad.Si el nivel deAlfa de Cronbach es menor a .07 la prueba _________ tiene un nivel aceptable de confiabilidad.b) Eliminación de reactivos:Se eliminan los reactivos que eleven el nivel de confiabilidad de la prueba en caso de que ésta sea menor a .07 (algunos autores mencionan un nivel de .08). Se sugiere dejar de eliminar reactivos cuando sólo queden 10 y por lo menos haya un Alfa de Cronbach de .065.V) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

20. Análisis FactorialI) TIPO DE PRUEBA:

PARAMÉTRICASe usa cuando la variable que vamos a utilizar cumple con las siguientes condiciones:1. El nivel de medición de los datos debe ser Escalar2. Los datos deben tener una distribución normal (se recomienda tener por lo menos 30 sujetos, o si no, calcular la normalidad con la prueba S K para 1 muestra)3. Presentar una variablidad homógenea

NO PARAMÉTRICASe usa cuando no cumple alguna de las condiciones para el uso de las pruebas paramétricas

II) ¿PARA QUÉ SE USA?

III) ESCRIBE UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN PARA LA QUE UTILIZARÍAS ESTA PRUEBA

25

IV) INTERPRETACIÓN:

V) RUTA DEL SPSS PARA OCUPARLO:

top related